Un camino hacia la democracia informativa
La ULAN está avocada a la construcción de un bloque regional de producción informativa para promover la democratización de la comunicación en América Latina.
Ver video...
Denuncian ante ONU la construcción de represa en la Amazonía brasileña.

Fuente: Aporrea.org
El jefe Raoni llora cuando se entera de que la Presidente Dilma publica el inicio de la construcción de la represa, incluso después de cartas dirigidas a ella por el mismo, que fueron ignorados y más de 600 mil firmas que también ignoró.
Esto conlleva la expulsión de 40 mil poblaciones indígenas y locales y la destrucción de hábitat, valioso para muchas especies.
El grupo de empresas Norte Energía S.A. fue acusado de intimidar al fiscal Felício Pontes Júnior y presionar a la Justicia para que lo aparte de sus funciones de veedor de las obras de la represa Belo Monte, que será la tercera mayor del mundo.
El Consejo Indigenista Misionario, la ONG Justicia Global y otras 12 entidades denunciaron al consorcio Norte Energía ante la Relatoría Especial sobre Autonomía del Poder Judicial de la ONU.
Los grupos cuestionaron además la construcción de Belo Monte por las consecuencias ecológicas que la obra tendrá en la región amazónica y por inundar tierras de los pueblos originarios de esa zona.
La usina Belo Monte también fue denunciada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la OEA, que recomendó suspender su construcción.
El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff expresó semanas atrás su “perplejidad” por el parecer de la CIDH.
Dilma Rousseff toma posesión como presidenta de Brasil.

El juramento constitucional de la primera presidenta de la República Federativa de Brasil se realiza en la cámara de diputados.
El Palacio de Planalto en Brasilia es el escenario para la trasferencia de mando donde Luiz Inacio Lula Da Silva entrega la banda presidencial a Dilma Rousseff.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, calificó este evento como un hecho histórico y valoró el papel de su homologo Lula Da Silva, quien entrega la presidencia brasilera con un alto índice de popularidad.
Dilma Rousseff es la primera mujer presidente de Brasil.

Movimiento de solidaridad Nuestra América
Rousseff derrotó al socialdemócrata José Serra por 55,39% a 44,61% de los votos.
Economista, de 62 años, Rousseff participó en la resistencia armada al régimen militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985, y por ello pasó tres años encarcelada; en el período que se siguió a su arresto fue sometida a torturas por sus captores.
Este elocuente triunfo electoral de Dilma se consigue contrarrestando la campaña medíatica de los oligopolios de la comunicación, de las fuerzas conservadoras, de la iglesia católica y evangélica y hasta del mismo Papa Benedicto XVI, que habían lanzado ataques sistemáticos contra el presidente saliente y la candidata del partido oficialista.
Esperamos que Dilma continúe avanzando en la prosperidad que ha sacado de la pobreza extrema a 20 millones de brasileños desde que Lula asumió el mando del país en 2003.
Esperamos que también profundice la política exterior independiente y soberana de Brasil, así como la unidad e integración de Nuestra América, principalmente a través de la UNASUR, MERCOSUR y otros organismos, y el incremento de la ayuda y colaboración con los países hermanos de la región, medidas que ha emprendido Lula quien ha manifestado: “Sueño con una América Latina más fuerte.”
FORO HONDURAS RESISTE
SOLIDARIDAD CON LA RESISTENCIA HONDUREÑA
Ponentes
[En México DF]
- Rosalinda Bueso Asfura
Excma. embajadora de la República de Honduras - Hugo Roberto Carrillo
Excmo. embajador de la República de El Salvador - Horacio Brenes
Excmo. embajador de la República de Nicaruagua - Jorge Mansilla Torres
Excmo. embajador del Estado Plurinacional de Bolivia - Trino Alcides Diaz
Excmo. embajador de la República Bolivariana de Venezuela - Sergio Augusto de Abreu E Lima Florencio Sobrinho
Excmo. embajador de la República Federativa Brasil - Carlos Fazio
Analista uruguayo radicado en México
[En Honduras, enlace PuenteSUR]
- Lorena Zelaya - Resistencia Hondureña
- Ana Lucía - Sector estudiantil de la Resistencia Hondureña
- Un comunicador de las radios en resistencia
[Lugar]
- Club de periodistas México D.F.
(Filomeno Mata número 8, colonia Centro)
[Día y Hora]
- miércoles 14 de octubre de 2009
17:00 horas (tiempo de México)
16:00 horas (tiempo de Honduras)
16:00 horas (tiempo de El Salvador)
17:30 horas (tiempo de Venezuela)
18:00 horas (tiempo de Bolivia)
16:00 horas (tiempo de Nicaragua)
19:00 horas (tiempo de Brazil)
17:00 horas (tiempo de Ecuador)
18:00 horas (tiempo de Cuba)
Convocan
COORDINADORA MEXICANA DE SOLIDARIDAD CON HONDURAS y PuenteSUR

Chico Buarque responde sobre la Amazonia
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO 'CHICO' BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia.
Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
'Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe serinternacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad
como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueñosde las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva paratodos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservasfinancieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver lainternacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.
Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que esepatrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando elForo Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York,como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Porlo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia delmundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos
todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos yademostraron que son capaces de usar esas armas, provocando unadestrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de losEstados Unidos han defendido la idea de internacionalizar lasreservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela.Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sinimportar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundocomo Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para quela Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!'.
25 años del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra
En enero de 1984 nació lo que hoy puede ser considerado como el mayor movimiento social de Brasil. Este mes, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra está cumpliendo 25 años de lucha por la tierra. Hoy el Movimiento está presente en 24 estados de Brasil. Con más de 130 mil familias sin tierra acampadas en todo el territorio brasileño. Pero el número de familias asentadas de la reforma agraria es aun mayor: en su historia, el MST ya asentó más de 370 mil familias.