(VIDEO) El video que el gobierno colombiano no quiere que veamos
20 de marzo de 2012.- En este video el productor audiovisual Bladimir Sánchez Espitia, muestra la acción violenta que se cumplió coordinadamente entre el Gobierno Colombiano y Emgesa contra campesinos y pescadores para construir una Hidroeléctrica, mientras recibían cargas de gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento, ocasionando varios heridos, entre ellos, el obrero de construcción Luis Carlos Trujillo Cardozo quien perdió su ojo derecho.
Afirma este valiente productor a través de su cuenta en youtube: "Sin lugar a dudas, el Gobierno reafirmó su decisión de imponer el Proyecto recurriendo a la violencia para favorecer a la transnacional, desconociendo los derechos de los afectados e impidiendo el acceso del Observatorio Internacional de Paz, de organismos de Derechos Humanos y reporteros nacionales e internacionales a los lugares donde se realizaron las agresiones militares.
Desde hace varios años he estado elaborando reportajes audiovisuales tratando de dar a conocer a todo el mundo la violación y vulnerabilidad de los derechos humanos de los pobladores del Huila, al ser desalojados violentamente de sus tierras por las trasnacionales respaldado por el gobierno colombiano para la construcción de la Hidroeléctrica El Quimbo, cosa que no se atreven a mostrar la mayoría de los medios de comunicación "ésta realidad". Uno de estos reportajes le dio un poco la vuelta al Mundo preocupando la comunidad internacional; reportaje que se titula: "El video que el gobierno colombiano no quiere que veamos" y por el cual estoy amenazado, oculto, y quizás pronto exiliado; y más aún por las deshonestas declaraciones del gobierno llamándonos subversivos; en éste momento estoy realizando la segunda parte y tengo un Proyecto Documental Audiovisual, los mismos que estoy realizando con cero (0,00 Pesos) de presupuesto. Necesitamos tu respaldo y generosa donación para continuar visibilizando el conflicto.
Asoquimbo convoca a ciudadanos, organizaciones Sociales y de Derechos Humanos a participar en las movilizaciones por la Defensa del Territorio a partir del 14 de marzo"
A continuación el video
Video: Colombia: Cuanto más lejos de las agencias de EE. UU., más seguridad en el país
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha declarado que ahora su país vive "una nueva realidad" sobre narcotráfico y seguridad. Los expertos vinculan la mejora del clima antidroga en todo el continente latinoamericano con el debilitamiento de la presencia de agencias de EE. UU. en los países sudamericanos.
"Tras muchos años de violencia y lucha contra las drogas, hemos conseguido cambiar dramáticamente la situación del país", afirmó Santos, quien subrayó este lunes en un discurso durante su visita oficial al Reino Unido que su Gobierno está centrado en "recuperar la seguridad" puesto que "si no hay seguridad, las otras leyes no podrán funcionar".
Santos, que ha sido el gran responsable de los golpes más fuertes contra el narcotráfico y los grupos directivos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), anunció que "la guerrilla, los paramilitares están casi destruidos".
Algunos mandatarios latinoamericanos ya han expresado que la cancelación de los lazos con EE. UU. en materia antidrogas brinda efectos positivos. Aun más, el líder boliviano Evo Morales dijo que la DEA (la agencia antidrogas estadounidense) usaba la lucha antidroga con fines políticos. El presidente de Venezuela destacó a su vez que tras romper relaciones con esta agencia en el país erradicaron casi por completo el narcotráfico.
El periodista Ramón Jimeno opina que durante décadas EE. UU. usó la presencia de sus entidades en el continente como instrumento de supervisión y manipulación.
"Las actividades de la DEA y la CIA y de otras agencias de seguridad de EE. UU., las nuevas en especial que se han creado contra el terrorismo, en Colombia actuaron desde muy temprano, desde los años sesenta y setenta intervinieron tanto en asuntos políticos de manera secreta, como en asuntos de orden público como es el tema de la guerrilla en Colombia, vinculando a los narcotraficantes y a los guerrilleros. Entonces la injerencia de estas agencias siempre ha sido vista como un factor negativo en toda América Latina. No hay ninguna duda que la actividad de la DEA sirve por su conexión con el muy bajo mundo de la droga y el narcotráfico para obtener información de todos los movimientos ilegales que se mueven por los canales clandestinos para importar armas, para robar elementos de espionaje que necesitan los grupos terroristas", opina el experto.
Daniel Samper en Homenaje a Jaime Garzón
Ya son doce años sin Jaime Garzon, Humorista, critico e intelectual colombiano asesinado hace 12 años por organismos del estado Colombiano en convivencia con paramilitares.
En esta entrevista Daniel Samper Ospina, critico y columnista de la revista semana, rinde un homenaje a Jaime tras 12 años de su ausencia.
CONVERSATORIO CON LOS MAYORES EN LOS 40 AÑOS DEL CRIC
Se tiene pautado, posterior al encuentro con los mayores, el analisis de hechos y el replantamiento de nuevas estrategias de lucha y trabajo para la construccion de realidades mejores para estos pueblos.
A estos 40 años es mucho lo que se ha logrado en cuanto a recuperacion del territorio ancestral, el idioma materno, entre otros, pero el camino es largo y la lucha para avansar en logros demanda nuevas estrategias.
A LOS 40 AÑOS DEL CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA (CRIC)
Camilo Torres
Camilo Torres Restrepo (Bogotá, 3 de febrero de 1929 - Patio Cemento, Santander, 15 de febrero de 1966) fue un sacerdote católico colombiano, pionero de la Teología de la Liberación, cofundador de la primera Facultad de Sociología de América Latina y miembro del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN). Durante su vida, promovió el diálogo y el sincretismo entre el marxismo y el catolicismo.
Cumbre continental de comunicadores indigenas del Abya Ayala.

El pensamiento y la palabra se entretejen y se enraízan en la tierra del Cauca.
Popayán, Cauca noviembre 8 de 2010.
Autoridades tradicionales, representantes de diversas organizaciones y comunicadores indígenas de más de 24 países, de 79 nacionalidades y más de 200 organizaciones indígenas con amplia experiencia en la comunicación propia y al servicio de sus pueblos, desde el pasado viernes han comenzado arribar a la capital del Cauca.
La razón es el inicio de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del ABYA YALA, a realizarse del 8 al 12 de noviembre, en el Territorio Misak de la María Piendamó, espacio de Diálogo, Convivencia y Negociación. Compromiso asumido por los pueblos del Cauca en la mesa de comunicación de la Cuarta Cumbre Continental, realizada en Puno Perú en mayo de 2009.
El acto inaugural lo marcó la ceremonia del Ritual de Armonización para solicitar permiso a la madre naturaleza y a los espíritus mayores, como manda la costumbre de los pueblos indígenas. El Consejero Mayor del CRIC Elides Pechene y demás autoridades tradicionales anfitrionas del Cauca, entregaron un fraternal saludo de bienvenida a los diferentes pueblos originarios, nacionalidades y organizaciones presentes en el inicio de esta cumbre.
Además el Consejero Mayor del CRIC manifestó la importancia que la diversidad de la palabra y el pensamiento comunitario de los pueblos se encuentren para convertir la comunicación en un eje de desarrollo estratégico al servicio de los pueblos indígenas. Con la idea de reafirmar las identidades, dar voz a las experiencias, reconstituir y fortalecer nuestro pensamiento; liberar la palabra, defender y proteger la vida y el territorio de los pueblos originarios del ABYA YALA.
Asimismo se considera que es un reto buscar, diseñar, construir y aterrizar las estrategias comunicativas y establecer políticas para evitar que el terreno de la comunicación que queremos, se copie lo que hacen los medios corporativos y comerciales. Siendo el objetivo fundamental tratar de buscar apropiarnos y apoyarnos en la tecnología y en los recursos de comunicación propia, que sea capaz de convertirse en un instrumento de apoyo a los pueblos y para articular acciones de desarrollo y resistencia.
Finalizada la apertura y rueda de prensa, se contó con la intervención musical del Grupo Sol Nacer, perteneciente a la comunidad Misak. Posteriormente los asistentes a la cumbre se trasladaron a visitar cinco experiencias comunicativas del Cauca como son: Misak, Totoró, Kokonuco, Tejido de Comunicación- ACIN y Sath T’ama Kiwe. Oportunidad que les permitió a los comunicadores de cada resguardo compartieron con las respectivas delegaciones la experiencia organizativa y comunicativa de sus territorios. -
Previos a la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala.

Este encuentro de las y los comunicadores de los pueblos indígenas, esta vez, acompañados de sus autoridades, dirigentes de organizaciones, con el objetivo de compartir las experiencias, revisar los procesos de comunicación frente a las realidades que viven los pueblos y el modelo de agresión que los rodea, plantear propuestas que nos lleven a definir estrategias de comunicación a nivel local, regional y continental de la mano de los procesos organizativos que siguen nuestros pueblos, comunidades y organizaciones indígenas.
En los previos de la Cumbre continental de comunicadores indigenas del Abya Yala los grupos de trabajo que llegan se suman a diversas actividades con el fin de hacer llegar la informaciòn, comunicadores de diversos paises se reunen por 5 dias para reflexionar y debatir sobre 4 sobre cuatro ejes temàticos:
1. Comunicaciòn identidad y cultura
2. La resistencia de los pueblos desde la comunicaciòn
3. Los desafios de los procesos de comunicaciòn indigena
4. Estrategias de comunicaciòn para el caminar de los pueblos indigenas.
A travès de mesas de discusiòn abordaremos estos temas, ademàs de visibilizar modos y costumbres de los diversos pueblos asistentes, a partir de charlas y participaciones culturales.
Luis Alfonso Hoyos fue inhabilitado de por vida en Colombia por incurrir en hechos de corrupción
22 Julio 2010
La Procuraduría de su país formuló un pliego de cargos en su contra por desatender las órdenes dictadas por la Corte Constitucional en materia de atención a la población desplazada. También fue inhabilitado de por vida para ocupar cargos de elección popular por haber violado el régimen de incompatibilidades Luis Alfonso Hoyos es uno de los funcionarios más cercanos del presidente Álvaro Uribe. Tomó posesión de su cargo en 2002, dos días después de que el Primer Mandatario lo hiciera, en una ceremonia en la Casa de Nariño, nombrado entonces como director de la Red de Solidaridad Social, actualmente conocida como la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional.
Pero la Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra el ex Director de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Luís Alfonso Hoyos Aristizabal, porque, al parecer, desatendió las órdenes dictadas por la Corte Constitucional en materia de atención a población desplazada.
Al proferir esta decisión, la Procuradora Segunda Delegada para la Vigilancia Administrativa, Alba Cristina Grueso Sánchez, consideró que el señor Hoyos Aristizabal pudo incurrir en incumplimiento de sus deberes, al no acatar lo ordenado en la sentencia T-025 de 2004, así como los requerimientos de la Procuraduría General de la Nación en cuanto a la ayuda humanitaria y de alimentación, y administración del Registro Único de Población Desplazada, RUPD.
Luis Alfonso Hoyos también fue inhabilitado de por vida para ocupar cargos de elección popular por la Sala Plena del Consejo de Estado, por haber violado el régimen de incompatibilidades al gestionar en nombre ajeno asuntos ante las entidades públicas. Asimismo, otra de las causales que originó la inhabilitación del ex congresista colombiano fue la indebida destinación de dineros públicos.
Con ponencia del Magistrado Alberto Arango Mantilla, la Sala le negó en 2006 el recurso extraordinario de revisión contra la sentencia del 8 de agosto de 2001 proferida por el mismo tribunal.
Hoyos trató de revertir el fallo a través de una tutela interpuesta ante la Corte Constitucional, pero este intento fue en vano. El alto tribunal le dio la razón al Consejo de Estado y a Hoyos se le agotaron las instancias a la cuales recurrir.
Tras una serie de investigaciones sobre la destinación de dineros públicos por parte de Hoyos, magistrados colombianos le pidieron a la ex congresista Yidis Medina, quien entregó a la Corte los recibos de consignaciones de cuentas al ex representante Teodolindo Avendaño, que mencionara a los funcionarios del Gobierno que le habían ofrecido prebendas a cambio de su voto afirmativo a la reelección.
Medina mencionó a los ministros del Interior y de Protección Social, Sabas Pretelt de la Vega y Diego Palacio, al entonces secretario general Alberto Velásquez y a su sucesor Bernardo Moreno. Y agregó que otros funcionarios recibieron instrucciones para acomodar cuotas y entre ellos citó a Luis Alfonso Hoyos, ex director de la Red de Solidaridad Social, y a Farouk Urrutia, director de la ESE Luis Carlos Galán en Bogotá.
Fuente/Telesur, Patria Grande
Ubicación, según Colombia, de los supuestos campamentos
Anteriores denuncias colombianas sobre supuesta existencia de guerrilleros en Venezuela
Ruptura en la región sudamericana
- Califica Bogotá la ruptura como "errónea decisión histórica"
- Rechaza Caracas comisión verificadora de la OEA en su territorio
- Uribe, “lacayo del imperialismo”, afirma Evo Morales
- No es el “modo adecuado” de resolver problemas, dice EU
- Llama Insulza a Bogotá y Caracas a "calmar los espíritus"
- Responsabiliza Ecuador al secretario de la OEA de la ruptura
- Tras reunión con Calderón, elude Santos comentar ruptura de Venezuela
Rompe Chávez relaciones con Colombia
Tomó la medida tras que Bogotá reiteró en OEA acusación de la presencia de jefes guerrilleros colombianos en territorio de Venezuela. Incluso, dijo que “a una guerra con Colombia habría que ir, llorando, pero habría que ir”.
Reuters
Publicado: 22/07/2010 13:00
Caracas. El presidente Hugo Chávez anunció este jueves que Venezuela rompió las relaciones diplomáticas con su vecino Colombia y agitó el fantasma de la guerra entre los países, en respuesta a una denuncia de que Caracas protege a líderes guerrilleros izquierdistas.
"Yo me veo obligado a romper relaciones con el gobierno de Colombia por dignidad y estaremos alertas", dijo el mandatario en una transmisión por la televisora estatal.
"(El presidente de Colombia, Alvaro) Uribe es un enfermo y está lleno de odio. Yo alerto a la comunidad internacional que nosotros no aceptaremos ningún tipo de agresión ni de violaciones a nuestra soberanía (...) a una guerra con Colombia habría que ir llorando pero habría que ir", enfatizó.
El gobierno de Venezuela dio 72 horas a los diplomáticos colombianos para que abandonen el país, informó el ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro.
"Hemos enviado una nota diplomática al encargado de negocios de la República de Colombia en Caracas para que en 72 horas cierren su embajada y se retiren del país", explicó Maduro.
El responsable agregó que su despacho dio la orden "para cerrar nuestra embajada" en Bogotá, "para que regrese todo el personal" diplomático.
En Caracas ya se encuentra el embajador Gustavo Márquez, quien fue llamado a consultas la semana pasada cuando el gobierno del presidente saliente Alvaro Uribe denunció la presencia de jefes guerrilleros colombianos en Venezuela.
"Se está evaluando otro conjunto de decisiones en materia económica, aeronáutica comercial, para proteger a Venezuela, para defender la dignidad de nuestro país", indicó Maduro sin precisar detalles.
El gobierno de Chávez rechazó los señalamientos de Colombia y retó a Bogotá a comprobar sus acusaciones en una asamblea extraordinaria de la OEA que se llevaba a cabo este jueves.
Las relaciones entre los países vecinos se mantienen congeladas desde mediados del año pasado, como respuesta de Caracas a la firma de un acuerdo militar entre Bogotá y Washington que el mandatario venezolano ve como una amenaza a su soberanía.
Chávez ordena retiro del embajador de Venezuela en Colombia
Chávez denunció que las acusaciones del gobierno de Colombia, que no dudó en calificar de "totalmente irresponsables", son una bomba de humo luego de que el gobierno venezolano realizara duras críticas contra la instalación de fuerzas militares estadounidenses en 5 bases aéreas en territorio colombiano tras su salida de la base ecuatoriana de Manta. El Presidente Chávez ha instado a su homónimo colombiano, Álvaro Uribe Vélez, a no continuar con dichos planes debido a que pondrá en peligro la estabilidad en la región.
El gobierno de Colombia respondió inicialmente pidiendo a Venezuela no entrometerse en asuntos internos de dicho país, pero desde hace tres días altos funcionarios del gobierno colombiano han tomado la actitud de acusar nuevamente a Venezuela de suministrar armas a las Farc-EP, lo que Chávez considera "una bomba de humo" para distraer al público.
Declaró el vicepresidente colombiano Francisco Santos: "Ya en varios operativos en los que hemos podido recuperar arsenales de las FARC, hemos encontrado municiones potentes, equipos potentes, entre otros armas antitanque que un país europeo le vendió a Venezuela y que aparecieron en manos de las FARC", señaló. "Esto no es algo nuevo y creo que requiere muchísimo mayor cuidado y una vigilancia extrema", dijo Santos a Caracol Radio.
Sus declaraciones se sumaron a las que hizo el domingo el presidente Alvaro Uribe en un acto: "Sabemos que los grupos terroristas han adquirido lanzacohetes de marca en los mercados internacionales de armas". El mandatario agregó que su gobierno presentó la queja "a través de los canales diplomáticos" a los países involucrados, a los que no nombró.
El lunes, Uribe afirmó: "Hemos sabido por inteligencia que ahora (las FARC) están buscando comprar unos artefactos tierra-aire para atentar contra nuestros aviones, hay que pedirle a la comunidad internacional que a nadie se le ocurra venderle eso a los bandidos".
El Presidente Chávez respondió calificando de "totalmente irresponsable" las acusaciones hechas desde Colombia, y tras citar las declaraciones de Uribe y Santos, hizo el anuncio.
"Una buena parte del armamento de la guerrilla es norteamericano. Tienen fusiles M-16 que hemos visto en televisión. ¡Colombia tendrá que reclamarle a Estados Unidos también! Tendrá que reclamarle a Rusia también, porque hemos visto en imágenes (...) fusiles AK. ¿Por qué Colombia no le envía una protesta al gobierno de Rusia? La guerrilla tiene bastante armamento israelí.
Nueva base militar del Pentágono en Colombia
Jueves 28 de mayo de 2009, por FOR
tomado de www.bentayga.org
El Pentágono planea la capacidad de intervenir en toda América Latina para la nueva base militar en Colombia
Estados Unidos está planeando establecer una nueva instalación militar en Colombia que brindará a EE.UU. más capacidad para intervenir a lo largo de casi toda América Latina. Dadas las relaciones tensas de Washington con Venezuela, Bolivia y Ecuador, así como la espantosa historia de derechos humanos de las fuerzas militares de Colombia, el Movimiento de Reconciliación (Fellowship of Reconcilation - FOR) cree que este plan debería ser sometido a un debate vigoroso.
“Esta base alimentaría una política antinarcótica fracasada, apoyaría un ejército abusivo, y reforzaría la trágica historia de la intervención militar estadounidense en la región”, dijo John Lindsay-Poland, codirector del programa de FOR en América Latina. “Está equivocada y despilfarradora y el Congreso debería abandonarla”.
La nueva instalación en Palanquero, Colombia, no se limitaría a operaciones antinarcóticas, ni inclusive a operaciones en la región andina, según un documento de planeación (http://www.au.af.mil/awc/africom/do...) del Comando de Movilidad Aéreo (AMC). El Comando Sur de EEUU pretende establecer una base con “alcance en movilidad aérea en el continente sudamericano” además de una capacidad para “operaciones antinarcóticas” hasta el año 2025. Hasta los años 80’ el pretexto del imperialismo para aplastar a los pueblos que intentaran salir de la esclavitud era el comunismo, ahora son los narcóticos.
Con la ayuda del Comando de Transporte y del AMC, el Comando Sur identificó a Palanquero, donde “se puede cubrir casi la mitad del continente en un avión C-17 sin reabastecer de combustible”. Si hay combustible disponible en el destino, “un C-17 podría cubrir el continente entero, con excepción de la región de Tierra del Fuego”, escribieron los planificadores de AMC.
El presupuesto para el Pentágono del Presidente Obama (http://www.defenselink.mil/comptrol...), presentado el 7 de mayo de 2009, incluye 46 millones de dólares para el desarrollo de la base en Palanquero, y relata que el Departamento de Defensa busca un “una variedad de arreglos de acceso para operaciones de contingencia, logística y entrenamiento en Centro y Sudamérica”. Un vocero de la embajada estadounidense en Bogotá expresó a FOR que las negociaciones para esta base todavía no habían concluidas.
Además, el Comando Sur busca tener acceso a un lugar en Guyana Francesa que permitiría que aeronaves militares lleguen a lugares en África (http://www.au.af.mil/awc/africom/do...), a través de la Isla Ascensión , según el AMC. Aparentemente, el Comando Sur procuró utilizar las instalaciones en Recife, Brasil, para el mismo propósito, pero “la relación política con Brasil no es propicia para el acuerdo necesario”, escribió AMC.
El contrato para el “sitio de avanzada de operaciones” estadounidense en Manta, Ecuador, vence en Noviembre de 2009, y el año pasado Ecuador notificó a Washington que no renovaría el contrato. La instalación en Manta solamente fue autorizada para realizar operaciones antinarcóticas, pero según voceros militares el tráfico de estupefacientes en el Pacífico, donde patrullan las aeronaves de Manta, ha incrementado en los últimos años (http://articles.latimes.com/2007/oc...). Las fuerzas estadounidenses en Manta también realizaron operaciones para capturar a ecuatorianos indocumentados en barcos dentro de la zona marítima ecuatoriana. No obstante, documentos públicos sobre operaciones estadounidenses realizadas desde Manta no indican el uso de aviones de carga C-17, así que su uso en Palanquero aparentemente representaría mayor capacidad militar estadounidense en la región.
Igualmente, esta “ampliación de actividades” en la propuesta para operaciones en todo el continente desde Colombia se evidencia en la solicitud de ayuda extranjera del Presidente Obama para Colombia (http://www.state.gov/f/releases/iab...). Aunque la solicitud presupuestal de $508 millones de dólares tácitamente reconoce el fracaso de la política antinarcótica de Plan Colombia al recortar fondos para la fumigación de cultivos de coca, la Casa Blanca está solicitando un incremento en equipo y entrenamiento contrainsurgente para el ejército colombiano.
Líderes políticos y de los derechos humanos en Colombia y EEUU se han opuesto a la continuación de financiación del ejército colombiano (http://www.forcolombia.org/monthlyu...), sobre todo después de la revelaciones de que el ejército presuntamente asesinó a más de 1.000 civiles alegando que eran guerrilleros dados de baja en combate, en aras de incrementar el número de bajas (http://www.globalpost.com/print/1280781).
La base misma de Palanquero, que alberga una unidad de la fuerza aérea colombiana, fue vedada de recibir ayuda estadounidense durante cinco años debido a su papel en el ataque que mató a 17 civiles en 1998 (http://justiciaypazcolombia.com/Mas...), incluyendo a seis niños, como resultado de los efectos de las bombas de racimo estadounidenses. Estados Unidos reanudó la ayuda a esta unidad el año pasado.
Fuentes en el Ministerio de Defensa afirmaron que Colombia estaban tratando de conseguir aumentos en la ayuda militar estadounidense como parte de las negociaciones para la base (http://www.eltiempo.com/colombia/ju...).
Palanquero ofrece las fuerzas militares estadounidenses una estructura sofisticada –una pista de 3.500 metros de longitud, hangares con capacidad para más de 100 aeronaves, una ciudadela para más de 2.000 hombres, restaurantes, casinos, supermercados y un sistema de radar instalado por el mismo Estados Unidos en los años 90 (http://www.cambio.com.co/portadacam...). (Este párrafo copia el lenguaje utilizado en los textos originales.)
La ley estadounidense limita a 800 el número de soldados estadounidenses que pueden operar en Colombia, y a 600 el número de contratistas. Hasta el año pasado, un número significante de ellos fueron personal de inteligencia vinculado al esfuerzo para rescatar a los tres contratistas militares estadounidenses en manos del grupo guerrillero las FARC. Con la liberación el año pasado de los tres contratistas, se ha ido de Colombia mucho personal de inteligencia estadounidense, dejando espacio para que soldados adelanten operaciones en las posibles nuevas bases estadounidenses.
“Que ahora el Gobierno de Colombia pida una base norteamericana sería un exabrupto histórico y un error grave,” aseveró el ex Ministro de Defensa y precandidato presidencial Rafael Pardo http://www.cambio.com.co/portadacam...
FOR cree que reemplazar una base militar establecida para una guerra antinarcótica fracasada con otra base para intervenir en Sudamérica y apoyar el abusivo ejército de Colombia también sería un grave error para Estados Unidos.
Contacto: John Lindsay-Poland, Fellowship of Reconciliation, Movimiento de Reconciliación, johnlp@igc.org, 510-282-8983 (número de celular estadounidense)
FARC liberan a ex diputado, éste agradece a Chávez
05 de febrero 2009. - Sigifredo López, el último político retenido en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), declaró en exclusiva para Telesur luego de su liberación este jueves.
Relató su encuentro con la Cruz Roja y con la senadora Piedad Córdoba. Y la dificultad del aterrizaje que llevo maniobras de una hora.
Agradeció a la Cruz Roja, al gobierno de Brasil y a Lula por su intervención en la liberación.
Recalcó que la conversaciones de Piedad Córdoba con el presidente de Venezuela Hugo Chávez fueron lo que permitieron su liberación. En este sentido agradeció especialmente al presidente Chávez y al pueblo venezolano, reconoció en ellos han un enorme aporte.
Enfatizó que el gobierno de Chávez y la senadora Cordoba son los responsables de que él esté con vida hoy.
Calificó el reencuentro con su esposa e hijos como emocionante e importante. Enfatizó el hecho de volver a ver a sus hijos que no pudo ver crecer y ahora están mas altos y fuertes que él. Afirmó estar muy feliz de tener a su esposa e hijos con él.
Por su parte, en un breve contacto con periodistas al retirarse del aeropuerto, la senadora Piedad Córdoba, explicó que tuvieron dificultades para contactarse con los guerrilleros que custodiaban a Sigifredo López, y debieron lanzarse del helicóptero. "Nos tiramos del helicóptero junto con un representante de la Cruz Roja y tomamos contacto con Sigifredo", dijo la senadora.
"Fue un momento muy importante, lloramos, nos abrazamos y ya felices, conversamos con la guerrilla e insistimos con el intercambio humanitario", confirmó Córdoba, quien explicó además que le llevó a López "fotos recientes de sus hijos y su esposa", las vio y no lo podía creer, dijo la senadora en referencia a la reacción de López, quien pasó siete años retenidos en la selva.
De igual manera Córdoba informó que tenía en su poder una carta de Alfonzo Cano que le fue entregada por las FARC, pero no reveló su contenido.
Respecto a la muerte de sus compañeros de cautiverio, López en sus declaraciones para Telesur, dijo que se trata de una historia complicada y que se referirá a ella con detalle en la rueda de prensa.
Sigifredo López es el únido sobreviviente de los 12 diputados del Valle del Cauca retenidos la misma fecha, los cuales fueron asesinados en junio de 2007.
En junio de 2007, la guerrilla por emdio de un comunicado informó de la muerte de 11 de los legisladores vallecaucanos en medio de un fuego cruzado cuando un grupo militar, que no identificaron, atacó el campamento donde se encontraban los legisladores.
En la misiva, las FARC responsabilizaron al presidente de Colombia de los hechos en los que perdieron la vida los ex congresistas, asegurando que "su (la del mandatario colombiano) demencial intransigencia para llegar a un intercambio humanitario y su estrategia de rescate militar por encima de toda consideración conlleva a tragedias como la que estamos informando".
El Ejecutivo por su parte acusó a las FARC de asesinar a los diputados.
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve
Rehenes liberados declaran contra Uribe (Colombia)
Fecha de publicación: 03/02/09
03 de febrero 2009. - El ex gobernador de Meta, Alan Jara declaró en exclusiva para Telesur, y aprovechó la oportunidad para agradecer al presidente Chávez por “toda la gestión que ha adelantado para permitir el regreso de los que hemos vuelto”.
Por otro lado, en la rueda de prensa que ofreció posteriormente Jara realizo polémicas declaraciones al expresar “Voy a decir una perversidad si se me permite, pero pareciera que al presidente Uribe le conviene la situación de guerra que se vive en el país, y pareciera que a las Farc le gusta que Uribe esté en el poder. Porque siempre parece, en una u otra dirección, apuntan a lo mismo, a que el intercambio no avance ni que avance un diálogo político”.
Consideró que “la actitud de Uribe no ha ayudado para nada a que se produzca un intercambio humanitario. No lo digo con resentimiento, lo digo con amargura por los años que tuve que pasar”.
“Pareciera que Uribe no hizo nada por la libertad de nosotros”, expresó Jara.
El ex gobernador relató que uno de los temores mientras se encontraba en cautiverio “ha sido que el gobierno me haga matar. En cuatro ocasiones cayeron bombas de aviones y la guerrilla corría a protegernos”.
Jara afirmó que un operativo del Ejército colombiano contra las Farc, para los retenidos es “una sentencia de muerte”, al tiempo que aseveró que durante su cautiverio “nos protege la guerrilla y le tememos al ejército”.
“En Colombia la pena de muerte no existe constitucionalmente, pero se aplica y se ha aplicado de mil maneras y por todos los grupos: minas, asesinatos, masacres, balas, falsos positivos. Pero hay una que a mi me duele mucho y es la pena de muerte por omisión, que consiste en cuando no hacemos nada por impedir las muertes”, continuó Jara en la rueda de prensa.
El político resaltó que en su opinión la política de seguridad democrática llevada adelante por el gobierno de Álvaro Uribe no puede resolver los problemas existentes en la realidad colombiana.
“He oído mucho acerca de la la fortaleza y el éxito de la política de seguridad democrática. Y si es tan fuerte y tan exitosa, ¿será que la pone a tambalear el hacer un acuerdo humanitario? Y si no es así ¿por qué aún no se ha hecho?”, destacó.
Jara señaló que el gobierno colombiano no debería hablar de condiciones “inamovibles” cuando está en juego la vida de muchas personas y recordó que la razón de ser del Estado es preservar la vida ante todo.
Por otro lado, Jara acotó que aún “hay mucha gente que todavía no está y hay que seguir trabajando por ellos“.
Narró cómo era una día en cautiverio, “el día comenzaba a las 5 de la mañana, podíamos oír los mensajes de una emisora y a las 6 nos quitaban las cadenas, que en las noches nos evitaba fugarnos (…) Tomar el café e iniciar clases, teníamos 4, 5 horas de clases, en el grupo todos estudiaban hasta el mediodía. Luego venía el almuerzo y la hora de baño, después un tiempo de relajarse de distraernos, esperar la noche y vivir el día siguiente“.
Jara exclamó que “había que vivir el día a día, y no pensar más allá de eso, para poder sobrevivir durante todos estos años“.
Jornada de Protesta Continental contra los asesinatos en Sucumbios, Ecuador
A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS
AL PUEBLO LATINOAMERICANO
AL PUEBLO DEL MUNDO
El 1º de marzo de 2008 Estado colombiano bajo las ordenes de su presidente Alvaro Uribe Vélez ejecutaron una masacre en la región de Sucumbíos, Ecuador, a un campamento de las FARC-EP, dentro de ese campamento se encontraban de vista cinco estudiantes mexicanos, cuatro de ellos: Verónica Natalia Velázquez Ramírez, Soren Ulises Avilés Ángeles, Juan González del Castillo y Fernando Franco Delgado fueron asesinados como consecuencia de dos bombardeos indiscriminados, una más, Lucía Andrea Morett Álvarez logró salvar su vida con heridas graves, sufriendo también una persecución y hostigamiento que la mantuvo meses lejos de su hogar, pese a lograr volver a México en diciembre de 2008, los intentos para criminalizarla no han cesado por parte de grupos identificados con ideologías de ultraderecha al servicio de Alvaro Uribe.
Desde que los Padres y Familiares de estos jóvenes corroboramos su asesinato y hostigamiento iniciamos una lucha por reivindicar su memoria desmintiendo todas las calumnias en su contra, para lograr justicia y que sean llevados a juicio los culpables, sabemos que ésta es una lucha larga pero estamos dispuestos a enfrentarla por lograr que en América Latina no vuelvan a repetirse más 1º de marzos, durante este corto camino que llevamos hemos recibido la solidaridad de innumerables personas y organizaciones de distinta índole, haciéndonos sentir la solidaridad del pueblo latinoamericano, esa solidaridad que nuestros hijos aprendieron y emprendieron en sus vidas, y que para nosotros ahora se convierte en un ejemplo a seguir.
Como parte de las acciones y actividades que se han emprendido para lograr justicia, realizamos un viaje de solidaridad y denuncia del 17 de junio al 8 de julio del 2008 a los países de Ecuador, Chile y Argentina, en donde difundimos la información del asesinato de nuestros hijos y mostramos a la opinión pública que ellos eran estudiantes universitarios que se acercaron a ese campamento para realizar entrevistas que les servirían para sus trabajos de tesis y ante su inquietud por conocer de cerca las causas del conflicto colombiano, también recibimos el apoyo de cientos de personas difundiendo un documental (De Luto Visten Los Héroes, México 2008, Dir. Salvador Díaz) que narra los hechos del 1º de marzo y la vida de los muchachos, participamos en diversas entrevistas y estuvimos presentes en diversos actos de análisis y reflexión de donde surgieron propuestas de gran relevancia, como la elaborada por estudiantes chilenos de realizar para el 1º de marzo del 2009 una Jornada Continental de Protesta, propuesta que asumimos para llevar a cabo.
Así mismo surgió en colaboración con la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), la campaña “Cada Uno Por La Justicia” que consiste en realizar mes con mes una protesta frente a la embajada de Colombia en México y la elaboración de un boletín informativo con el mismo nombre, actividades que son respaldadas en países como Argentina, Canadá, Colombia, Chile, España, Ecuador, Francia, Italia, Nicaragua y Venezuela generando una campaña internacional que exige justicia por el crimen de Sucumbíos pero que también se articula con la exigencia de paz y respeto a los derechos humanos en Colombia por parte del Estado colombiano.
En México el apoyo de cientos de personas nos ha llevado a consolidar una serie de actividades de difusión y protesta, de este modo hacemos patente la invitación a todos ustedes para que se pueda llevar a cabo en sus países y en la medida de sus posibilidades protestas ante las embajadas de Colombia, para repudiar el bombardeo del 1º de marzo, el asesinato de nuestros hijos, la persecución contra Lucía Morett y varios ciudadanos mexicanos y latinoamericanos más, y al mismo tiempo como una muestra de solidaridad con el pueblo colombiano quien padece una sistemática violación a los derechos humanos por parte del Estado colombiano. De igual manera se realizarían protestas en las embajadas de México para exigir que este gobierno brinde apoyo a los Padres y Familiares en su lucha y se condene la masacre de nuestros hijos, exigiendo que sea el mismo gobierno mexicano quien entable una denuncia jurídica internacional por los hechos de Sucumbíos y se detengan los intentos por criminalizarlos.
La intención es lograr que en la mayor cantidad de países se realicen protestas el día 2 de marzo de 2009, y si es posible en el mismo horario, frente a las sedes diplomáticas de México y Colombia, haciendo entrega de documentos que respalden nuestras demandas, sumado a todas aquellas actividades e iniciativas que cada uno de ustedes pueda emprender demostrándole a Alvaro Uribe y todos sus aliados de terror, que en América Latina se está gestando un gran movimiento de solidaridad que exige su castigo por la muerte de cuatro jóvenes mexicanos y cientos de personas más y por las heridas físicas y el daño psicológico causado a Lucía Morett, movimiento que busca llevarlo a juicio por todos sus crímenes contra la humanidad y que exige la paz y la justicia para Colombia rechazando tajantemente la intervención imperialista dentro de Nuestra Gran Patria Latinoamericana.
Es así que solicitamos del apoyo y la solidaridad de todos ustedes para poder concretar esta Jornada Continental de Protesta, sí desean participar en este humilde esfuerzo, favor de enviar el siguiente cuadro con sus datos a los correos:
sucumbiosmarzo08@yahoo.com.mx y
asociaciondepadresyfamiliares@gmail.com
para coordinar las actividades, el envío de información y lograr que esta sea una gran protesta por la Justicia, la Solidaridad, la Paz y contra el imperialismo en América Latina.
De antemano gracias y enviamos un fraterno saludo.
NOMBRE, GRUPO U ORGANIZACIÓN | PAIS | CORREO ELECTRÓNICO |
México, D.F., a 12 de enero de 2009
* ASOCIACION DE PADRES Y FAMILIARES DE LAS VICTIMAS DE SUCUMBIOS ECUADOR
Colombia: Uribe organiza masacre

Detalles del testimonio que involucra a Uribe con masacre
GONZALO GUILLEN y GERARDO REYES
El Nuevo Herald
CORTESIA COLPRENSA
Francisco Enrique Villalba Hernández.
El ex paramilitar colombiano Francisco Enrique Villalba Hernández declaró ante la Fiscalía General de Colombia en febrero pasado que el presidente Alvaro Uribe y su hermano Santiago participaron en la planeación de una masacre en el norte del departamento de Antioquia, según una copia del testimonio obtenida por El Nuevo Herald.
Parte de la confesión de Villalba, cuya credibilidad Uribe atacó esta semana, fue utilizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para condenar a Colombia por esa masacre, ocurrida en el caserío El Aro en 1997, según un extenso fallo de ese tribunal hace dos años.
Villalba no comprometió al mandatario ni a su hermano en los testimonios ante la CIDH, pero su relato fue parte de las pruebas que sirvieron al tribunal para concluir que en la matanza de El Aro agentes de la fuerza pública colaboraron con grupos de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para asesinar a sangre fría a por lo menos 15 campesinos "en estado de indefensión, despojando a otros de sus bienes y generando terror y desplazamiento'', según el fallo, de 160 páginas.
El mismo fallo cita un testimonio en el sentido que la gobernación del departamento de Antioquia, entonces a cargo del hoy presidente Uribe, se negó a prestar protección a los habitantes de El Aro al enterarse que el ataque paramilitar era inminente.
"Ante esta situación, como dos meses antes de la toma, la Junta de Acción Comunal de El Aro pidió protección a la gobernación [de Antioquia], la cual no fue otorgada'', expresa la sentencia del CDIH.
Hasta ahora sólo se conocían indirecta y fragmentariamente alguno aspectos de la declaración de Villalba ante la fiscalía colombiana revelados por Uribe sorpresivamente durante una entrevista radial esta semana para rechazar los señalamientos del ex paramilitar.
Pero El Nuevo Herald obtuvo una copia completa de la declaración que, en efecto, contiene reiterados testimonios de Villalba de que Uribe, cuando era gobernador del departamento de Antioquia, se codeaba con los máximos jefes de las AUC y dio carta blanca para llevar a cabo la masacre.
"[Alvaro Uribe nos dijo] que lo que hubiera que hacer que lo hiciéramos'', declaró Villalba al describir una reunión en la que participaron líderes de las AUC, militares y los hermanos Alvaro y Santiago Uribe.
La declaración de 19 páginas de Villaba describe con nombre y pormenores una estrecha relación de complicidad y camaradería entre autoridades militares y policiales con los cabecillas de los escuadrones de la muerte.
Villalba denunció la muerte de funcionarios de la fiscalía que investigaban la masacre, el asesinato de activistas de derechos humanos que colaboraban con las autoridades en el esclarecimiento de los hechos y tres atentados, uno de ellos con cianuro que le pusieron en una bebida de malta.
La declaración contiene por los menos dos inconsistencia: que uno de los militares que Villalba mencionó como participante en una reunión a finales de 1997 había fallecido en abril de ese año y que la fecha de la masacre no fue en noviembre, como él sostuvo, sino en octubre de ese año.
Cuando los paramilitares llegaron a El Aro, un caserío de unos 500 habitantes en una zona montañosa del norte del departamento de Antioquia, llevaban una lista de sus víctimas, relató Villalba al diario El Colombiano de Medellín.
A unos los mataron de un tiro en la nuca, bocabajo, en la plaza del pueblo; también ultimaron a un joven de 14 años, pero en el caso del dueño del almacén de abarrotes Marco Aurelio Areiza Osorio, un comerciante de 64 años, apreciado en la región por su generosidad, los paramilitares se ensañaron con una pasmosa frialdad.
Según los testimonios obtenidos por Human Rights Watch y periodistas colombianos, le ordenaron al comerciante que preparara un sancocho, y después que lo sirvió lo amarraron a un naranjo y, vivo, le sacaron el corazón, luego los ojos y después le arrancaron los testículos.
Algunos niños que se escondieron cerca a la plaza lo vieron todo
"El bujaba [mujía] duro y luego chillaba como un niño'', le dijo uno de los menores a los periodistas Carlos Giraldo y Miguel Garrido, de El Colombiano.
Los paramilitares ingresaron a El Aro el sábado 25 de octubre, un día antes de elecciones municipales. La toma del pueblo duró unos cuatro días, durante los cuales unos 120 paramilitares con uniformes de las AUC asesinaron campesinos, violaron mujeres, saquearon negocios y robaron unas 900 cabezas de ganado, según documentos judiciales.
Villalba, de 36 años, confesó que había participado en ésta y otras masacres de las AUC.
Tres meses después de los hechos de El Aro, se presentó ante las autoridades judiciales porque estaba cansado de tantas muertes y se habían planeado atentados con los que no concordaba, dijo. Hoy cumple una pena de 33 años de prisión en la penitenciaría La Picota de Bogotá.
Según sus declaraciones a la policía, el Ejército y las AUC planearon la toma de El Aro para escarmentar a los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y rescatar a unos ocho ganaderos y comerciantes que los rebeldes tenían secuestrados.
Villalba aseguró que tres días antes de la incursión en El Aro hubo una reunió en una finca de un hacendado --que no identificó-- en el municipio de La Caucana, en el noroeste de Antioquia. Al encuentro asistieron además de mandos militares de la IV Brigada y de la policía, cabecillas de las AUC y los hermanos Uribe, agregó.
"Estuvo también Santiago Uribe y Alvaro Uribe, que era gobernador cuando eso'', dijo el testigo.
A la pregunta de si conocía anteriormente a los Uribe, Villalba respondió que en el caso de Alvaro no, pero que Santiago "siempre fue conocido en la organización porque todavía tiene un bloque de Autodefensas en Santa Rosa de Osos''.
Villalba afirmó que se enteró de quién era Uribe después de la masacre cuando el entonces gobernador se presentó en la misma finca a felicitarlos por el éxito de la operación.
"Supe que era Alvaro Uribe porque él se presentó, habló con nosotros y dijo que la operación había sido un éxito, que los secuestrados habían salido sanos y salvos'', dijo Villaba. "Ahí llegó con un escolta, de apellido Serna'', agregó.
Los ocho secuestrados fueron liberados.
Esta semana Uribe aseguró que jamás he estado en La Caucana.
Villaba declaró a la fiscalía que años después vio de nuevo al escolta Serna, pero esta vez como guardia del Instituto Nacional Penitenciario (INPEC), en la cárcel de La Picota de Bogotá. Serna lo reconoció y lo saludó, agregó.
En la reunión previa a la masacre estuvieron presentes los cabecillas de las AUC Carlos Castaño, entonces máximo jefe de la organización y quien fue asesinado; Salvatore Mancuso, segundo al mando, y otros que identificó con los alias 'Noventa'', "Cobra'', el Negro Ricardo y Junior.
También acudió un hombre a quien identificó, vacilando, como José Ardila, de las organizaciones de autodefensas campesinas legalizadas por el gobierno y conocidas como las Convivir.
Al referirse al paradero de Ardila, Villalba dijo:
"[Ardila] estaba declarando en contra de Alvaro Uribe, a él lo sacaron de la cárcel, estaba condenado a 60 años y lo desaparecieron, no sé dónde estará''.
Mancuso fue condenado por la justicia colombiana a 40 años de prisión por la masacres de El Aro y La Granja. En esta última fueron torturadas y asesinadas cinco personas el 11 de julio de 1996.
Según el declarante, Alvaro Uribe "fue invitado por Carlos Castaño'' a la reunión previa a la masacre y luego presentado por Mancuso ante los asistentes.
En esa reunión Uribe habló en público, detalló Villalba.
"'Alvaro Uribe decía recomendaciones, que los secuestrados, que todos salieran salvos y que lo que hubiera que hacer que lo hiciéramos'', dijo el testigo.
En cuanto a la finca donde se realizaron las reuniones, el ex paramilitar señaló que "a mano izquierda hay unos corrales y una caballeriza, esa finca no tenía nombre pero todavía existe, nosotros llegamos un día antes [de la reunión], con mis 22 hombres''.
Villalba declaró ante Carlos A. Camargo Hernández, fiscal noveno especializado de la Unidad Nacional de Fiscalías de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario, que el encuentro ''fue de día, empezó como a las 10 de la mañana y terminó [a las] 3 de la tarde, después que almorzaron y todo''.
Según el testigo, Mancuso y Castaño llegaron "en un helicóptero gris, pequeño, [que] bajó a la finca directamente'' y en la zona 'habíamos (sic) como 100 hombres [de escuadrones de la muerte] con los del pueblo y los 22 que yo tenía''.
Cuando el fiscal le preguntó si los escuadrones de la muerte recibieron ayuda de de la fuerza pública, Villalba declaró: "Sí doctor, de la IV Brigada [de Ejército]. Lo digo porque antes de la masacre hubo una reunión; hubieron (sic) retiradas de tropas de los retenes [de control militar en el área], suspendido los retenes de tropa en la carretera''.
Villalba le dijo al fiscal que con anterioridad a sus declaraciones de febrero de este año había entregado a la justicia detalles de ésta y otros masacres a funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía General de Medellín.
También declaró sobre la participación de los hermanos Uribe, de lo cual quedaron grabaciones en cintas magnetofónicas, indicó.
Pero "las grabaciones resultaron en manos de Mancuso'', explicó Villalba, y los funcionarios del CTI fueron asesinados en septiembre de 1999.
'A ellos los mataron en Medellín, los mató la gente de la banda de La Terraza y a mí me mandaron que me callara'', dijo.
La Terraza es una enorme agencia de asesinos a sueldo de Medellín que ha operado bajo la dirección de poderosos narcotraficantes y paramilitares.
Sobre la reunión en la que participaron los hermanos Uribe Vélez, dijo Villalba, también habló varias veces con el director del CTI de Medellín, "un señor de gafitas, joven, y le comenté lo de [la reunión] de La Caucana y no dijo nada, se quedó callado''.
El testigo aseguró que también habló sobre estos temas con María Teresa Gallo, fiscal especializada de terrorismo y derechos humanos.
"Me prometió muchas cosas, como cambio de identidad, sacarme de la cárcel y mandarme a otro país'', dijo.
En enero de 2007 Villalba trasladado a Medellín para declarar contra el militar Juan Manuel Grajales por otra masacre cometida por paramilitares en noviembre de 1997 en La Balsita, municipio de Dabeiba, Antioquia.
En esa oportunidad fueron asesinadas 15 personas y entre los responsables, asegura, "también estaba el hermano de Alvaro Uribe, Santiago, que prestó como 20 pelados [sicarios] para eso''.
Villalba tiene una segunda condena de 37 años de prisión por la masacre de La Balsita. Los ''pelados'' que habría prestado el hermano del presidente Uribe, pertenecían a la banda paramilitar Los Doce Apóstoles'', que según varias versiones judiciales comandaba directamente Santiago Uribe.
Villalba afirmó que el 13 de febrero de 1998 decidió entregarse voluntariamente a la Fiscalía, pues militares activos, narcotraficantes y paramilitares planeaban varios crímenes con los que no estaba de acuerdo.
Los planes se cumplieron. Según el testigo, este grupo asesinó al periodista y humorista Jaime Garzón, al abogado Jaime Umaña y al defensor de derechos humanos Jesús María Valle Jaramillo.
Valle había advertido desde 1996 que narcotraficantes, militares y escuadrones de la muerte se disponían a cometer la masacre de El Aro. En respuesta, el hoy presidente Uribe, entonces gobernador de Antioquia, acusó públicamente a Valle de ser enemigo de las fuerzas armadas y el ejército lo enjuició por calumnia.
Luego fue asesinado en Medellín.
A Valle, dice Villalba, "lo mató la banda de La Terraza y a mí me mandaron a que me callara [...] lo mandaron a matar por las investigaciones que llevaba sobre la masacre del Aro. Era uno de los que me ayudaba porque supo cuando yo me entregué y me iban a matar para que no dijera nada''.
El fiscal que estaba encargado de la investigación de Valle, tuvo que salir del país, dijo.
Además del presidente Uribe y su hermano Santiago, en los expedientes judiciales figuran el ex general Carlos Alberto Ospina --comandante de las fuerzas armadas durante el primer gobierno de Uribe--, quien en el momento de los hechos era comandante de la Cuarta Brigada de Ejército, acantonada en Medellín, y el general de Ejército Alfonso Manosalva Florez, quien según testigos como Villalba y Mancuso entregó a los escuadrones de la muerte la lista de las personas que debían matar en La Granja y El Aro.
El presidente Uribe señaló como una de las inconsistencias de la declaración de Villalba que la afirmación que Manosalva estaba presente en una reunión en noviembre de 1997 con líderes paramilitares cuando éste había fallecido en abril de ese año.
Villalba relató que ha sido víctima de tres atentados. El primero ocurrió en la cárcel de la ciudad de Palmira después de haber hablado con la fiscal Gallo.
"Un muchacho de las autodefensas, Edison Parra, [condenado por un homicidio en el Llano, me dio una puñalada del lado izquierdo, a la altura del pecho''.
Dos meses después, "en el mismo patio me hicieron otro atentado con cianuro en una Pony Malta [marca de bebida de malta]. Me la hizo Edwin Tirado, también de las AUC, que ahora está en la cárcel de Montería, él era un ex trabajador de Mancuso''.
"Los atentados se los atribuyó a Mancuso, en esos días yo estaba declarando contra la Fuerza Pública'', agregó.