Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas desde Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas desde Venezuela. Mostrar todas las entradas

(Video) Hugo Chávez anuncia incremento 32,25% salario mínimo y Ley Orgánica del Trabajo LOT Venezuela


Medidas laborales impulsan nueva lógica socialista del trabajo en el país
Caracas, 07 Abr. AVN.- Este sábado, el presidente de la República, Hugo Chávez, anunció dos nuevas medidas laborales, que reivindicarán los derechos de los trabajadores e impulsarán una nueva lógica del trabajo, que forma parte de la transición al socialismo.

El Jefe de Estado manifestó que todo este proceso reivindicativo para el pueblo venezolano permitirá salir de la lógica perversa del capital y transitar hacia nuevas relaciones de trabajo.
"Por eso, la clase obrera debe tomar cada día más la vanguardia, junto al pueblo, en la construcción de las bases espirituales y materiales del socialismo", añadió.

En este contexto, informó que el salario mínimo tendrá 32,25% de incremento neto este año, lo que beneficiará a 3.903.408 venezolanos.

Explicó que el incremento se hará en dos fases. Primero, se elevará 15% el 1º de mayo, lo que llevará el salario mínimo a 1.780,45 bolívares.

Sobre esa cifra se hará un aumento de 15% el 1º de septiembre, que colocará el salario mínimo a 2.047,52 bolívares.

Con este incremento, Venezuela posee el salario mínimo más alto de América Latina. El beneficio se hará extensivo a los pensionados regulares del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), así como a las pensiones a los adultos mayores, glorias deportivas, campesinos, pescadores y beneficiarios de diversas misiones sociales.

"Todos los años sin falta la Revolución ha decretado incremento del salario mínimo, como una manera de ir construyendo sólidamente la justicia social. Es una de las razones por las cuales Venezuela es el país con el menor índice de desigualdad en este continente", indicó.

Para cancelar este aumento salarial se necesitarán 20 millones 55 mil 678 bolívares, equivalentes a 4 mil millones de dólares, que ingresan por vía de la renta petrolera e impuestos.

"Este salto a favor de los trabajadores forma parte del proyecto de redistribución del ingreso nacional para lograr la igualdad sustantiva", expresó el Mandatario en transmisión conjunta de radio y televisión, desde el Palacio de Miraflores en Caracas.

Chávez recordó que en la década de los 80 y 90, el salario mínimo estuvo congelado "mientras que la inflación rompió el techo de 100% anual".

Elaborando la LOT

El Jefe de Estado, además, indicó que tiene previsto aprobar antes del 1º de mayo la nueva Ley del Trabajo (LOT), vía Habilitante.

El canciller de la República, Nicolás Maduro, precisó que más de 19.000 propuestas de la clase trabajadora fueron recogidas en las distintas consultas realizadas en la geografía venezolana, para elaborar el referido marco jurídico.

A la fecha, entre los puntos discutidos para constituir la nueva LOT destacan: Prestaciones sociales, jornada laboral, prescripción de las acciones, estabilidad laboral e inamovilidad, así como el fortalecimiento de la administración del trabajo, fraude de la relación del trabajo, protección del salario y el empleo en caso de cierre de empresas o quiebra; el salario y los regímenes especiales.

Asimismo, el presidente Chávez informó que dentro del nuevo régimen de prestaciones sociales se tiene previsto "crear un Fondo Público de Prestaciones de Antigüedad, en el cual se realizarían los depósitos de los trabajadores, tanto públicos como privados, y el funcionamiento de este fondo sería establecido por una ley especial".



Continuar leyendo este artículo...

Es la Hora de Latinoamérica


México DF
Belize
Guatemala
Honduras
El Salvador
Nicaragua
Costa Rica
Ecuador
Perú
Colombia
Panamá
Puerto Rico

Cuba
Venezuela (-1/2 h)
República Dominicana
Puerto Rico
Antigua y Barbuda
Montserrat
Guadalupe
Dominica
Martinica
Barbados
San Vicente
Trinidad y Tobago
Bolivia
Bahamas
Caimán
Jamaica
Haití

Brasil DF
Uruguay
Chile
Argentina
Paraguay

Continuar leyendo este artículo...

Señores del imperialismo váyanse al carajo, Venezuela se respeta

Continuar leyendo este artículo...

(EN VIVO) (27/03/11) Al Aire "Aló Presidente" Nº 373



Desde el Salón del Consejo de Ministros, en el Palacio de Miraflores, Caracas, el presidente, Hugo Chávez, inicia su acostumbrado programa dominical.

Durante la transmisión radio-televisiva, el jefe de Estado, abordará diversos temas, y realizará contactos satelitales a diversos puntos del país, entre lo que se puede mencionar, la reinauguración de la Maternidad “Dr. Armando Castillo plaza”, ubicada en Maracaibo, municipio Maracaibo, estado Zulia.




Stream videos at Ustream

Continuar leyendo este artículo...

Lluvias continuarán en Venezuela y Colombia

Continuar leyendo este artículo...

Crónicas desde Venezuela [16]

por Alejandro Marín

Aún no me ha dado tiempo de vaciar todas mis impresiones y transcribir todas mis notas sobre Venezuela, pero debo escribir aquí lo que pueda antes de que los detalles se vayan de la memoria. Son tantos que es difícil captarlos todos y más difícil plasmarlos con palabras.

Hoy el día amaneció desde ayer y quizá desde antier. Desde que el presidente dió la orden en su calidad de comandante en jefe de que todos los batallones esa misma noche tomaran sus puestos en cada casilla del país. Cundió el clamor de los manifestantes, de los convocados a la multitudinaria concentración en Caracas al cierre de campaña por el SI a la enmienda constitucional. Eso fue energía pura emanando de las sonrisas y los brazos alzados de un pueblo que pensé que estaba cansado de resistir pero no se cansa de luchar. Si puedo colocaré un video de esa concentración. Es como un carnaval, no como los mítines políticos en México, acá sería un poco más festivo. Se vende carne asada en plena calle, pasapalos, refrescos, cerveza, dulces, algunas playeras serigrafíadas con motivos revolucionarios, y ahora que lo recuerdo me parece que no vi ningún vendedor ambulante con material sonoro o videográfico sobre temas revolucionarios o sociales. En México esos vendedores de lo que todavía algunos llaman piratería abundan en cada marcha popular.

Al final del discurso de Chávez se lanzan coetones y fuegos artificiales. Es hermoso el colorido del cielo nocturno ante estas fiestas multitudinarias. Todos gritando ¡la enmienda sí va!.

Ayer fue de preparativos y de espectativas. A todo nivel. La presidencia, los ministerios, los escuadrones populares, las misiones bolivarianas, los estudiantes, los gobernadores, los barrios, y las instituciones que cubriran los comicios afinaron los últimos detalles para evitar cualquier desorden. Todo el país está con los ojos abiertos ante el referendum. El CNE en su labor de distribución de las casillas coordinando con el ejército ante el llamado Plan República, dónde efectivos de la institución armada resguardan cada una de las casillas mientras se descarga el material,se intala la misma y se prueba el funcionamiento del sistema.

La semana pasada hubo amplia cobertura explicativa sobre cómo ejercer el voto en términos técnicos, es decir, cómo funcionan las máquinas electorales. Aquí todo es computarizado y digital. La emisión del voto es a partir de una pantalla plana en la que uno puede leer la pregunta y elegir la opción deseada con sólo un toque dactil sobre la misma pantalla. El voto emitido se va a una cuenta concentradora y la maquina emite un comprobante del voto el cual se coloca en una urna que servirá sólo como corroboración en el conteo de los votos emitidos electrónicamente. En las estaciones del metro de Caracas había estas máquinas en las que uno podía entrenarse para efectuar el voto.

También hubo muchísima información en medios impresos y electrónicos sobre la pregunta de la enmienda, la cual a mí francamente me pareció muy extensa. Hubo tiempo y recursos de sobra para explicar cada detsalle de la pregunta. Muchos periódicos y al parecer todos, publicaron la pregunta y la explicaron en detalle. A su vez cada grupo organizado a favor de la aprobación de la enmienda publicó copiosamente información sobre la misma. Los médicos, las bases del PSUV, los estudiantes, los comunicadores de radio y televisión, los periodistas, cada uno de los grupos beneficiarios de las misiones bolivarianas, que son un chingo.

Hubo tarimas por el sí antier y ayer por los ejes más importantes del centro de Caracas, Av. Bolivar, Av. México, Av. Universidad y en las plazas más representativas y céntricas como en Plaza Bolivar, Plaza Sucre, Plaza Altamira, Plaza Chacao, entre otras. Música, danza, folklore, y mucha mucha juventud, aunque todas las edades son partícipes, niños, niñas, adolescentes, ancianos y ancianas. Es una fiesta de mucha alegría, mucho entusiasmo. Hay un profundo sentido de importancia suprema que no tiene nada que ver con la arrogancia pero sí con el vigor, de saberse parte de algo que está transformando sus realidades. Todos gritando una misma causa.

Otros sitios de Caracas, de lo que se llama La Gran Caracas (que comprende más zonas que la delimitación territorial política estricta de la capital) refieren las mismas circunstancias de festividad. Se desnubló el ambiente. Habían estado ocurriendo algunos incidentes y algunos muy graves que proponían un día electoral hostil. En semanas anteriores un grupo de presuntos estudiantes opositores quemaron un parque natural, pulmón de toda Venezuela, todos condenaron el hecho salvo los dirigentes de oposición que tuviewron el cinismo de declarar que ellos no sabían sobre esa noticia, que ellos no habían visto nada. Incluso en diferentes manifestaciones estudiantiles opositoras fueron lanzados petardos caseros y bombas molotov, la policía contuvo las manifestaiones y varios policías salieron lesionados gravemente. La prensa opositora y los canales de televisión de oposición publicaron notas acusando al gobierno federal de represor. Un periódico nacional tuvo la osadía de publicar una foto dónde unos policías golpeaban a manifestantes jóvenes. El titular acusaba al Gobierno de Chávez de reprimir a la juventud. Resultó ser que dicha foto en realidad pertenecía a una serie de fotos captadas en las manifestaciones de Atenas, Grecia contra la guerra en 2003. Otro regalito fue el que un grupo de jóvenes tiñeron de rojo el agua de la hermosa y emblemática fuente de la plaza altamira y colocaron una manta grande con la leyenda "10 años de Revolución / 10 años de sangre".

Pero el día de hoy que, como les comento, amaneció desde ayer alrededor de las 3 o 4 de la mañana antes de la salida del sol salió el sonido de la diana, que es el sonido típico y tradicional de los chavistas cuando son convocados a reunirse multitudinariamente. Esa trompeta repicó y repicó incansablemente hasta quizá las siete de la mañana. Era la convocatoria directa para salir a votar. "Todos a votar" pensé. El oficialismo, la oposición y el CNE abarrotaron las pantallas y los medios masivos de comunicación de invitaciones a votar. La democracia en su máxima expresión. Desde que Chávez está en el poder la abstención ha decrecido considerablemente. Me parece que ningún país de latinoamérica ha podido ostentar eso, ni EU. Durante toda la mañana y toda la tarde la cobertura electoral ha sido total. No ha habido incidentes importantes que lamentar. El cielo se despejó.

Están anunciando en este momento en una rueda de prensa, vía el comando Simón Bolivar, en voz de Alí Rodriguez, se declara la tendencia por el SI según las encuestas de salida extraoficiales. La tendencia es irreversible, declaran. Hacen un llamado a la paz, a la paciencia ante el fin de la jornada y a no caer en provocaciones, los perdedores deben aceptar su derrota. Pero ellos nunca lo han hecho. Lo sabemos.

Minuto a minuto el sistema informativo a difundido todo lo relacionado a la jornada electoral. Yo fui parte de esa cobertura. Fui invitado a la tarima popular en la mismísima Plaza Caracas a declamar un par de poemas de mi autoría y a cantar junto con Judith esa canción del gran Silvio "Vamos a Andar", viene muy bien en este contexto de unidad popular. Cantarle a la plaza Bolivar llena de venezolanos fue algo indescriptible. Fue un sueño consumado al cumplir el objetivo por el cual aprendí a tocar guitarra hace ya más de diez años. Muy emocionante, muy emotivo, la marea de la energía revolucionaria enciende la piel. Gritan SI al socialismo y gritan a coro estamos con Chávez.



Programas de VTV

Dando y Dando (Especial Marcha por el SÍ y manipulación de Globovisión) 12/02/09

¿No puedes ver el video?
Descarga el último Flash Player

Descargar el video por archivos:Tamaño
DandoyDando120209_Parte1.flv61.08 MB
DandoyDando120209_parte2.flv34 MB
DandoyDando120209_parte3.flv37.14 MB

Continuar leyendo este artículo...

Crónicas desde Venezuela [15]

La dinámica social caraqueña presenta diferentes dimensiones de complejidad. En el imaginario llegué con una visión bipolar que supuestamente describiría la bipolaridad sociopolítica de la sociedad venezolana más o menos desarrollada y entremezclada en sí misma, sin embargo la situación coyuntural me va mostrando un nudo gordiano multipolar que no es fácil de analizar. Me queda aceptar que el modelo bifurcado entre el bien y el mal para describir una realidad cualquiera, sin la menor duda, ha caducado. El maniqueísmo sociológico es una herramienta política para el que defiende banderas pero no nos sirve si queremos transformar sociedades, salvo que la tengamos simplemente como una herramienta más en determinadas coyunturas de guerra, donde hay que definir de qué lado estás. Si este modelo bicolor se toma como una herramienta más y no como el eje del análisis habremos avanzado en la metodología de la descripción de los elementos sociales. Me queda también simplemente la tarea titánica de ir describiendo lo que voy percibiendo, sin emitir juicios de valor premeditados.


Hostilidades

Se sabe que las hostilidades hacia los proyectos comunitarios recientemente desarrollados han venido en aumento y no han dejado de existir. En parte han aumentado ya que cada vez hay más proyectos colectivos en las comunidades y barrios. Sobre todo, dado que se sabe la importancia de los medios masivos de información, las radios comunitarias han sido uno de los principales objetivos de estas hostilidades que han llegado a ser mortales. Otro de los blancos son las cedes de las Misiones Bolivarianas. Las hostilidades son como oleadas, se incrementan hasta un nivel de disparos a quemarropa y depués una aparente calma que anuncia el siguiente oleaje de hotilidades mayores.


Cumbres Borrascosas

Ocurrió la Cumbre del Foro Económico Asia - Pacífico (APEC) en Lima, Perú, días después de la reunión del Grupo de los 20 (G-20) citadas por el presidente GWBush


Oscar de León, conciertos gratuitos

Oscar de León en Plaza Caracas, una de las plazas más representativas de la población que defiende el proceso bolivariano. Entrada Libre para todo aquel que quepa. Contrasta con un concierto que hubo en el Fuerte Tiuna (Un complejo militar de dimensiones estratosféricas, es prácticamente una ciudad militar), en el cual se tocaron gaitas, que es la música tradicional decembrina en Venezuela, la entrada costaba nada más y nada menos que la cantidad de ¡80 BsF! (¡ochenta mil bolos!) coño! sería el equivalente a 40 USD. El espectáculo se realizó en el lugar que ostenta la defensa militar bolivariana.

Oscar de León volvió a tocar en Plaza Caracas la noche del 24 y volverá a tocar gratuitamente en la emblemática Plaza Bolivar la noche del 31.


Parque del Este

Es un espectáculo natural de emociones paradisiacas, aves multicolores volando por los cielos, libres, pareciera al modo de Jurassic Park un tipo de Paraisso Park. Grandes guacamayas cantando y volando en parvadas, pericos en grupos volando de árbol en árbol, buscando alimento, otras aves de color rojo vivo, otras de pecho amarillo y picos afilados y largos. Dentro del mismo parque encontré lo que me pareció el mismísimo agave azul entre otros tantos tipos de magueyes/agaves.


Vida Cotidiana

Caracas está claramente sectorizada socioeconómicamente. Las demarcaciones económicas son muy constrastantes. Aún así hay muchos patrones de problematización social comunes a todo lo largo y ancho de lo que he visto de Caracas. Sus principales problemas son el transporte, la basura, y la escalada de violencia e inseguridad, vías de comunicación vehicular saturadas, parque vehicular acinado, la gente enloquece por llegar a tiempo al trabajo, por llegar a su casa al final de la jornada y por adquirir el último producto de moda en las tiendas departamentales, ropa, celulares, videojuegos, los centros comerciales son un hormiguero, todos tienen algo que comprar y sobre todo todos tienen con qué hacerlo. En donde venden carne de res, cerdo y pollo, dentro del supermercado existen sillas medianamente cómodas para que la gente espere su reglamentaria hora y media (en promedio) a que llegue su turno de atención.

Últimamente han estado con lo del debate sobre la expropiación de un inmueble que acaba de terminar de construir la millonaria cadena SAMBIL, el gobierno argumenta que es mejor construir ahi un hospital oncológico. Hay opiniones encontradas ya que el Gobierno Local había firmado el acuerdo con ellos para la puesta en funciones de este nuevo inmueble edificado en una de las zonas más convulsionadas por el tránsito de Caracas.

Acudimos a la presentación de un video sobre cultura artística popular. El video producido por el Departamento de Cultura muestra varios casos de artesanos que mantienen su trabajo desde hace años de modo tal que ya son parte de la cultura caraqueña callejera, del folklore tradicional. Es un trabajo incluyente y que dignifica al artista popular y al artesano. Se presentó en el Museo del Teclado.

Hay varios centros de arte en Caracas, hasta ahora conozco el Centro de Arte La Estancia, inmueble que fue recuperado por la administración bolivariana, antes era un sitio de exclusividad para la plana mayor del sector petrolero; El Ateneo de Caracas, complejo cultural y artístico donde se estudian y se presentan las últimas propuestas artisticas, se efectúan ferias artesanales, se proyectan películas de arte y cuentan con un foro y el emblemático teatro Teresa Carreño, así como con el Rajatabla, lugar donde se reúne la crema y nata del teatro para echarse una birra.

Los Bancos que existen en Caracas son el Banco Central de Venezuela, el Banco Federal, El Banco de Venezuela (en México llamado Santander), El Banco Provincial (en México llamado HSBC-Bancomer) y algunos otros.

Continuar leyendo este artículo...

Crónicas desde Venezuela [14]

por Alejandro Marín

Misiones Bolivarianas
(o Cómo el petróleo se transforma en sanas, nutridas y socialmente encarnadas sonrisas humanas)

Ya son tantas las misiones en marcha que podemos irlas clasificando según su rubro de acción.


Educación

Misión Robinson I, puesta en marcha desde 2003 con el apoyo de Cuba, se propuso erradicar el analfabetismo bajo el programa cubano "yo si puedo".

Misión Robinson II, el segundo momento de la escalera educativa, se refiere a enseñar estudios básicos a la población alfabetizada.

Misión Ribas, el tercer momento de la escalera educativa, se refiere a la impartición de estudios de nivel secundaria.

Misión Sucre, facilita el acceso a la Educación Superior para la población que históricamente nunca ha tenido oportunidades.


Salud

Además de que se derogó el decreto de privatización del Seguro Social y de que se ha venido reestructurando el deteriorado sistema de salud institucional oficial, se implementaron las siguientes misiones.

Misión Barrio Adentro, con la indispensable ayuda de Cuba ofrece servicios de salud primaria preventiva y curativa, y de promoción de la salud. Los médicos se mudan a los barrios y cuentan con el equipo necesario para tratar las principales dolencias. Las más comunes. Ofrecen todos los medicamentos comletamente gratuitos para que el paciente cumpla los tratamientos estipulados. Los médicos y personal capacitado realizan visitas familiares, se organizan en algunos casos actividades deportivas y culturales, se incentiva la consolidación de los servicios básicos esenciales (agua potable y saneamiento, por ejemplo). El programa se articula con los programas alimentarios para garantizar nutrición y alimentación balanceada en toda la población del barrio. Se ofrecen servicios de odontología y oftalmología gratuitos. Se inició este programa ("Barrio Adentro", ahora llamado "Barrio Adentro I") con más de 20 mil médicos cubanos en todo el territorio anos en todo el territorio venezolano. Al inicio se alojaron en casas de familias solidarias desde donde ofrecían los servicios de medicina comunitaria; posteriormente se contruyeron los primeros módulos para los consultorios populares, que junto con las nuevas Clínicas Populares se han convertido en la base del nuevo Sistema Nacional de Salud.

Misión Barrio Adentro II, Centros de Diagnóstico y rehabilitación integral que reciben los casos derivados de los módulos de salud primaria. Esta Misión cuenta ya con sistemas de diagnóstico de alta tecnología, gimnasios de rehabilitación integral y para terapias alternativas.

Misión Barrio Adentro III, rescate de la red hospitalaria nacional. Refuerzo para los hospitales zonales, tercer escalafón del Sistema Nacional de Salud.

Misión Milagro, con Cuba y su incansable e inquebrantable solidaridad se creó esta Misión para que personas de escasos o nulos recursos que tengan problemas agudos de la vista, recuperen la visión. Viajan a Cuba donde los especialistas resuelven los problemas oculares sin costo alguno para el paciente. Beneficiando al individuo con todo lo que implica recuperar la visión, se nutre la sociedad, nutriendo su estima y el espiritu familiar.

Misión Negra Hipólita (quien fuera nodriza de Simón Bolivar), atiende a niños, niñas y población en general en situación de indigencia dignificando sus vidas. Hospedaje, terapias, alimentos, ropa, calzado, la misión propone convivencia entre quienes por diversos factores sociológicos nunca han tenido una ventana a la sonrisa.


Hábitat y Vivienda

Las respuestas a una vivienda digna históricamente han sido insuficientes y de pésima calidad para el grueso de la población atendida. La autogestión improvisada y progresiva generó la formación de barrios populares, repletos de irregularidades jurídicas y urbanísticas entre las cuales predominan la carencia de servicios. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela estableció el derecho corresponsable de toda persona a una vivienda adecuada, con servicios básicos esenciales, obligando al Estado a garantizarlo mediante el crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas, con prioridad a los sectores más desprotegidos.
En 2002, el Gobierno Bolivariano creó los comités de Tierras Urbanas, que han promovido la organización popular para la regularización de la tenencia de la tierra en los barrios populares, mientras que las Mesas Técnicas de Agua se encargan de promover la viabilidad y calidad de los servicios públicos en los barrios populares. Por su parte, la Asamblea Nacional aprobó en 2005 la Ley de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda, la cual garantiza una política de crédito justo para la protección de las clases medias y populares venezolanas.
En 2005 el gobierno creó el Ministerio de la Vivienda (que en México sería algo así como una "Secretaría de la Vivienda"), encargado de reestructurar el sector; además estableció la

Misión Hábitat, que tiene como propósito atender el problema de la vivienda desde las propias manos del pueblo en los barrios. La idea es ir impulsando la transformación de las comunidades hacia una humanización del urbanismo en relación directa con el hábitat, la cultura, la educación, la alimentación, la salud y el trabajo. La participación de las comunidades se traduce en una especie de cogobierno con las instituciones del Estado para la planificación, contraloría, producción y construcción de su hábitat, fortaleciendo el poder local y el cooperativismo.


Alimentación y Seguridad Alimentaria

Históricamente las mayorías empobrecidas han estado sometidas en distinta medida al hambre y a la desnutrición, producto de diversos factores sistémicos que han sido negados en el discurso político, en los programas gubernamentales neoliberales y omitidos en los rescates económicos. El asistencialismo no ha resuelto esta deuda social que no deja de agudizarse ni extenderse en dimensiones continentales.
El gobierno boliavariano ha pugnado por alcanzar la seguridad alimentaria a nivel nacional, por garantizar la disponibilidad de alimentos en toda comunidad rural y urbana para satisfacer las necesidades nutricionales de la población.
Entre las políticas desarrolladas destacan el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) que coordina estratégicamente las políticas alimentarias, impulsando los planes de siembra y la producción y diversficación de alimentos; y la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA) que compra y almacena cosechas, y abastece a los programas de distribución de alimentos;

Misión Mercal, combate el hambre del pueblo venezolano de escasos recursos mediante la comercialización y venta directa de alimentos básicos sin intermediarios, a precios solidarios. También ofrece aimentos gratuitos para los que nada tienen. Mercal es parte de las respuestas integrales que ofrecen las Misiones en su conjunto. La idea es que esta Misión sea transitoria en lo que se continúan formando las estructuras e instituciones necesarias para revertir la inequidad sistémica del capitalismo.
Mercal comprende también comedores populares, casas de alimentación, comedores escolares, comedores industriales, y además el programa de educación y recuperación nutricional.


Reforma Agraria y Desarrollo Rural Integral

1859, Ezequiel Zamora (dicho sea de paso, nací el mismo día que él sólo que 120 años después) convocó a un verdadero ejercito de campesinos y descamisados bajo la consigna "Tierra y Hombres libres".
2004, 5% de los propietarios concentran 80% de las tierras. En 2001 la Asamblea Nacional promulgó la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario y con ello se han redistribuido más de 2 millones de héctareas entre más de 10 mil familias campesinas y se han creado decenas de fundos zamoranos, que son espacios para el desarrollo rural integral.

Misión Zamora, creada para fortalecer el proceso de democratización de la tierra y seguridad alimentaria, centra sus acciones nos sólo en la redistribución de la tierra, sino también facilitando semillas, maquinaria, asesoramiento, apoyo económico y capacitación, promueve la organización solidaria de los campesinos para su desarrollo integral.


Democracia Económica

La Constitución supedita el régimen económico a la función social de la economía, otorga un papel fundamental al Estado como regulador de las relaciones economicas y propugna la creación de un modelo de desarrollo alternativo que favorezca la oganización colectiva centrándose en la soberanía sobre los recursos nacionales.

Misión Vuelvan Caras, es el instrumento de vanguardia en la lucha contra la pobreza. Incluye a las familias históricamente excluidas a la vida socioproductiva, así como en la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo endógeno. En los hechos se plantea una transformación cultural de las relaciones de producción. Unifica y culmina los procesos de las Misiones Educativas incorporando a los participantes desempleados en los procesos locales de desarrollo colectivo. Tras un proceso de capacitación se activa localmente un Núcleo de Desarrollo Endógeno, que se inserta gradualmente en los ejes del desarrollo nacional. Dicho Núcleo recibe acompañamiento, asesoría organizacional y apoyo financiero.
La Misión mantiene cinco áeras o frentes de lucha. 1) Frente Agrícola; 2) Frente Turístico; 3) Frente Industrial; 4) Frente de Infraestructura; 5) Frente de Servicios.


Pueblos Indígenas

Misión Guaicaipuro, (...)


Seguridad Jurídica y Ciudadanía

Misión Identidad, (...)


Pequeña Minería y Desarrollo Sustentable

Misión Piar, (...)


Defensa de La Soberanía Nacional

Misión Miranda, (...)




Fuente:Las Misiones Bolivarianas, Colecciónn Temas de Hoy, 1ra Ed. enero 2006, Ministerio de Comunicación e Información.
(pendiente de transcribir...) (continuará...)

Continuar leyendo este artículo...

Crónicas desde Venezuela [13]

por Alejandro Marín

Misiones Bolivarianas
(o Cómo el petróleo se transforma en sanas, nutridas y socialmente encarnadas sonrisas humanas)

Preámbulo

El extenso andamiaje de las misiones sociales nació en 2003 por orden del Presidente Hugo Chavez. El objetivo ha sido profundizar el denominado proceso revolucionario bolivariano consolidando lo que aquí llaman la democracia social participativa. Esta política social con espíritu revolucionario significa para Venezuela el mayor esfuerzo que haya conocido la nación para pagar la inmensa deuda social, haciendo lo propio para enfrentar tanto las causas como las consecuencias de la pobreza y la exclusión, con la participación protagónica del pueblo.

Antes un esbozo breve de los antecedentes inmediatos. Chavez ganó las elecciones de 1998 prometiendo cambios profundos en la estructura política, económica y social. Convocó a una Asamblea Nacional Constituyente para refundar la República ante lo cual nació la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en referendum por la mayoría del pueblo venezolano el 15 de diciembre de 1999.

En 2001, la Asamblea Nacional aprobó 49 leyes orientadas a adaptar el marco legal a los nuevos postulados constitucionales. Reforma agraría, soberanía sobre el petróleo, protección de pesca artesanal, ordenamiento sustentable del litoral, responsabilidad social de las entidades financieras y el impulso generalizado al cooperativismo.

Se produjo una alianza entre los sectores que iban perdiendo cotos de poder, macroempresarios, cúpulas políticas, medios de comunicación masiva, alianza respaldada e impulsada por EU. Entre otras divinuras, Orquestaron el golpe de Estado del 11 de abril de 2002. ¿Se imaginan qué significaría para México que un día así nomás, repentinamente, nos caiga la noticia de que secuestraron al Presidente de la República? Bien, pues eso pasó en Venezuela y de ese tamaño ha sido el poder que maneja la oposición político-económica en estas tierras. El 13 de abril el pueblo y la Fuerza Armada resctaron el hilo constitucional, al rescatar al Presidente de sus secuestradores. De allí nació la frase "¡todo 11 tiene su 13!"

En diciembre del mismo año 2002 esta oposición organizó un paro ilegal para desestabilizar al país y justificar la disolución del Gobierno Bolivariano. Sabotearon la producción petrolera. Ante los disturbios y el caos, de nueva cuenta la coordinación entre el Gobierno Bolivariano, el pueblo organizado y la Fuerza Armada desarticuló el paro empresarial y la conspiración petrolera.

Gracias al caracter profundamente democrático del espíritu legislativo actual, se estableció constitucionalmente un "referendum revocatorio de mandato" que permite consultar al pueblo sobre la continuidad de los mandatos de elección popular exactamente a la mitad de su periodo. En agosto de 2004, la mayoría del pueblo venezolano refrendó su voluntad de continuar con El Proceso Bolivariano encabezado por Hugo Chavez.

Las razones socio-históricas por las cuales surgen las Misiones Bolivarianas resultan obvias ante la realidad social latinoamericana. Eduardo Galeano da información detallada sobre los orígenes de la desigualdad socioeconómica en Latinoamerica en su texto "Las Venas Abiertas de América Latina". En México sobran ejemplos de la miopía política que perpetúa la miseria económica - educativa - social y cultural de los sectores excluidos de la modernidad, la civilización y la bonanza. En Venezuela no era diferente este fenómeno hasta antes de 1998. Bajo ideales bolivarianos, justicia social, respeto a los derechos humanos, entre muchos otros, se viene forjando un plan de acción integral, un programa institucionalizado que contempla dar poder al pueblo con la idea de innovar un socialismo latinoamericano en este nuevo siglo que comienza, defendiendo la soberanía nacional, la añorada democracia participativa, el antes desdeñado desarrollo endógeno y la transformación cultural con el rescate de los valores de cooperación y la organización colectiva-solidaria, la participación de la mujer a todo nivel y fundamentalmente en los mandos de decisión (una asunción impostergable), las alianzas civico-militares, y la cooperación internacional solidaria.

En 2003, los exedentes del petróleo permitieron dar cuerpo al programa de las primeras Misiones Bolivarianas. En 2004 y 2005 el alza en el precio del barril incrementó considerablemente los ingresos presupuestados. Las Misiones se fortalecieron y se crearon otras nuevas a la par de ir fortaleciendo y reestructurando las instituciones de gobierno garantes del Proceso Bolvariano.

Continuar leyendo este artículo...

Crónicas desde Venezuela [12]

por Alejandro Marín

Cárceles y Readaptación Social en Venezuela

La reinserción de un individuo a la sociedad, como suelen llamarle los teóricos al acto de liberación luego de un proceso penal en el cual se priva de la libertad al individuo, no siempre es un fenómeno positivo o propositivo dado que las cárceles son auténticas universidades de la delincuencia y facilitan la interconexión entre bandas de delincuentes y mafias. Sin embargo, en Venezuela existe una forma de albergue comunitario que jurídicamente es una cárcel y arquitectónicamente no lo es. Se llaman "Centros de Tratamiento Comunitario" (CTC) y son una novedad en el mismo sistema penal venezolano. Hay una muy otra forma de trato cabalmente humanizado hacia el penado. Un respeto profundo hacia el concepto de ser humano y hacia el ser humano mismo. Ellos cumplen una condena, sin duda, sólo que se les va dando la oportunidad de trabajar al lado de una comunidad. ¿es posible semejante aberración sistémica? Sin duda da tela de donde cortar para el debate sobre los derechos humanos, hasta dónde la civilización occidental concibe al humano como tal, y sobre todo la redefinición en la práxis del concepto de sanción o castigo hacia el disocial o delincuente. Es de esperarse que habrá muchos errores y omisiones durante la puesta en marcha de tal proyecto pero la inovación es innegable y el intento es indudablemente legítimo y socialmente necesario. ¿Lo merecerá el penado? Sólo en la medida en que es la sociedad quien se merece un nuevo trato hacia sí misma. La arista carcelaria es hoy una de las expresiones más arcaicas y anquilosadamente bestiales de la condición humana contemporánea. Un modo de corrección y castigo retrógrado que hunde más las contradicciones sociales hasta sobrepasar los límites de lo ético insistiendo en cada sansión y encierro que lo humano es tambien inhumano.

Para hacerse acreedor a este beneficio penal de ser parte de un CTC, entre otros beneficios a elegir, el recluso debe cumplir dos terceras partes de su condena en el penal asignado y haber demostrado una conducta "buena", es decir, no debe acumular reportes, su expediente debe estar limpio. El resto de su condena la cumplirá en un CTC.

En estos centros el penado tiene derecho a salir a la calle a donde le de la gana con el condicionante de regresar para pernoctar dentro del centro. Existen alrededor de 30 o 40 centros como estos en todo el país, la primera meta es llegar a cien. Cada uno mantiene condiciones diferentes según la comunidad y el sitio geográfico en donde se hubican.

Fui invitado al CTC "Ezequiel Zamora", inaugurado en septiembre de 2007 y hubicado en la comunidad de San Juan de Los Morros, en el Estado Guárico (ver mapa de Venezuela a la derecha, la región iluminada es el Estado Guárico). Ellos tienen un centro muy completo, de los mejores según me cuentan, con canchas deportivas, habitaciones suficientes y completamente acondicionadas y limpias, colchones, sábanas, almohadas, baños, servicio de agua potable las 24 horas y aire acondicionado. El calor es tremendo y el aire acondicionado más que un lujo en estos lugares es considerado una necesidad. En nada se asemeja al calor de Ciudad de México. Tienen un comedor amplio y una cocina bien grande en la cual se rolan las labores de preparacion de alimentos bajo el mando de una mujer mayor que los trata como hijos a todos. Tienen también servicios de salud y enfermería. Me tocó presenciar un accidente en el cual uno de los penados se encajó tremenda varilla de acero al buscar agua para la comida ya que ese día habían interrumpido el servicio de agua porque estaban reinstalando el drenaje en el CTC. La herida no fue pequeña pero él dijo "esto no es ná, allá adentro si son golpes, uno está hecho de acero p'aguantar los coñazos de adeveras, esto no es ná". El servicio de enfermería le hizo una curación y él continuó en su labor asignada. Tienen un centro de cómputo, con unas 10 o 12 computadoras bien equipadas.

Tienen un aula de actividades culturales. Ahí mantienen clases con personal de la Universidad Rómulo Gallegos, institución contigua al CTC. A esta aula fue a la que llegué primero pues tenían un ensayo musical los integrantes de la orquesta de gaitas del CTC "Ezequiel Zamora". El promotor cultural y coordinador de todas las actividades artísticas es Simón, quien empezó siendo cartero en el mismo Centro y se le ha dado la oportunidad de desarrollarse y desarrollar el Centro. Es uno de los administrativos más queridos, si no es el que más, por parte de los reclusos. Fue a él a quien se le ocurrió la idea de realizar un concierto de gaitas (música tradicional decembrina venezolana) conjuntamente entre la orquesta del CTC, la Orquesta Típica de San Juan de Los Morros (integrada por niños y jóvenes), profesores de música de la Universidad, invitados especiales como Keudy López, y alguno que otro agregado como yo. Asistí a los ensayos y tuve la oportunidad de ser integrado a la orquesta participando con la guitarra. La Orquesta del CTC está integrada por admnistrativos y penados. El Coordinador de Cultura, el chofer del CTC, el excoordinador Nacional de Actividades Culturales y los penados con diferentes años de condena. Teclado, bajo eléctrico, cuatros tradicionales, tumbadoras, tambores, ferruco, maracas, güiro, charrasca, guitarras y voces.

Me tocó compartir en esa comunidad durante dos días y una noche que pernocté en el mismo CTC. Comimos y tomamos café en el comedor junto con los reclusos, la comida es abundante y sabrosa y el sitio es muy limpio. La psicología ambiental es otra muy diferente a la que yo me hubiera imaginado. Por ejemplo, como se puede ver en la foto de la izquierda, las áreas verdes del CTC dan con los majestuosos morros, quienes le dan nombre al poblado. El sol es apabullante.



Charle un poco con un recluso de origen italiano y él prefiere estar preso acá que en su patria. De ser adicto y transportar droga de un país a otro acá se convirtió al cristianismo, luego del encierro. Venezuela lo tranformó, trabaja para la comunidad tomado de la mano de Cristo, según comentó.

Probé un dulce llamado "aliados" o "ruscano" hecho a base de pata de res. Una de las trabajadoras administrativas del lugar me lo ofreció. Tiene la apariencia de un trozo de queso-crema, así, de color blanco y desmoronoso, sabor ligeramente dulce y consistencia como del mazapan mexicano. Sabroso. También probé una pasta oscura llanera-campesina llamada "chimóo", hecha a base de tabaco. Esa me la ofreció un recluso y también un custodio que admira profundamente a Vicente Fernandez. El chimóo contiene diferentes especias, gengibre entre otras, y puede estar macerada con ron. La consumen los campesinos cuando hace mucho frío y cuando realizan trabajos forzados. No es considerada una droga ni es ilícita. Mantiene todo un misticismo el probarla. Cualquier adulto puede consumir chimóo, es costumbre llanera y campesina tomar con los dedos una pizca de esta pasta y colocársela en el paladar. Se disuelve con la saliba. Dicha saliba no debe ser tragada pues genera vómitos y diarreas, malestar general, mareos, cuerpo cortado, e incluso puede llevar al Hospital al afectado. Simplemente se saliba y se escupe continuamente. Tanto los penados como los custodios me previnieron insistentemente de no tragarme la saliba. Efectivamente me quitó el frío. Si consumes demasiado, aún sin tragarte la saliba puede provocarte mareos. Compartir una breve charla con los que cumplen su condena, así de ese modo, es algo enriquecedor aunque no deja ser extraño ya que en mi país eso es imposible de vivir. Sin duda es un choque cultural, un madrazo a lo que uno cree que son los presos. Que una sociedad le de esa oportunidad a quién infringió sus propios códigos legales nos habla de un replanteamiento del Ser Humano en su totalidad. Una sociedad así, es una sociedad que se está transformando. A los países vecinos más nos vale aprender de eso. En mi país el que cae en la carcel ya se chingó y sólo algunos, los más adinerados, los millonarios políticos y empresarios con palanca pueden pagar su libertad para seguir delinquiendo a diestra y siniestra. Eso enferma a la sociedad en su conjunto.

Después de tanto ensayo musical llegó el momento esperado. Poco a poco fueron llegando los convocados. En la foto de la izquierda aparece una niña a la que recuerdo con hermosa sonrisa, ella es miembro de la Orquesta Típica, toca la guitarra y el chelo. Me deleitó ahí mismo con una canción de su autoría, tomó mi guitarra y se puso a cantar como un ángel, una voz lozana. El concierto final fue muy grato, así mismo el compartir ese ambiente de fiesta con la comunidad fue muy chévere. Fue un honor para mí ser invitado a tocar, ser invitado a disfrutar y ser invitado a compartir un trago de whisky tras bambalinas con los presos del CTC. El evento se realizó en una zona del centro del poblado, fuera del CTC, en un espacio abierto y techado con una cúpula con buena acústica. Fue entrada libre y toda la comunidad estaba invitada ¿qué se sentirá ver a tus presos tocar y divertirse por un instante, deleitándote pueblo venezolano, con la música tradicional decembrina que tanto te gusta escuchar en vivo?



Me rifé unas rolitas troveras con el Keudy para cerrar el evento, dos canciones que Keudy enmarcó dentro del proceso penitenciario como para el antes ("y nada más") y para el después ("historia de las sillas", ambas de Silvio Rodriguez). El después evidentemente se refiere al después de haber comenzado el proceso bolivariano.

Llegaron algunos funcionarios del sistema penitenciario, y no faltaron las tradicionales manías latinoamericanas de querer quedar bien con el patrón. La diferencia con México quizá radique, para este caso, en que además de querer quedar bien con el patrón, los administrativos del CTC también procuraron quedar bien con la comunidad que participó y que asistió. El evento retrasó su comienzo algunas horas por esperar a que la jefa llegara.

Sin duda resalta lo más importante, la efectiva y gradualmente propositiva reinserción del penado a la sociedad que coloquialmente lo educó.

Continuar leyendo este artículo...

Crónicas desde Venezuela [11]

por Alejandro Marín

El 17 de Diciembre fue aniversario de Simón Bolivar y Chávez tuvo un evento solemne y festivo al lado del Presidente de Cuba Raúl Castro, ya les contaré los detalles si el tiempo me lo permite.

Este día (18 de diciembre de 2008) se iniciaron las discusiones en la Asamblea Nacional sobre la Enmienda Constitucional Venezolana.

Este Diciembre se cumplió un año más de la tragedia del inicio del paro petrolero en 2002. Momento para recordar como el pueblo organizado, junto a las Fuerzas Armadas y al Gobierno Bolivariano pudieron salir avantes.


Paro Petrolero
Bitácora Año 2002

2 de diciembre: Se inicia una paralización ilegal de la industria petrolera convocada por fuerzas de la oposición al gobierno de Chávez.

4 de diciembre: El tanquero de PDV Marina Pilín León es fondeado en el Lago de Maracaibo por su tripulación, en apoyo y adherencia a la convocatoria opositora. Primera manifestación visible de la participación de amplios sectores de la industria petrolera en ese paro.

9 de diciembre: En alocución por Venezolana de Televisión (canal estatal de TV), el presidente de PDVSA, Alí Rodríguez Araque, llamó a todos los trabajadores, empleados y gerentes a reincorporarse plenamente a sus labores. Llamó también al pueblo venezolano a concentrarse a las puertas de las más importantes instalaciones de la industria en el país para garantizar la continuidad de las actividades de la empresa y evitar actos de sabotaje.

19 de diciembre: La Sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ordenó el restablecimiento de la actividad económica e industrial de PDVSA.

21 de diciembre: Con una nueva tripulación, el tanquero Pilín León fue movilizado y llevado al puerto Bajo Grande en la costa occidental del Lago Maracaibo para descargar sus tanques llenos de combustible.

25 de diciembre: Por abandono del trabajo son despedidos un primer grupo de gerentes de PDVSA. En las semanas siguientes seguirían siendo anunciados despidos de gerentes, empleados y trabajadores que habían participado en el paro-sabotaje hasta alcanzar la cifra de 18 756 despidos.


Continuar leyendo este artículo...

Crónicas desde Venezuela [10]

por Alejandro Marín

El tiempo no me alcanza para ir transcribiendo todo lo que vengo viviendo en Venezuela. Es "mucho con demasiao", como dicen aquí.

Está pendiente describirles lo del sistema penitenciario de los CTC, estuve compartiendo durante dos días con reclusos en una de esas comunidades que en México no existen, tienen una orquesta e incluso toqué con ellos para una presentación en el Estado Guárico. Tambien debo contarles sobre los cinco poderes en la República Bolivariana de Venezuela, en México sólo son tres.

Narrar más detalles sobre la Enmienda Constitucional que está a la vuelta de la esquina y la campaña social generada por lo mismo. Narrar más sobre el arte en Venezuela como una expresión social, las ofertas que hay, los abundantes espectáculos. Contar un poco sobre la belleza natural en Venezuela, el llano, el Ávila.

En algún momento ir subiendo a este blog las imágenes captadas hasta hoy. Contar sobre los detalles de las costumbres urbanas. Sobre la deslocalización del proceso bolivariano, la división y polarización política en Caracas. La reciente visita de Raúl Castro y todo lo que se acumule esta semana decembrina.

Continuar leyendo este artículo...

Crónicas desde Venezuela [09]

por Alejandro Marín

No es tan sencillo conseguir diversos accesorios para cámaras fotográficas digitales. He estado rondando por la ciudad en busca de algunas cosas y no las he encontrado. Cargadores, baterías y memorias. Aquí uno encuentra fácilmente la última generación de tecnología sólo que cuando uno quiere conseguir algún accesorio específico la cosa se complica. Uno consigue el kit completo, al venezolano le gusta "comprar ya todo hecho", reza un refrán popular. En México uno se malacostumbra a conseguir prácticamente cualquier cosa para reparaciones o para expandir funciones de cualquier artículo tecnológico contempráneo. Mi cámara se quedó sin batería y no puedo conseguir el cargador. No puedo conseguir tampoco el cable que la conecta con el CPU para poder descargar las imágenes. Los precios son variables en una misma zona y dependen de en cuál tienda te metas. Aquí venden memorias USB (que aquí llaman "pendrive") de 1 Gb en 100 BsF. y de 2 Gb en 80 BsF. en la tienda contigua. (al cambio oficial de hoy, 1 USD vale 2.4 BsF y al cambio de mercado negro vale de 3 a 5 BsF el dólar) Un refresco de lata vale 2.5 BsF, una arepa tradicional y típica vale 10 BsF. o más. Una impresión de texto hoja carta bond vale 1 BsF. El metro mantiene múltiples variaciones de costos según tu destino, un viaje sencillo cuesta 0.5 BsF, un vije redondo vale 0.9 BsF, un viaje "integrado" (metro-metrobus) vale 0.7 BsF, el metro conecta con otros Estados vecinos a Caracas y según el destino final es el precio del metro. En la taquilla hay que decir el destino para comprar el boleto.

"La cola", como llaman aquí al tráfico, es sofocante en ciertas horas, el transporte es uno de los problemas de Caracas debido a la torrencial afluencia de gente y a la falta de vialidades alternas que hasta donde entiendo ya no hay espacio en dónde construirlas. El valle de Caracas está al tope. Las opciones de creciemento metropolitano deben darse (y creo que así está pasando) en otras ciudades del país.


Algo sobre La Gastronomía Caraqueña

Sobre la comida que he probado con tremendo deleite están los tequeños (pan alargado y delgado con queso guayanés en el centro, foto abajo a la derecha) y los "cachitos" de queso o de jamón (pan tipo cuerno o bigote mexicano y adentro llevan el queso o el jamón, foto abajo al centro) que se acompañan con diversos aderezos y salsas no picantes. Por ejemplo "aderezo de ajo" hecho a base de mayonesa; "Salsa rosada", mayonesa-catsup-mostaza; "Guasacaca", algo parecido al guacamole mexicano pero sin jitomate y sin picante; "Salsa picante", hecha con ají picante, ají dulce, ajo, sal y a veces con tomate (así llaman al jitomate en México). Tambien he probado cachapas (en su forma se parece a una especie de hot cakes o panqueca, pero se prepara con maiz amarillo, tipo pan de elote mexicano, foto abajo a la izquierda), que se acompaña con mantequilla o con margarina, y con quesos o guayanés o de mano.



El venezolano es adicto al dulce en general y varios de sus alimentos son extremadamente dulces como el caso del "golfeado", un pan muy suave preparado con canela y papelón. Sabroso para probarlo pero francamente no me terminaría yo sólo una pieza de esas. Otro pan exquisito es el "pan de jamón", tambien un pan tradicional en diciembre. Es un tipo de rol que contiene jamón de cerdo, pasas, aceitunas verdes y aveces almendras, es ligeramente dulce. Se puede comprar completo, así tiene la forma de un birote mexicano, para ser servido en casa cortándolo en forma de rol. No he visto lo que en México llamamos "panes de dulce", ni "bolillos".

Por la calle uno se encuentra sitios en donde venden bollos y hallacas. Los bollos son una especie de tamales pequeños hechos de maiz amarillo o tambien los hacen de maiz blanco, pueden ser dulces o salados, no suelen tener relleno alguno aunque pueden tenerlo. Se parece un poco al llamado tamal de elote. Se les llama indistintamente "bollito de maiz tierno" o "bollito de hoja". Se hacen con hoja de plátano. Se acompañan con alguno de los aderezos ya mencionados y con mantequilla o a veces con crema. Las hallacas son tradicionales en diciembre y son el plato esperado por todos. Son otra especie de tamal parecido un tanto al tamal oaxaqueño, hecho con hoja de plátano, considerablemente más grandes que los bollitos, pero el sabor es espectacular, nada parecido al tamal oaxaqueño. Tiene relleno de carne molida de res. En toda Venezuela se consiguen hallacas en diciembre pero cada región del país le pone un relleno particular. Aquí nada es picante de por sí, si alguien gusta de comer picante agrega un poco de la ya descrita "salsa picante".

Uno de los manjares típicos es el llamado Pabellón Criollo, un plato que contiene frijoles negros (aquí llamados "caraotas"), arroz blanco (aquí en Caracas no se acostumbran otro tipo de arroces, se come mucho arroz blanco), y carne de res "esmechada" (desmenuzada) guisada en salsa de tomate perita maduro (lo más parecido en México sería el jitomate, aunque aquí haya varios tipos de tomate, hasta tomate de árbol que es rojo y alargado con un extremo puntiagudo). Se sirve con queso blanco llanero rayado, que es un queso duro y macizo. Además lleva plátano (que en México se llama "plátano macho") frito y cortado específicamente en tajadas largas.

Las tradicionales arepas que entre mis favoritas está "la reinapepeá", aunque hay infinidad de guisos con los que se puede rellenar la arepa. La arepa en su forma se parece a una "gordita" mexicana, hecha con harina de maiz pero no nixtamalizada (como las las harinas de maiz en México) y se fríe o se haza según el gusto. Ya cocida se parte por la mitad para introducirle el relleno de preferencia. A estos rellenos en México se les llamaría "guisos".

Dentro de la gastronimía tradicional, las bebidas tambien tienen un papel protagónico como es el caso de la Chicha, que en México no hay nada igual. Es una especie de licuado (llamado en Caracas "batido") de arroz con leche. Muy sabroso. Tambien preparan una bebida oscura y muy refrescante llamada "agua e Papelón". Le llaman papelón a lo que en México se llama "piloncillo". Lleva un toque de limón y se sirve bien fría. Así mismo el nesty (nombre comercial "nestea") es una bebida muy del gusto de Caraqueño. Se compra el polvo en sobres y se prepara en casa, se sirve con mucho hielo.

Le llaman soda al agua bicarbonatada gasificada, casi no la acostumbran para beber sola sino que se usa para preparar "tragos" (bebidas con alcohol, cocteles). Se toma poco thé y mucho café, pero el café no es tan suave como lo acostumbra el mexicano en general. A ese café "aguado" aquí le llaman "guayoyo". El café es exquisito. Todas las mañanas tomo café negro sin azúcar. Cuando sirven café en Venezuela, se sirve en una tazita o vasito pequeño lo que en México sería el tamaño de un café express. No he visto a nadie servir el café en tazas grandes como en México se acostumbra.

Aquí tambien se puede uno encontrar múltiples sitios de comida china, los sabores son bien parecidos a los que se consiguen en México y no es muy costosa. De hecho el caraqueño busca un sito de chinos cuando quiere tomar cerveza al menor precio. La cerveza es la misma pero los chinos mantienen los más bajos precios en la venta de cerveza. Actualmente está de moda la cerveza light. Prácticamente todo en Caracas se consigue en su versión light. Las cervezas que he probado aquí son casi todas de la marca "La Polar", está "la verde", "la azul", "la polar Ice", entre otras, y son pequeñas en comparación con la cerveza mexicana. Cada una cuesta de 3 a 5 BsF según el sitio de consumo. En México es costumbre tomar una cerveza de 355 ml, aquí eso sería una cerveza grande. No existen las "caguamas". El venezolano gusta de tomar cerveza y whisky.

Se come fruta pero no en abundancia, se preparan "batidos" ("licuados") con las frutas y son mucho más espesos que los mexicanos. Sorprende mucho tomar un jugo pues un jugo en México es prácticamente agua saborizada con fruta pero aquí no. Un jugo venezolano se parece más a un néctar mexicano sólo que cuatro veces más espeso. Se sirve en un baso o copa alargada con un popote y cuesta alrededor de 12 BsF. En La Plaza Bolivar encontré a un señor que vendía mango verde, lo raya y lo sirve con limón y sal. Sin chile.

En San Juan de Los Morros probé un dulce hecho a base de la pata de res, se llama Aliados o Ruscano, es de color blanco y tiene una consistencia de mazapan que se deshace al contacto con la boca, parece a la vista de lo que en México sería un trozo de queso-crema.

Continuaré con otras exquisiteses venezolanas después. Por ahora tengo que marcharme.

Continuar leyendo este artículo...

Crónicas desde Venezuela [08]

por Alejandro Marín



Hasta ahora he concocido ya algunas partes de Caracas, Santa Mónica que queda en la zona sur, Sabana Grande un corredor festivo y pachanguero en la zona centro (es una amalgama de la zona rosa con Garibaldi en Cd de México sin mariachis pero con salseros y hip-hoperos, en este corredor tambien hay mimos como los del Centro de Coyoacán pero yo diría más lanzados hacia temas sexuales que en México.

Conocí un poco de la zona del este de la metrópoli, esa es una zona más comercial y fresa, casi tipo polanco, satélite o la zona fresa de Sta Fe en Cd de México, acá les llaman sifrinos. Ahi hay un centro comercial por todos conocido que parece el metro de la ciudad de México en hora pico. La cantidad de afluencia de gente es abrumadora. Todos corren a comprar celulares, ropa, tenis, electrodomésticos, fast food, y cuanta madre de boutique. Las filas de los bancos son como las colas de las tortillas, todos los transeúntes bien vestidos y peinados, aquí no hay tribus pandrosas como en México, o no las he visto. Tacones altísimos y escotes al por mayor que en México sólo se llagan a ver en las playas de moda. Cabezas teñidas quizá tanto o más que en México DF. Desde las más pequeñas de doce o diez años hasta las de la tercera edad. Nadie puede quedarse atrás, "la belleza ante todo" proclama un refrán popular caraqueño. Aquí hay una pandemia del gen quirurgico del ceno hiperdesarrollado. Incluso los maniquíes la padecen.

Esta metrópoli contrasta consigo misma cuando uno se dirige hacia Los Teques que aunque pertenecen al Estado Miranda, siguen siendo parte de la misma mancha urbana en su gradiente social hacia la marginación periférica. Esta zona también mantiene su gran centro comercial (tipo Sta Fe en Cd de México) y al lado en las pendientes del monte el cúmulo desarreglado de casas irregularmente urbanizadas con techos de lámina y en vez de calles tienen escaleras angostísimas que sólo el lugareño puede decifrar para entrar en ellas y llegar a algún sitio. Aquí adentro es otro planeta. Pareciera muy otro país. Luego de la sozobra viene la amistad e inesperadamente el malandro se vuelve el más cálido anfitrión. El pueblo se reconoce a sí mismo. La hospitalidad y la amistad desinteresada, el compartir una cerveza y unas arepas cocinadas de la manos de esta tierra que se llama resistencia y que se llama lucha cotidiana para ganar el pan de cada día. Los chamacos, los chiquillos, tremendas cabecillas audaces genios del ajedrez, sonrisas translúcidas en medio de la adversidad, sus padres mostruos de mil cabezas que se quiebran una a una para no desistir. Rostros despeinados que les da por mantener la sonrisa y enseñarle al extranjero que no todo está perdido, aún hay quien viene a ofrecer el corazón. Ellos sin ser fanáticos del chavismo, saben que el pueblo históricamente jodido ha vivido mejor a últimas fechas. A partir de Chávez más específicamente. No niegan las tranzas de los políticos de todos los colores y no reparan en dar detalles de cada uno. Saben que hay mucho por hacer y saben que la gran parte de ello está en sus manos más que en sus votos.

Continuar leyendo este artículo...

Crónicas desde Venezuela [07]

por Alejandro Marín

Regresando al tema de las elecciones regionales en Venezuela, ya comentado en una crónica anterior, algunos otros venezolanos sostienen la idea de que la pérdida de gobernaturas se debe a un "malagradecimiento" de parte de los venezolanos. Dicen que aunque hay sospechas sobre ciertos personajes dentro del PSUV, las obras públicas realizadas eran suficientes para asegurar los gobiernos estatales y fundamentalmente la capital. Las numerosísimas obras de vivienda, la extensión de las líneas del metro, el servicio de lujo en él, son logros de la administración chavista. (Ver estadísticas de 9 años de Revolución en Venezuela)

El servicio del metro sorprende porque contrasta con el mexicano. La limpieza y el orden, por dar un ejemplo, para entrar al vagón el usuario se forma en el orden de llegada dentro del andén a los costados de cada puerta, dejándo salir y posteriormente entrando de forma mucho más ordenada que en México. En horas pico según algunas versiones viene el caos, pero es un buen intento para proponer eficiencia en el servicio.





En el caso del candidato chavista en Caracas, Aristóbulo, sorprende a todos aquí su derrota (incluso al mismo Chávez) ya que en sus gestiones anteriores, su trabajo fue ejemplar: por ejemplo, incrementó considerablemente el salario para profesores, una deuda histórica con el gremio saldada hasta la gestión de Aristóbulo. La explicación a su cerrada derrota no ofrece razones simples. Además sorprende sobremanera que haya ganado semejante candidato opositor, emblema del desfalco y la mentira, Ladesma, partícipe del golpe militar. Varios venezolanos lo sitúan como el más fuerte candidato perfilado hacia la presidencia para los siguientes comicios presidenciales por parte de la oposición. Se lee políticamente con bastante claridad que el comando que planificará las subsiguientes hostilidades hacia Chávez emanará del gobierno de Ledesma, apoyará económicamente el sabotaje y el desprestigio hacia el chavismo en los territorios vecinos.

Chávez instó a que los ya reconocidos ganadores opositores no usaran las fuerzas policiales contra el pueblo, ni los demás recursos de gobierno se usaran para proponer guerra. Dijo que no lo obligaran a sacr a las fuerzas armadas para contener a los cuerpos policiacos locales. Qué él ya no está como en diciembre pasado en un tiempo de reflexión y pacificación, que él quiere la paz pero que no abusen de sus funciones los nuevos gobernadores electos. Dió las instrucciones necesarias a las fuerzas armadas para estar listos ante cualquier eventualidad.

Todo esto en el contexto del décimo aniversario, celebrado hace unos días, de la fundación del PSUV y de la realización en Caracas, también hace unos días, de la III Cumbre Extraordinaria del ALBA.

Continuar leyendo este artículo...

Crónicas desde Venezuela [06]

por Alejandro Marín

Existe una avenida hermosa que atraviesa Caracas, que contiene un recorrido con los símbolos patrióticos, himno, escudo, próceres, precursores y más. Una parte de esta gran avenida se llama el Paseo de Los Próceres y contiene esculturas monumentales, imponentes, de los personajes que dieron patria a este aguerrido pueblo. Miranda, Sucre, Bolivar, entre otros, además existen a los costados dos columnas enormes en dónde se puede leer cada una de las batallas que dieron la Independencia a los pueblos bolivarianos. En una de esas columnas están inscritos los nombres de los Generales extranjeros que lucharon en estas gestas heroicas entre 1821 y 1826. Aquí se encuentra el nombre de Luis Aury, un General de Brigada de presunta nacionalidad mexicana.

Ello me recuerda bajo un acto de histórica reciprocidad a un General venezolano que luchó creo que por la independencia mexicana en los territorios del actual estado de Michoacán y que por él el sitio de llama Tacámbaro de Codallos, en los límites de Tierra Caliente.

Aquí les pongo unas fotos del Paseo Los Próceres







Continuar leyendo este artículo...

Crónicas desde Venezuela [05]

por Alejandro Marín

Estas crónicas están hechas un poco al vuelo, por lo mismo pueden presentar errores de apreciación aunque la intensión es ir narrando lo que se me va presentando en este entorno venezolano. Ya las conclusiones, si llegan, llegarán en un segundo momento después de un análisis de la información.

Acudimos a lo que se llamó el IV Festival Internacional de circo, presentado del 3 al 7 de diciembre de 2008 en Caracas. En un sitio recuperado recientemente llamado El Nuevo Circo. Es una arquitectura que sobresale del resto de caracas pues presenta motivos coloniales, la arquitectura de la ciudad no es como en Ciudad de México que es común ver iglesias y fachadas coloniales, haciendas y casas incrustadas en el esteticismo del siglo XVII. Aquí algunos fragmentos de la ciudad me recuerdan un tanto a la Habana Vieja, sobre todo el tipo de deterioro salitroso. El Nuevo Circo, remodelado y pintado fue recuperado tras haber sido por años una especie de basurero monumental a dónde nadie quería acercarse. La zona, considerada una zona malandra, viene siendo recuperada en favor de la integración social a través del arte. El IV Festival es organizado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela mediante el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con la colaboración de "Teatro Municipal", "Núcleo de desarrollo endógeno Fabricio Ojeda", "Alcaldía del Municipio Libertador", "Secretaría de Cultura de la Alcaldía Mayor", "Fundapatrimonio", "Conservatorio Latinoamericano de Artes Escénicas" e "Instituto de las Artes Escénicas y Musicales". Ahí encontramos a unos amigos circenses que se habían presentado antes en México, en Guanajuato.

La Cultura, como expresión artística de un pueblo, viene siendo considerada en Venezuela como algo cada vez más prioritario para el desarrollo social, se han invertido recursos como nunca antes para impulsar foros, talleres, presentaciones, congresos, encuentros internacionales, festivales itinerantes, caravanas; tanto en zonas urbanizadas como en zonas rurales. No es un trabajo fácil el tomar al arte como parte de la educación primaria de un pueblo pero ya están en ello. Es sobradamente conocido en Venezuela el éxito internacional del proyecto de las Orquestas Juveniles e infantiles de Venezuela. Un proyecto no formal que se propagó por todo el país y ahora es ejemplo mundial de atención a la niñez, a grupos vulnerables, así como de captación de talentos y de sensibilización e integración social a todo nivel. En México se intentó tomar parte de este modelo para desarrollar el proyecto llamado "Niños Talento", impulsado por el Gobierno del Distrito Federal de la Ciudad de México y devorado por la misma administración burocrática (a todos los niveles) de modo tal que transformaron una idea genuina en una cotidianidad del desorden con sospechas de desfalco al herario.

Encontramos uno de los proyectos sociales, respaldados por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, filmando el IV Festival de Circo. Este proyecto comunitario se llama CatiaTV y nació de una iniciativa independiente y popular, ya cuenta con un espacio en la banda UHF, canal 41 de la televisión local y su lema es "no vea televisión, ven y hágala" (después daré más detalles pues esta misma semana tendremos una entrevista en las instalaciones del canal). En este canal vi la semana pasada un documental mexicano sobre Atenco.

La televisión venezolana cuenta con 15 canales diferentes que programan desde espectáculos artísticos, entretenimiento familiar, programas de opinión con temas religiosos y deportivos, noticias oficiales y opositoras, entre otros.

Los canales son
TVES 2 cultura
VV 4 opinión, telenovelas
VALE 5 naturaleza, cultura internacional
VTV 8 política y noticias (oficial)
TLVEN 10 televen, espectáculos
LTELE 12 LaTele, entretenimiento
VIVE 24 noticias (oficial)*
GLV 33 globovisión, noticias (oposición política)
MERID 39 deportes
CATIA 41 tele comunitaria, documentales
PAVILA 47 tele comunitaria, documentales
TLSUR 51 entretenimiento, deportes, noticias, cultura, información internacional para latinoamérica
I 57 entretenimiento y noticias (digamos que es un canal imparcial independiente)
ANTV 62 Canal al Congreso (tipo el canal del congreso mexicano sólo que se transmite en televisión abierta mientras que el mexicano sólo vía servicio de cable)*
FMLIA 69 consejos familiares, religión

* Toda la programación de este canal se transmite con lenguaje para sordomudos.

Continuar leyendo este artículo...

Crónicas desde Venezuela [04]

por Alejandro Marín

Estuvimos en el acto de nombramiento del Alcalde de Caracas, recientemente hubo elecciones regionales en Venezuela, El mapa electoral se ve casi todo rojo que es el color del PSUV. Un par de estados económicamente importantes fueron ganados por la oposición y además ganaron la capital del país. Al ver a detalle esas demarcaciones en las que perdió el PSUV (el partido oficial), las votaciones fueron muy cerradas, apenas algunos puntos porcentuales demás le dieron la victoria a la oposición. Sin embargo en los municipios en los que se perdió la gubernatura estatal se ganaron mayoritariamente las alcaldías locales, es decir los municipios serán administrados predominantemente por el PSUV, aunque la gubernatura de la misma demarcación será de la oposición. Ello infiere un voto diferenciado por cada elector, es decir, el mismo elector votó por el PSUV en la alcaldía local y por la oposición en la gubernatura de su demarcación. Algunas personas venezolanas hablan de un voto de castigo en esos lugares debido a que las administraciones anteriores por parte del PSUV no fueron eficientes y en algunos casos dando puntualmente nombres y apellidos se sospecha seriamente de fraudes, desfalcos y robos por parte de los mismos funcionarios. La gente ya no quiere más a estas personas en el gobierno aunque ello signifique que el PSUV pierda territorios. Es una tarea del PSUV ejercer una limpieza política entre sus filas.

La gubernatura de Caracas (llamado oficialmente Santiago de León de Caracas) la ganó la oposición más recalcitrante, a decir de algunos venezolanos simpatizantes al gobierno del Presidente Chavez. Dentro de Caracas Capital se encuentra la Alcaldía de Caracas, llamada El Libertador, que fue ganada por los chavistas (el PSUV). A ese nombramiento de Alcalde fue al que asistimos.

Asistió el Presidente Chavez y se echó un discurso como de dos horas. Muy emotivo y muy tenaz. Fue en una de las regiones populares de la Capital, aquí es dónde existe mayor simpatía por el gobierno chavista, incluso defienden la idea de que no hay chavismo sin Chavez, actualmente todo el PSUV gira entorno a Chavez y aunque algunos han hecho intentos por liderar al margen de Chavez, éstos esfuerzos han sido considerados traición. A esto le atribuyen tambien las pérdida de las demarcaciones que antes gobernaba el PSUV. Aunado a las sospechas de que ciertos funcionarios emergidos del PSUV mantienen la vieja escuela del atraco y del desfalco.

El venezolano chavista es más partidario de Chavez que del PSUV, algunos los acusan (al PSUV) de ser un partido unificado por el dinero y no por los ideales revolucionarios. La hipótesis señala que como es el partido oficial, al parecer mantiene ciertas canonjías económicas, y ello hace que un amplio sector se políticos se hacerquen en busca de beneficios económicos. Se sospecha de que el PSUV (sobre todo en sus mandos medios) sea una mentira más de esas en latinoamérica que se llenan la boca de pobreza y se embarran un poco de pueblo en las manos para seguir beneficiandose del herario público. Algo así como el PRD en México. Sin embargo el pueblo Venezolano a logrado situaciones ejemplares en la historia reciente, así que habrá que ver con cuidado la complejidad de la realidad venezolana actual para no caer en falsas conclusiones ajenas a la realidad.

Chavez sigue siendo el tema central de muchas charlas cotidianas del venezolano en Caracas. Disuten sobre si las recientes lluvias torrenciales son responsabilidad de Chavez, algunos funcionaros incluso se definen como defensores del gobierno chavista pero están claros en que alunas deciciones del presidente no han sido las mejores. Todo venezolano chavista debe tener cuidado con lo que dice para no ser considerado opositor, que actualmente es sinónimo de traidor. La oposición por su parte tiene una guerra declarada a muerte contra Chavez. La oposición venezolana es un sector político económicamente poderoso y cuenta con algunos medios de comunicacón masiva importantes, periodicos y canales de televisión.

En su discurso, Chavez instó a los partidarios del PSUV a iniciar las campañas populares para retomar el poder y para propagar la idea de la reelección bajo la consigna "no hay chavismo sin Chavez". Tambien habló sobre lo que había sido una noticia por la mañana, la llamada telefónica entre el cónsul colombiano en Venezuela y el cónsul venezolano en Colombia, en la que éste se congratulaba por las victorias electorales de los llamados escuálidos. Chavez dijo que sólo había una forma de no sacar al cónsul venezolano de Colombia y esa es que los colombianos se lo queden. "quédense con él", dijo.

Habló de las fallas por las cuales el PSUV perdió las demarcaciones que perdió. Instó a la reflexión popular. Habló de los traidores, "los que traicionan a Chavez, está comprobado que mueren políticamente", señaló.

Aquí un mapa electoral del antes y otro del después. El estado que está a la extrema derecha del mapa en color claro es un estado en reclamación y formalmente aún no pertenece a Venezuela aunque hay fuertes razones para defenderlo como venezolano, después les contaré de ello. El estado que esta en el extremo inferior del mapa, Amazonas, este año no celebró elecciones regionales, su calendario electoral es otro. El estado petrolero Zulia, situado en el extremo izquierdo superior del mapa ya de por sí era de la oposición. Sin duda es un estado importante, además él tiene frontera con Colombia.






Más tarde quedé charlando con uno de los militares voluntarios, un miembro de los batallones de voluntarios que están recibiendo adistramiento militar en el fuerte tiuna. Son utilizados para servicios sociales y para personal de resguardo en las actividades oficiales. Ya hablaré más a detalle de estos batallones.

Continuar leyendo este artículo...

Visitas

   

Archivo del blog

Twitter / Fidel Castro

Resumen Latinoamericano

Cubadebate

Agencia Nota al Pie

...

Etiquetas

Mundo Videos (279) videos (173) Venezuela (130) México (116) Estados Unidos (57) Honduras (57) Cuba (43) Libia (41) convocatorias (41) Mexico (33) arte (33) LIbia videos (28) documentos (27) Noticias Julio 2009 (25) Mundo (23) Bolivia (22) Colombia (22) Crónicas desde Venezuela (21) Ecuador (19) Hugo Chavez (18) Siria (16) audios (15) Fidel Castro (13) Noticias Junio 2009 (13) Argentina (12) Chile (12) Editorial (12) Estados Unidos videos (12) Golpe de Estado (12) El Mundo del Mañana (11) Julian Assange (11) America Latina (10) España (10) Iran (10) Rafael Correa (10) Islandia (9) derechos humanos (9) elecciones presidenciales (9) Indígenas (8) Noticias Septiembre 2009 (8) Reflexiones de Fidel (8) Brasil (7) PuenteSUR (7) AMLO (6) CIA (6) Los Pueblos de America (6) Medios (6) Nicaragua (6) Opinión (6) Venezuela Videos (6) Video (6) Grecia (5) Israel (5) Noticias Mayo 2009 (5) Perú (5) Revolución (5) Salvador Allende (5) Uruguay (5) indigenas (5) Afganistan (4) COP16 (4) Foro Social Indígena (4) Haiti (4) Inglaterra (4) Japon (4) Japón (4) Muammar Al Gaddafi (4) Noticias Agosto 2009 (4) Noticias Octubre 2009 (4) ONU (4) Palestina (4) Siria Video (4) ALBA (3) Cumbre (3) Egipto (3) Europa (3) Fernando Lugo (3) Francia (3) Mahmoud Ahmadineyad (3) Noticias Noviembre 2009 (3) OEA (3) Osama Bin Laden (3) Paraguay (3) Poder Popular (3) Producciones UNO MINUTO (3) Rusia (3) Rusia videos (3) Sionismo (3) guerra en México (3) Adrian Salbuchi (2) Africa (2) Atenco (2) Bin Laden (2) Bolivar (2) Canada (2) China (2) Corea del Norte (2) Estudiantes (2) Futbol (2) Guatemala (2) Invitación (2) Irak (2) Mapuche (2) Movimientos sociales (2) Mujeres Luchadoras (2) Ocupa Wall Street (2) Osama (2) Pachamama. (2) Panamá (2) Posada Carriles (2) Puerto Rico (2) Radios Comunitarias (2) Represión (2) Resistencia Popular (2) SNTE (2) Yemen (2) caricatura (2) indignados (España) (2) radio (2) wikileaks (2) "Izquierda mexicana" (1) 4 F (1) 8 de Marzo (1) Afrodescendientes (1) Alexander Lukashenko (1) Alfonso Reyes (1) Antonio Maceo (1) BRICS (1) Bélgica (1) CELAC (1) Camila Vallejo (1) Camilo Torres (1) Caracas. (1) Caribe (1) Che (1) Club Bilderberg (1) Comunicado de Prensa (1) Corea del Sur (1) Cuento (1) Cultura Popular (1) Cumbre Cancún (1) Desaparecidos (1) Dia del Trabajo (1) Digna (1) Dudamel (1) EZLN (1) Ecuado (1) Eduardo Galeano (1) El Salvador (1) Eritrea (1) Evo Morales (1) FSLN (1) Gaza (1) Georgia (1) Gobierno Mundial (1) Günter Grass (1) Hesbollah (1) Imperialismo (1) Integración (1) Irán (1) Israel Videos (1) Justicia (1) Luna Negra Radio (1) Manual de publicación (1) Maradona (1) Miguel Enriquez (1) Mineros (1) Municipio Autónomo San Juan Copala (1) Música (1) Noticias Abril 2009 (1) Oaxaca (1) Obama (1) Ollanta Humala (1) Oswaldo Guillen (1) Otan (1) PAN (1) PRD (1) PSUV (1) Partidos Políticos (1) Pemex (1) Praguay (1) Pueblos (1) Reflexión (1) Roque Dalton (1) Software Libre (1) Sudáfrica (1) Suecia (1) UBV (1) Violencia (1) Wayuu (1) anonymous (1) asamblea (1) bicentenario (1) crónica/opinión (1) damnificados (1) dictadura (1) efemérides (1) feminismo (1) leyes (1) negritud (1) poesia (1)