Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
“Crimen”, el bloqueo económico de EU a Cuba: Congreso Mexicano
La Habana • El Congreso de México se solidarizó con Cuba, y al condenar una vez más el bloqueo económico, esta vez dijo que se trata de un crimen por parte de Estados Unidos, al señalar que es además un acto de guerra económica que ha infringido dolor y sufrimiento al pueblo cubano.
Al clausurar los trabajos de la XIII Reunión Interparlamentaria México-Cuba, ambos congresos emitieron una Declaración Conjunta en la que los legisladores mexicanos encabezados por el presidente del Senado, José González Morfín, hicieron énfasis en dicho bloqueo, aunque dejaron fuera otros temas como los avances en la negociación para explotar el petróleo en aguas profundas del Golfo de México.
Al dar lectura a la Declaración Conjunta, el vicepresidente de la comitiva mexicana, el diputado priista Carlos Flores Rico, dijo que ambos poderes legislativos manifiestan que el bloqueo económico ha mostrado no sólo su carácter “injusto y prepotente” sino también un anacronismo, que es usado en Estados Unidos como bandera electoral y palanca propagandística.“La continuidad del bloqueo económico representa un acto irracional y un crimen en contra del pueblo cubano”, por lo que ambas delegaciones pidieron poner fin a su imposición.
Al decir adiós a sus pares cubanos, tras seis años de realizar estos encuentros, González Morfín destacó que las reuniones interparlamentarias refrendaron la relación bilateral entre México y Cuba, al tiempo de reforzar la cooperación y la amistad y sostuvo que estos diálogos se traducen en una efectiva diplomacia parlamentaria.
Insistió en que los acuerdos que se hayan tomado en este encuentro, quedarán plasmados en una especie de libro blanco que recoja todos los temas que se debatieron, a fin de servir como apoyo al trabajo que realizarán los legisladores de la próxima legislatura.
“Esta ha sido una gran reunión interparlamentaria, porque se dialogó abiertamente sin ninguna cortapisa en una gran diversidad de temas importantes en la relación bilateral”, estableció.
Esa postura la secundó el diputado Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, quien agradeció estos seis años de relaciones al considerar que estos encuentros para su país tienen un alto valor.
‘La Sexta Cumbre de las Américas le dice a EE. UU.: ¡Dejen entrar a Cuba!’
Fuente: actualidad.rt.com
Cuando los jefes de Estado de (casi) todos los países de América se reunieron este fin de semana en la hermosa ciudad colombiana de Cartagena de Indias para participar de la Sexta Cumbre de las Américas, un tema clave fue puesto firmemente sobre la mesa de trabajo: o se invita a Cuba a participar en la próxima Cumbre o… ¡no habrá una próxima Cumbre!Oficialmente patrocinada por la OEA –Organización de Estados Americanos– con sede en Washington, estas “Cumbres” que desde 1994 se llevan a cabo cada tres años, han sido mayormente instrumentos al servicio de la hegemonía estadounidense sobre su “patio trasero” al sur del Río Bravo.
Cuba
A Cuba se le prohíbe participar debido a que fue expulsada de la OEA en 1963 en el momento más álgido de la Guerra Fría, justo después de la Crisis de los Misiles entre Kennedy y Jruschov, que arrastró al mundo bipolar de entonces al borde de una confrontación nuclear.
Como ocurre con la mayoría de las instituciones multilaterales políticas, económicas y financieras –la ONU, el FMI, el Banco Mundial, NAFTA o la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA)– la OEA es uno de los tantos instrumentos utilizados por los Dueños del Poder Global profundamente enquistados dentro de las estructuras de poder público y privado dentro de Estados Unidos, para imponer su control político, financiero e incluso legal sobre toda América Latina.
Durante esta Cumbre en Colombia, sin embargo, al menos se empezaron a abordar algunos temas clave, lo que explica porqué no se pudo acordar ninguna declaración final entre todos los participantes: Estados Unidos y su puñado de aliados regionales se resisten siquiera a referirse a esos temas clave.
Y no se trata tan solo de la injusta e irracional exclusión de Cuba. También se trata de temas fundamentales como la amenaza a la seguridad regional representada por la militarización británica (y estadounidense) del Atlántico Sur en las Islas Malvinas; de los crecientes problemas emergentes de la pobreza, el hambre y las relaciones comerciales injustas y desequilibradas en la Región; y de la perversa dominación cultural y la supuesta “guerra contra el narcotráfico”.
Estos graves problemas estructurales son sistemáticamente abordados desde una posición centrada en los intereses estadounidenses, que se basan sobre “medias verdades y completa hipocresía”. Ello garantiza que jamás se resuelvan, sencillamente porque jamás se plantean correctamente.
La deuda externa pública latinoamericana
Veamos los problemas sociales provenientes del hambre y la pobreza, por ejemplo. En países como Argentina, Ecuador, Bolivia, Paraguay, México –incluso en Brasil– los mismos se encuentran íntimamente ligados a décadas de explotación por la estructura financiera de mega-bancos globales que ha logrado ingenierizar, consolidar y macro-administrar enormes fraudes de deuda soberana ilegítima, incluso ilegal.
De esta manera, lograron robar cientos de miles de millones de dólares a toda nuestra región, gracias al apoyo de gobernantes títeres locales que operan como sus gerenciadores. Los mismos son sistemáticamente financiados y llevados al poder a través de procesos formalmente “democráticos”, controlados por el dinero, todo al mejor estilo norteamericano con lo que se garantiza que nada cambie jamás, lo que hace que ninguno de estos problemas se resuelva jamás.
La guerra contra las drogas
También veamos lo que pasa con la narco-violencia en países productores de drogas como México, Colombia, Bolivia, así como en la mayoría de los países latinoamericanos. El enfoque estadounidense consiste en abordar el narcotráfico como un problema policial que se resuelve con intensa “asistencia militar y de seguridad” estadounidense dentro de esos países.
Se procura, sin embargo, ignorar el hecho de que el problema clave del narcotráfico yace en la gigantesca demanda generada desde Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea. Problema potenciado por las gigantescas ganancias que el narcotráfico le depara a los mega-bancos, que reciclan y refluyen esos miles de millones de dólares a través de su complejo sistema financiero global.
Ello no solo refleja lo profundamente enferma que está la sociedad norteamericana, británica y europea, sino también la manera en que el supuesto “poder blando” de esas potencias –con sus películas de Hollywood, sus violentas series de TV, su música “rap”, MTV y otros instrumentos de guerra psicológica global- promueve e instala una sub-cultura subversiva favorable al consumo de drogas en todo mundo, particularmente entre los jóvenes, con los devastadores resultados que acarrea.
La seguridad regional
En los años de la Guerra Fría, Estados Unidos le impuso a Latinoamérica una estrategia de seguridad regional centrada en la “lucha contra el comunismo”; hoy, esto se ha transmutado en un rol subalterno para nuestra región en la supuesta “guerra contra el terrorismo”.
El hecho de que desde 1982 exista una base militar nuclear británica en Islas Malvinas; que George W. Bush reactivara la Cuarta Flota del Atlántico Sur en 2008; o que desde hace décadas contingentes oficiales y clandestinos de militares norteamericanos, británicos e israelíes operen dentro de Colombia, Paraguay, México y Argentina es ignorado por completo.
Al reunirse por sexta vez los jefes de Estado de las Américas, las cosas pareciera que ya no van tan bien para los EE. UU. en nuestra región. Para empezar, el anfitrión, presidente Juan Manuel Santos de Colombia –tradicional aliado de EE. UU.– inauguró la Cumbre diciendo que “sería inaceptable que haya futuras Cumbres sin la presencia de Cuba”. Un discurso muy alejado de los que solía hacer el muy pro-norteamericano ex presidente Álvaro Uribe, quien abriera las puertas de su país a la presencia militar norteamericana.
Tristemente, el presidente Hugo Chávez de Venezuela –la principal voz al momento de señalar las intromisiones inaceptables de EE. UU. en la región- estuvo ausente debido al tratamiento médico contra el cáncer que recibe en Cuba. A su vez, los presidentes Daniel Ortega y Rafael Correa, de Nicaragua y Ecuador respectivamente, decidieron no participar a raíz de la exclusión de Cuba.
Democracia
Mientras tanto, la secretaria de Estado norteamericana Hilary Clinton dijo que antes que Cuba pudiera ser readmitida en la OEA, “debe haber una oportunidad para una transición hacia la democracia completa en Cuba”.
“¿Democracia completa”? Nadie niega que Cuba no tenga una democracia ideal (¡sea lo que eso sea!) pero, admitamos que tampoco la tiene Estados Unidos. ¿O, acaso EE. UU. -o el Reino Unido, o Europa, o Argentina, Brasil o México- disfrutan de “democracia completa” cuando la elección de todos sus presidentes, vicepresidentes, gobernadores, senadores, diputados e intendentes sistemática y directamente está atada a los cientos de miles de millones de dólares volcados en sus campañas y procesos electorales? ¿Qué clase de “democracia” es esa?
Hasta el presidente Barack Obama sentirá la presión del “Poderoso Caballero es Don Dinero” en este año electoral, cuando tenga que medirse contra su rival republicano Mitt Romney, cuya mayor virtud consiste en que….¡posee una fortuna personal de 250 millones de dólares!
Claramente, la fuerza política no se base sobre ideas y valores, sino sobre enormes cantidades de dinero desparramado desde los corredores del poder en Washington y desde las salas de directorio de Nueva York. Que se trate de fortunas personales como las de Romney o los Bush, o de dinero corporativo proveniente de las arcas de Halliburton, Goldman Sachs, ExxonMobil, Enron, AIG, JPMorganChase; o de ambas cosas a la vez, lo mismo da. ¿Es esta la “democracia completa” pregonada por los EE. UU.?
Tal como lo refleja claramente el caso de Argentina, la “democracia” de corte norteamericano sistemáticamente desemboca en gobiernos groseramente corruptos, poblados de ladrones, farsantes e ignorantes.
¿Es esto lo mejor que nos puede ofrecer la “democracia completa” 'clintonita'? Gobiernos “por los ricos, para los ricos y de los ricos”?
En última instancia, la “democracia completa” impuesta por EE. UU. termina siendo “la mejor democracia que el dinero puede comprar…”.
En el caso de Cuba, si se tienen en cuenta el medio siglo de agresiones norteamericanas contra ese país –que incluye intentos de invasión militar y reiterados atentados contra la vida de Fidel Castro– entonces se comienza a entender la altamente defensiva estrategia de seguridad nacional adoptada por esa nación-isla que ha frustrado toda esperanza democrática.
¿Pero, podemos decir realmente que la débil “democracia” cubana sea menos “completa” que la falsa “democracia” norteamericana?
Cuando de pecados de lesa democracia se trata, ¿quién tiene las manos limpias para arrojar la primera piedra?
Claramente, Cuba deberá participar de la Séptima Cumbre de las Américas, cuando se convoque dentro de tres años, caso contrario no habrá –ni debiera haber– ninguna otra Cumbre de las Américas.
Adrian Salbuchi para RT en Español
Adrian Salbuchi es analista político, autor, conferencista y comentarista de radio y TV en Argentina. www.asalbuchi.com.ar
Reflexiones de Fidel: Realidades edulcoradas que se alejan
Fuente: cubadebate.cu/
Me asombró hoy escuchar el discurso de José Miguel Insulza en Cartagena. Pensaba que quien hablaba en nombre de la OEA, se ocuparía al menos de reclamar el respeto a la soberanía de los países de este hemisferio que a lo largo de siglos fueron colonizados y cruelmente explotados por las potencias coloniales.
¿Por qué no dijo una sola palabra sobre las Islas Malvinas, ni exigió el respeto de los derechos soberanos de la hermana nación Argentina?
La Cumbre de Cartagena tiene escenas que no serán fáciles de olvidar. Es cierto que la misma implicó un enorme esfuerzo. A pesar de las horas transcurridas no tenemos idea de lo ocurrido en el almuerzo con que Santos intentó reponer el colosal desgaste de energía que los participantes invirtieron en esa cita.
Para quien resulte entretenido, pocas veces en su vida tendrá oportunidad de ver los rostros de más de 30 líderes políticos enfrentados a las cámaras de televisión, desde que se bajaban del carro hasta que, en un heroico esfuerzo final tras vencer el largo y alfombrado pasillo, ascendían los diez o doce escaloncitos a la altura del escenario donde sonriente y feliz los esperaba el anfitrión. En eso no valía juventud, edad, pies planos, rótulas operadas o dificultades en una o las dos piernas. Estaban obligados a seguir hasta la cúspide. Ricos o pobres debían cumplir el ceremonial.
Curiosamente Obama fue el único que aprovechó ese trayecto para hacer un entrenamiento deportivo. Como iba solo le resultó más fácil: adoptó una pose deportiva y subió los escalones trotando.
Las mujeres, como acompañantes o Jefes de Estado, son las que mejor lo hicieron. Una vez más demostraron que las cosas en el mundo marcharían mejor si ellas se ocuparan de los asuntos políticos. Tal vez habría menos guerra, aunque nadie puede estar seguro de eso.
Cualquiera diría que, por obvias razones políticas, la figura que peor impresión me causaría sería Obama. Sin embargo no fue así. Lo observé pensativo y a veces bastante ausente. Era como si durmiera con los ojos abiertos. No se conoce cuánto descansó antes de llegar a Cartagena, con qué generales habló, qué problemas ocupaban su mente. Si estaría pensando en Siria, Afganistán, Irak, Corea del Norte o Irán. Con seguridad, desde luego, en las elecciones, las jugadas del Tea Party y los planes tenebrosos de Mitt Romney. A última hora, poco antes de la Cumbre, decidió que las contribuciones de los más ricos deben alcanzar por lo menos el 30% de sus ingresos, como ocurría antes de Bush hijo. Desde luego que eso le permite presentarse frente a la derecha republicana con una imagen más diáfana de su sentido de justicia.
Pero el problema es otro: la enorme deuda acumulada por el gobierno Federal que rebasa los 15 millones de millones de dólares, lo cual demanda recursos que suman no menos de 5 millones de millones de dólares. El impuesto a los más ricos aportará alrededor de 50 000 millones de dólares en diez años, mientras la necesidad de dinero se eleva a 5 millones de millones. Recibiría por tanto un dólar por cada 100 de los que necesita. El cálculo está al alcance de un alumno con 8 grados de escolaridad.
Recordemos bien lo que reclamó Dilma Rousseff: “relaciones ‘de igual a igual’ con Brasil y el resto de América Latina”.
“La zona euro ha reaccionado a la crisis económica a través de una expansión monetaria, provocando un ‘tsunami’ que aprecia la moneda brasileña y afecta la competitividad de la industria nacional”, declaró.
A Dilma Rousseff, una mujer capaz e inteligente, no se le escapan esas realidades y sabe plantearlas con autoridad y dignidad.
Obama, acostumbrado a decir la última palabra, sabe que la economía de Brasil surge con impresionante fuerza, que asociada a las economías como las de Venezuela, Argentina, China, Rusia, Sudáfrica y otras de América Latina y el mundo, trazarían el futuro del desarrollo mundial.
El problema de los problemas es la tarea de preservar la paz de los riesgos crecientes de una guerra que con el poder destructivo de las armas modernas ponen la humanidad al borde del abismo.
Veo que las reuniones en Cartagena se prolongan y las realidades edulcoradas se alejan. De las guayaberas obsequiadas a Obama no se habló. Alguien tendrá que encargarse de indemnizar al diseñador de Cartagena, Edgar Gómez.
Fidel Castro Ruz
Abril 14 de 2012
9 y 58 p.m.
(Video) Países del ALBA anuncian que no asistirán a otra Cumbre de las Américas sin Cuba
Fuente: Aporrea.org
Modificado por Enoc2
Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) ratificaron este sábado su solidaridad con el pueblo cubano en la VI Cumbre de las Américas que se realiza en Cartagena de Indias (norte de Colombia) y anunciaron que no participarán en otra cita continental sin la presencia de Cuba.
La decisión surgió durante los debates de la reunión de Cancilleres de la Cumbre de las Américas, en el marco del "rechazo a la injustificada e insostenible exclusión de Cuba de este foro".
A través de un comunicado, los ministros de Exteriores de los países miembros del mecanismo de integración regional le exigieron al Gobierno de Estados Unidos “el cese inmediato del inhumano bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, y que dé inicio al proceso de diálogo con base en el respeto a la voluntad soberana y a la autodeterminación del pueblo cubano”.
De igual forma, instaron a los Gobiernos de América Latina y el Caribe “a continuar manteniendo la unidad solidaria a favor de la integración de Cuba a la Cumbre”.
La sexta edición de la Cumbre de las Américas se realiza este fin de semana en Colombia sin la presencia de Cuba, país que ha sido históricamente excluído de la cita continental.
Ecuador, Nicaragua y Venezuela, tampoco asistieron a Cartagena por respaldo a la isla antillana. En este sentido, fue la "solidaridad del Presidente (de Ecuador) Rafael Correa y del Gobierno de la República del Ecuador, cuya ausencia en este encuentro, nos invitó a debatir lo esencial y en consecuencia a tomar las decisiones que la Patria Grande nos exige", añade el texto oficial.
El comunicado también precisa que el apoyo abrumador contra el bloqueo estadounidense sostenido en Naciones Unidas, en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y en otras instancias regionales y subregionales motivaron a tomar la decisión a favor de Cuba.
Los Cancilleres del ALBA también reafirmaron que Cuba, como país del continente americano, "tiene el derecho incondicional e incuestionable de estar presente y participar en un plano de igualdad soberana en este foro".
(Video) Karol Cariola y Camila Vallejo: “Las reflexiones de Fidel son luz y esperanza para Chile”
Fuente: cubadebate.cu/
El líder de la Revolución cubana Fidel Castro recibió en la tarde de este miércoles a la delegación de las Juventudes Comunistas de Chile (JJCC), que visita la Isla por cinco días invitada a las celebraciones por el 50 aniversario de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).
Karol Cariola, secretaria general de la JJCC; Luis Lobos, miembro del Ejecutivo de esa organización, y Camila Vallejo, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), conversaron por más de tres horas con Fidel, quien les dedicó su más reciente libro, Guerrillero del tiempo, dos volúmenes de las conversaciones con la periodista Katiuska Blanco.
Cubadebate entrevistó a las dos muchachas, momentos antes de iniciada una transmisión de la Mesa Redonda Internacional de Telesur.
Un privilegio Cubadebate: ¿Cómo transcurrió el encuentro con Fidel?
Carol Kariola:Todavía no quepo de la emoción. Nosotros creemos que hoy día Fidel se constituye como un ejemplo de lucha, de consecuencia, es un hombre que transmite solidaridad, conocimientos, una inteligencia tremenda, que nos llena de fuerzas para decir: bueno tenemos que seguir luchando por construir lo que héroes como él, como el Che, como Gladys Marín, como Pablo Neruda, como muchos otros héroes latinoamericanos, de Cuba, de Chile y de otros países del mundo, nos han dejado como herencia. Fidel todavía está en vida y nos puede transmitir toda la experiencia, toda la voluntad y todo el proyecto que él ha ayudado a construir. Considero que es uno de los revolucionarios más importantes del mundo en el último siglo.
Camila Vallejo: Fue realmente un privilegio. Nos sentimos muy orgullosas de lo que está sucediendo en Chile, y yo creo que por lo que allá ocurre, Fidel nos invitó a conversar con él. Valoramos mucho lo que ha sido Cuba y lo que ha encabezado este proceso revolucionario. Fidel para mí y para toda la juventud comunista en Chile es uno de los liderazgos más importante en el mundo, un gran visionario. Para nosotros lo que diga, reflexione, lo que nos señale es como una carta de ruta.
Yo le pregunté: “¿Qué mensaje le podía dar a la juventud chilena?, ¿algún consejo?” y él nos dijo: “(Los jóvenes chilenos) no necesitan ningún consejo, nunca lo necesitaron, ellos saben muy bien para dónde caminar. Ellos han sido un ejemplo de lucha y creo que también han logrado rescatar el valor y la confianza hacia el ser humano, hacia sus capacidades”.
Muchas veces se nos dijo que era el fin de la historia, que el ser humano tenía que someterse al orden establecido y no creer en nada porque ya no había nada que cambiar y con eso fuimos perdiendo también la confianza en nosotros mismos. No nos educaron como sujetos de transformación, sino como sujetos reproductores, y claramente a través de lo que pasó con el movimiento estudiantil, con el movimiento social, con la educación, volvimos a poner la confianza en el ser humano, en las mujeres, en los hombres, en la juventud. Y así como el hombre construyó el orden establecido tiene las facultades y tiene la responsabilidad de cambiarlo.
Ese fue el mensaje de Fidel, un gran mensaje desde mi punto de vista. También nos dijo que habíamos transformado la realidad en fuerza. Que nosotros habíamos hecho una lectura de nuestra realidad y de nuestras condiciones materiales y habíamos dicho: “bueno, hay una fuerza que se puede levantar producto de esta desigualdad, producto de este descontento, que es una fuerza transformadora”.
Todavía estamos muy emocionados, estamos aquí como que procesando un poco el encuentro con Fidel y esperando transmitir esto y todo lo demás que nos dijo al movimiento, porque creo que todas las reflexiones que haga Fidel constituyen luz y esperanza para Chile.
Muy contentos -¿Qué tal ha transcurrido la visita?
Karol Cariola: Acá hemos sentido la hospitalidad, la hermandad y solidaridad con el proceso del cual nosotros hemos sido parte en Chile, que es la construcción de un movimiento social que desea transformar un país que lamentablemente ha carecido de un proceso democrático y que ha tenido cierta implementación de un modelo neoliberal que hasta el día de hoy ha fomentado la privatización de la salud, educación y hemos tenido la oportunidad de contarle esta experiencia a los jóvenes cubanos. Ellos han compartido con nosotros la experiencia de lo que ha significado durante estos más de 50 años la Revolución.
Camila Vallejo: Esta delegación ha disfrutado mucho esta visita. Ha sido intensa y enriquecedora. Hemos visitado varias universidades de Cuba y nos hemos impregnarnos de la alegría y la belleza casi innata en el pueblo de Cuba y que también se refuerza en la juventud, una juventud muy culta, despierta, consciente de su realidad y con necesidad también de transformar y mejorar el modelo en el cual nacieron. Siempre todo es perfectible.
-¿Algún acuerdo con las organizaciones juveniles cubanas?
Karol Cariola: Nuestro trabajo en conjunto ya se viene materializando. La solidaridad que hemos recibido de la juventud comunista cubana, ha sido fundamental y sin dudas, para ellos también lo ha sido el aporte y el apoyo de no solamente la juventud comunista, sino también de otras organizaciones hermanas de América Latina, que defienden la Revolución de los ataques del Imperio, contra el bloqueo económico y por la liberación de los Cinco héroes. Hay una tarea conjunta y común, que es precisamente la recepción del General Raúl (Castro) en Chile, el próximo año. Vamos a estar en su recibimiento y preparar el camino para cuando él asuma como presidente protémpore de la CELAC.
Camila Vallejo: Hemos mostrado voluntad y esperamos aprovechar este fortalecimiento de la “JJCC” con la UJC y con la FEU para poder empezar a planificar cosas. Ya no se trata solo de señalar lo que está pasando en Chile, sino cómo empezamos a entretejer lazos y generar actividades, instancias, coordinaciones… para poder avanzar en un objetivo común, que es finalmente el de toda la humanidad.
Retos -¿Percibes algún reto para los jóvenes cubanos?
Camila Vallejo: Creo que la juventud tiene que asumir la tarea de ponerse a trabajar por esta Revolución, pero en serio. Tienen dos derechos garantizados, fundamentales: el derecho a la salud y a la educación y también a la cultura. Pero ese derecho tiene que tranducirse en un deber, un deber revolucionario: mantener y perfeccionar la herencia que le dejaron grandes líderes y sus padres y madres y antiguas generaciones y tomarse esa responsabilidad bastante en serio. Tienen un privilegio enorme, pero eso no hace que donde vivan sea el modelo ideal y perfecto. Hay que ponerse a trabajar para poder construir realmente una sociedad socialista y en ese camino también hacia el comunismo. Valoren lo que tienen y dense a transformarlo y tomarse esa responsabilidad en serio.
Karol Cariola: Los jóvenes cubanos tienen un gran desafío: comprender y aprender lo que significa lo que les han legado. Hoy tuvimos la oportunidad de reunirnos con el joven más viejo de la Revolución, Fidel. Vimos en él una juventud acumulada, una fuerza y experiencia de lo que ha sido este proceso, que demuestra precisamente la convicción con la que se ha gestado este proceso. En esa dirección evidentemente la tarea de ustedes como jóvenes es fundamental en el proceso del mantenimiento de la Revolución cubana.
-¿Cuáles son los puntos comunes de la JJCC y la UJC?
Camila Vallejo: Hay una gran diferencia. Nuestra organización convive en un modelo absolutamente neoliberal y todo es un mercado con intereses privados y no hay nada en el ámbito social, económico o político que esté respondiendo a los intereses de la gran mayoría. En Cuba, a pesar de las dificultades todo está pensado a favor de la gran mayoría, para beneficiar al pueblo, así se ha construido. Pero yo creo que hay una cosa que unifica la juventud, independientemente del país en el cual habite: es la lucidez de estar despierto, “de buscarle la quinta pata al gato”, es la capacidad de crítica y de autocrítica constante, y la voluntad transformadora. Eso es algo innato de la juventud, independiente de las fronteras administrativas, las fronteras que ponen las naciones, eso es algo que caracteriza a la juventud dentro de la humanidad completa. Hay que aprovechar esa vitalidad y esa lucidez y esa claridad para poder darse a la tarea de hacer transformaciones. Nosotros los jóvenes en Chile lo hemos hecho, pero creo que los jóvenes en Cuba tienen también esa característica y un desafío constante.
Karol Cariola: Somos parte de un mundo en crisis. El sistema capitalista ha logrado instalarse en cada uno de los rincones de nuestro país y del contienente. Tenemos la tarea de enfrentar la lucha contra el capitalismo, contra la privatización, contra el despojo de los derechos fundamentales. En ese sentido creemos que sí tenemos muchas cosas en común y muchas tareas que enrfentar en conjunto. Para nosotros es un tremendo respaldo que los jóvenes cubanos estén firmes en la defensa de la Revolución e insistimos en eso, porque esa es el mejor aporte para agudizar la crisis del capitalismo mundial y derrocar el modelo neoliberal en Chile.
Sigue siendo esencial vernos las caras -¿Qué valor tiene las redes sociales en las luchas de los jóvenes chilenos?
Camila Vallejo: Usamos muchísimo las redes sociales. A pesar de que es una herramienta del capitalismo nos hemos apropiado de esos espacios. Los grandes medios de comunicación de nuestro país responden a un “duo-polio”: son dos grandes familias, golpistas, que responden a los intereses de la derecha y del gran empresariado. Entonces, obviamente, el mensaje que transmiten es muy funcional a sus interese y para eso hemos tenido que ir a una especie de contracultura o de contra-hegemonía, en la que son clave las redes sociales. Nos permite estar sacando información constante de manera objetiva, sobre el movimiento, los debates que se están dando y que en los grandes medios no se muestran.
También usamos las radios comunitarias y los espacios públicos. Las redes sociales han sido fundamentales para nosotros, pero no es gracias a eso que nosotros hemos levantado un movimiento; el movimiento se viene desarrollando desde muchos años antes que contáramos con las redes sociales. Hay que desmitificar esa visión que dice que gracias a las redes sociales se está levantando el movimiento, eso no es así. Ha sido una herramienta dinamizadora que permite la socialización más rápida de los debates y algunos conocimientos, convocatorias más rápidas, con menos tiempo de anticipación, dinamizan el movimiento, pero no es la base para construir un movimiento social.
Yo particularmente he utilizado blogs, Twitter, Facebook, pero no es lo fundamental, la principal herramienta es el trabajo presencial cuerpo a cuerpo, cara a cara con el resto de los estudiantes, con las gentes y ahí se construye realmente desde lo más puro el movimiento social.
Camila Vallejo
Descargue el libro “Nuestro Deber es Luchar” (PDF en Español e Ingles)
Fuente: cubadebate.cu/
Cubadebate ofrece a sus lectores libre descarga de la versión digital del libro Nuestro deber es luchar, que recoge el encuentro del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz con más de un centenar de intelectuales de 22 países, celebrado el pasado 10 de febrero de 2012.El libro, que constituye un contundente llamado a la lucha por salvar la humanidad de las guerras, el cambio climático y otros peligros que la acechan, será presentado simultáneamente en La Habana y Caracas por paneles de prestigiosos intelectuales.
En La Habana, el texto impreso y su versión digital serán presentados en el Salón Che Guevara de la Casa de las Américas por los doctores Roberto Fernández Retamar, Presidente de Casa, Osvaldo Martínez, Director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, y Gisela Alonso, Presidenta de la Agencia Ambiental de Cuba. La entrada es por invitación.
Cubadebate seguirá en detalles estas presentaciones y el tuitazo que desde las 10:00 am (15 GMT) se está efectuando par acompañar este llamamiento a salvar el planeta, con el hashtag #SavetheWorld.
EN ESPAÑOL: Nuestro deber es luchar
Descargue Nuestro Deber es Luchar En PDF 5,8Mb
Fidel Castro: Nuestro deber es luchar
IN ENGLISH: Our Duty is to Struggle
Download Our Duty is to Struggle (in PDF 5,8 Mb)
Fidel Castro Talks with Intellectuals: "OUR DUTY IS TO STRUGGLE"
PRESENTACIONES DEL LIBRO “NUESTRO DEBER ES LUCHAR”
La Habana
El texto impreso y su versión digital serán presentados en el Salón Che Guevara de la Casa de las Américas por los doctores Roberto Fernández Retamar, Presidente de Casa, Osvaldo Martínez, Director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, y Gisela Alonso, Presidenta de la Agencia Ambiental de Cuba. La entrada es por invitación.
Caracas
El bautizo del libro correrá a cargo de un panel integrado por el escritor venezolano Luis Britto García, Premio ALBA de las Letras y de las Artes; Farruco Sesto, Ministro de Estado para la Reconstrucción Urbana de Caracas; Carmen Bohórquez, historiadora venezolana; Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba; Zuleica Romay, Presidenta del Instituto Cubano del Libro, y Fernando Rojas, viceministro de Cultura de la Isla.
Washington
El encuentro tendrá lugar a las 2:00 pm en la sede de la Oficina de Intereses de Cuba en los Estados Unidos. En el panel estarán Stuart Ashman, director del Museo de Arte Latinoamericano en Long Beach, California; Brian Becker, Coordinador Nacional del ANSWER Coalition, y José Pertierra, abogado, representante legal de Venezuela para la extradición de Luis Posada Carriles. Peter Philips, de Proyecto Censurado, intervendrá vía telefónica.
Buenos Aires
A las 19:00 horas de Buenos Aires (17:00 horas en La Habana) participarán cuatro personas que estuvieron en el Palacio de las Convenciones con Fidel: Stella Calloni, Vicente Battista, Juano Villafañe y Atilio Borón. La cita es en el Centro Cultural de la Cooperación, la sede donde funciona el PLED (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales), esto es en la Avenida Corrientes número 1543, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires.
Ciudad México
La presentación tendrá lugar a las 12:30 horas (local), con la presencia de uno de los participantes en ese importantísimo encuentro, el destacado intelectual e investigador social cubano Dr. Fernando Martínez Heredia. Estará presente también el Embajador Manuel Aguilera de la Paz.
Luanda
Tendrá lugar en la sede de la Unión de Escritores de Angola. Participarán intelectuales del país y la Ministra de Cultura de Angola Rosa Cruz e Silva.
La Paz
En la sede de la Embajada cubana en La Paz, con Antonio Peredo y Ricardo Bajo, intelectuales bolivianos.
San Juan
En la sede de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), con la participación de Alejandro Rivera, José Rivera, Nelson del Castillo y otros invitados, entre ellos el luchador independentista Rafael Cancel Miranda. También asistirá el Premio ALBA Narrativa 2011, Alejandro Carpio.
Madrid
Estará Carlo Frabetti, escritor y ensayista, que participó en el encuentro en La Habana con Fidel. Tendrá lugar en la sede de la Embajada de Cuba en Madrid.
Santo Domingo
Tendrá lugar a las 5:00 pm, hora local, en la Academia de Ciencias de Santo Domingo, en El Conde esquina a Las Damas, Zona Colonial. Intervendrán el Presidente de la Academia, Milciades Mejía; el Embajador de Cuba, Alexis Bandrich Vega; por la Comisión Ambiental, Luis Carvajal, y la escritora Chiqui Vicioso.
Kingston
En Jamaica la presentación del libro se realizará en la sede de la Embajada de Cuba, comenzando a las 2:00 pm. El programa de esta actividad incluye intervenciones de Yuri Gala López, Embajador de Cuba en Jamaica; Lisa Hanna, Ministra de Cultura y Juventud de Jamaica; Profesor Keith Ellis (jamaicano residente en Canadá pero esta semana estará en Kingston); el Profesor Norman Girvan (jamaicano residente en Trinidad y Tobago, que hará una intervención vía Internet) y Russell Bell. Tanto la Ministra Hanna como el profesor Girvan participaron en el citado encuentro con el Comandante en Jefe. Se espera que en el auditorio estén presentes algunas personalidades del sector académico, miembros del movimiento de solidaridad con Cuba, entre otros invitados.
Berlín
Se realizará el 15 de marzo, a las 7:00 pm (hora de Berlín), en el teatro de la sede del Partido Die Linke, con la participación de intelectuales y miembros de los grupos de solidaridad con Cuba. Los panelistas serán: Frank Schiwitala, Harri Grünberg, Katja Klüberdof, Hans Weiss y Marion Leonhart.
Este evento tendrá la singularidad de enlazar varias capitales vía Internet, con transmisiones en vivo y simultáneas a través del Portal Justin.tv. Usted podrá seguir lo que acontece. Hasta el momento, han confirmado transmisiones:
La Habana vía CubaDebatecu
Washington via CubaenWashington
México vía CubaenMexico
Caracas vía CubaenVenezuela
Madrid vía CubaenEspaña
Kingston vía CubaenJamaica
Buenos Aires vía CubaenArgentina
San Juan via CubaenPuertoRico
La Paz via CubaenBolivia
Frei Betto en encuentro con Fidel: “La Revolución cubana es una obra Evangélica”
Fuente: cubadebate.cu/
Comandante, con profunda tristeza para los enemigos de este país -y enorme alegría para nosotros, los amigos de este país- se constata su excelente estado de salud y brillante lucidez. Usted ha dicho que Chávez se preocupa de cada detalle y a mí me gusta el sistema cubano de división social de trabajo: el pueblo cuida de la producción económica, Raúl de la política y Fidel de la ideología, como todos (hemos apreciado) esta tarde que pasamos aquí. Dos temas quizás no son tratados aquí todavía o no se han tocado. Voy a empezar por el primero, que se tocó brevemente por Pérez Esquivel:Frei Betto en el encuentro con Fidel Castro, en La Habana. Foto: Alex Castro/ Cubadebate
Cuando me preguntan cómo logré conocer bien la Revolución cubana, yo digo: No basta conocer la Historia de Cuba, no basta conocer el Marxismo, hay que conocer la vida y la obra de Jose Marti. Para entender a Fidel como lo ha hecho Katiuska (Blanco) hay que conocer la pedagogía de los Jesuitas.
Muchos aquí, como Santiago Alba, el compañero de Túnez, ha experimentado lo que significa una prueba oral en una escuela de Jesuitas. Es duro. De ahí viene Fidel. Yo no soy Jesuita, no estoy haciendo ninguna propaganda. Soy Dominico, pero como soy amigo de Fidel, nos pusimos de acuerdo Dominicos y Jesuitas. En la tradición Jesuita hay una costumbre que se llama examen de conciencia, que se hace en este país, con otros nombres.
Hubo un tiempo -aquí vengo hace más de 30 años-, que se hablaba de Emulación, después de Rectificación, ahora de Lineamientos. Si Stalin estuviese vigente, la gente de aquí de Cuba iba a ser llamada “rectificacionista”. Pero mucha gente no se da cuenta que aquí no se hace cambios en la línea de Lampedusa -cambiar para dejar que quede todo como está-, se hacen los cambios para mejorar esta obra social de la Revolución, que es una obra desde mi punto de vista, no solamente política o ideológica, es una obra Evangélica.
¿Qué significa evangelismo de Jesús? Significa dar comida a quien pasa hambre, salud a quien está enfermo, amparo a quien está desamparado, ocupación a quien está desocupado. Eso está en la letra del Evangelio. Por eso digo que esta es una obra trascendente.
Muchas veces nosotros, en los movimientos progresistas, no estamos haciendo lo que hace la Revolución cubana, nuestro examen de conciencia o nuestra autocrítica. ¿Por qué no hay movimientos progresistas en el mundo, con excepción de los de América Latina? Ante la crisis financiera en Europa, ¿qué propuesta tenemos? Se habla de ocupación de Wall Street, que es un movimiento de indignación, pero mucha gente no se da cuenta de que Wall Street significa “La calle del muro”, y mientras este muro no venga abajo, nuestra indignación no va a resultar en nada. Va a ser buena para nosotros, no para el pueblo.
Dos cosas son fundamentales, y esas dos cosas se han practicado en la historia de la Revolución cubana. Primero: tener un proyecto, no solamente la indignación. Tener una propuesta, metas. Y, segundo, raíces populares, contacto con el pueblo. Gramsci decía: “El pueblo tienen las vivencias, pero muchas veces no comprende su situación”. Nosotros, intelectuales, comprendemos la realidad pero no la vivenciamos.
Se habló mucho aquí de internet, y creo que hay allí una trinchera de lucha muy importante, pero yo tengo 13 000 seguidores en Twitter, y confieso que me siento mucho más feliz trabajando con 13 campesinos, 13 desocupados, 13 obreros. Muchas veces nuestros movimientos hablan por el pueblo, quieren ser vanguardia del pueblo, escriben para el pueblo, pero no se comprometen con el pueblo. Deberíamos hacer una cierta higienización política. El pueblo no tiene buen olor para nosotros los intelectuales, los artistas, los inteligentes, los cultos. Si el pueblo no va a nosotros, no vamos a ninguna parte.
Cuba es el único país de America Latina que tuvo una revolución exitosa, pues hubo hace poco otras revoluciones en Nicaragua, y otras, pero la más exitosa es esta. Pues no es una revolución como la que hubo en Europa, que era un socialismos peluca, que venía de arriba para abajo. Aquí no, aquí es pelo, de abajo para arriba -yo iba a seguir un poco la ecuación del pelo, porque Zuleica (Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro) tiene un pelo breve, Abel tiene un pelo largo y Fidel tiene equilibrio-. Y la virtud está en el medio.
La hora va avanzando y yo sé que el Comandante tiene todavía esta noche tres delegaciones, hacer ocho llamadas internacionales, leer tres libros y más o menos 200 cables, porque la receta de esta capacidad de trabajo es un secreto de Estado de Cuba. No esperen saber, porque no vamos a saber nunca.
Llamo la atención sobre esto: hay que hacer una autocrítica, preguntarnos cómo está nuestra inserción social para la movilización política y qué proyecto de sociedad estamos elaborando junto con este pueblo, junto con los indignados, campesinos, desocupados.
El segundo tema del que no se habló:
Por evocación del presidente Lula Da Silva y ahora por acogida de la presidenta Dilma, del 20 al 22 de junio de este año se va a reunir en Rio de Janeiro la (reunión) Río +20, donde estuvo el Comandante en el 92 e hizo su más breve discurso, siete minutos, una sorpresa internacional porque todos pensaban que iba a hablar demasiado, pero dijo una frase que se quedó consagrada: Hay que salvar la principal especie en extinción, el ser humano.
¿Qué tenemos que hacer nosotros de ahora en adelante? Convencer a nuestros gobiernos a estar presentes en Río de Janeiro. No podemos permitir que todos esos jefes de Estado den la espaldas a la cuestión ambiental, porque no se trata de salvar el medio ambiente, se trata de salvar el ambiente todo. La gente del G-8 no tiene ningún interés en eso. Obama ha ido a Copenhagen porque había recibido equivocadamente el premio Nobel de la Paz -para vergüenza de Esquivel-, y tenía que pasar por Copenhagen para llegar a Oslo, tenía que hacer una escala técnica. Fue a la conferencia para hacer una demagogia, mas no está comprometido con eso.
Entonces nosotros tenemos dos tareas: movilizar a los jefes de Estado de nuestros países, convencerlos de estar presente en Rio de Janeiro, porque estar presente allí es apoyar todo un proyecto de preservación ambiental efectivo, de salvación de la humanidad, de salvación de este planeta que ha perdido el 30 por ciento de su capacidad de autogeneración. O hay una intervención humana o vamos una apocalipsis.
Ahí se va a realizar la Cumbre de los pueblos y la presidenta Dilma nos ha dicho en Porto Alegre, en el Foro Social temático, que esta reunión es más importante que la reunión de los Jefes de Estado. Entonces nuestros movimientos tienen que estar presentes para que esta cumbre pueda sonar muy alto en todo el mundo y cada vez concientizar más gente en este proyecto ambiental que por su urgencia tiene también una dimensión política muy curiosa. El tema de la ecología, de todos los temas curiosos, es el único que no hace distinción de clases. La ecología es como los aviones comerciales, que tienen dos clases, ejecutiva y económica, pero, cuando viene abajo, todos mueren igualito. No hay privilegios.
Y termino, Comandante, agradeciéndole por su paciencia, su diálogo con todo este grupo, su capacidad de escuchar. Agradezco, también, a Abel, a Zuleica, a todos los compañeros y compañeras de Cuba, al pueblo que nos escucha, que se interesa por nuestro debate, por nuestra conversación. Pido que Dios bendiga a este país y que cuide la vida de Fidel y su salud.
Reflexiones de Fidel: La genialidad de Chávez
Fuente: cubadebate.cu/
El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formalidades que demanda esa importante actividad, habló en la Asamblea a las autoridades oficiales del Estado, a los parlamentarios de todos los partidos, y a los simpatizantes y adversarios que el país reúne en su acto más solemne.El líder bolivariano fue amable y respetuoso con todos los presentes como es habitual en él. Si alguno le solicitaba el uso de la palabra para alguna aclaración, le concedía de inmediato esa posibilidad. Cuando una parlamentaria, que lo había saludado amablemente igual que otros adversarios, solicitó hablar, interrumpió su informe y le cedió la palabra, en un gesto de gran altura política. Llamó mi atención la dureza extrema con que el Presidente fue increpado con frases que pusieron a prueba su caballerosidad y sangre fría. Aquello constituía una incuestionable ofensa, aunque no fuese la intención de la parlamentaria. Sólo él fue capaz de responder con serenidad al insultante calificativo de “ladrón” que ella utilizó para juzgar la conducta del Presidente por las leyes y medidas adoptadas.
Después de cerciorarse sobre el término exacto empleado, respondió a la solicitud individual de un debate con una frase elegante y sosegada “Águila no caza moscas”, y sin añadir una palabra, prosiguió serenamente su exposición.
Fue una prueba insuperable de mente ágil y autocontrol. Otra mujer, de incuestionable estirpe humilde, con emotivas y profundas palabras expresó el asombro por lo que había visto e hizo estallar el aplauso de la inmensa mayoría allí presente, que por el estampido de los mismos, parecía proceder de todos los amigos y muchos de los adversarios del Presidente.
Más de nueve horas invirtió Chávez en su discurso de rendición de cuentas sin que disminuyera el interés suscitado por sus palabras y, tal vez debido al incidente, fue escuchado por incalculable número de personas. Para mí, que muchas veces abordé arduos problemas en extensos discursos haciendo siempre el máximo esfuerzo para que las ideas que deseaba trasmitir se comprendieran, no alcanzo a explicarme cómo aquel soldado de modesto origen era capaz de mantener con su mente ágil y su inigualable talento tal despliegue oratorio sin perder su voz ni disminuir su fuerza.
La política para mí es el combate amplio y resuelto de las ideas. La publicidad es tarea de los publicistas, que tal vez conocen las técnicas para hacer que los oyentes, espectadores y lectores hagan lo que se les dice. Si tal ciencia, arte o como le llamen, se empleara para el bien de los seres humanos, merecerían algún respeto; el mismo que merecen quienes enseñan a las personas el hábito de pensar.
En el escenario de Venezuela se libra hoy un gran combate. Los enemigos internos y externos de la revolución prefieren el caos, como afirma Chávez, antes que el desarrollo justo, ordenado y pacífico del país. Acostumbrado a analizar los hechos ocurridos durante más de medio siglo, y de observar cada vez con mayores elementos de juicio la azarosa historia de nuestro tiempo y el comportamiento humano, uno aprende casi a predecir el desarrollo futuro de los acontecimientos.
Promover una Revolución profunda no era tarea fácil en Venezuela, un país de gloriosa historia, pero inmensamente rico en recursos de vital necesidad para las potencias imperialistas que han trazado y aún trazan pautas en el mundo.
Líderes políticos al estilo de Rómulo Betancourt y Carlos Andrés Pérez, carecían de cualidades personales mínimas para realizar esa tarea. El primero era además, excesivamente vanidoso e hipócrita. Oportunidades tuvo de sobra para conocer la realidad venezolana. En su juventud había sido miembro del Buró Político del Partido Comunista de Costa Rica. Conocía muy bien la historia de América Latina y el papel del imperialismo, los índices de pobreza y el saqueo despiadado de los recursos naturales del continente. No podía ignorar que en un país inmensamente rico como Venezuela, la mayoría del pueblo vivía en extrema pobreza. Los materiales fílmicos están en los archivos y constituyen pruebas irrebatibles de aquellas realidades.
Como tantas veces ha explicado Chávez, Venezuela durante más de medio siglo fue el mayor exportador de petróleo en el mundo; buques de guerra europeos y yankis a principios del siglo XX intervinieron para apoyar un gobierno ilegal y tiránico que entregó el país a los monopolios extranjeros. Es bien conocido que incalculables fondos salieron para engrosar el patrimonio de los monopolios y de la propia oligarquía venezolana.
A mí me basta recordar que cuando visité por primera vez a Venezuela, después del triunfo de la Revolución, para agradecer su simpatía y apoyo a nuestra lucha, el petróleo valía apenas dos dólares el barril.
Cuando viajé después para asistir a la toma de posesión de Chávez, el día que juró sobre la “moribunda Constitución” que sostenía Calderas, el petróleo valía 7 dólares el barril, a pesar de los 40 años transcurridos desde la primera visita y casi 30 desde que el “benemérito” Richard Nixon había declarado que el canje metálico del dólar dejaba de existir y Estados Unidos comenzó a comprar el mundo con papeles. Durante un siglo la nación fue suministradora de combustible barato a la economía del imperio y exportadora neta de capital a los países desarrollados y ricos.
¿Por qué predominaron durante más de un siglo estas repugnantes realidades?
Los oficiales de las Fuerzas Armadas de América Latina tenían sus escuelas privilegiadas en Estados Unidos, donde los campeones olímpicos de las democracias los educaban en cursos especiales destinados a preservar el orden imperialista y burgués. Los golpes de Estado serían bienvenidos siempre que estuvieran destinados a “defender las democracias”, preservar y garantizar tan repugnante orden, en alianza con las oligarquías; si los electores sabían o no leer y escribir, si tenían o no viviendas, empleo, servicios médicos y educación, eso carecía de importancia siempre que el sagrado derecho a la propiedad fuese sostenido. Chávez explica esas realidades magistralmente. Nadie conoce como él lo que ocurría en nuestros países.
Lo que era todavía peor, el carácter sofisticado de las armas, la complejidad en la explotación y el uso del armamento moderno que requiere años de aprendizaje, y la formación de especialistas altamente calificados, el precio casi inaccesible de las mismas para las economías débiles del continente, creaba un mecanismo superior de subordinación y dependencia. El Gobierno de Estados Unidos a través de mecanismos que ni siquiera consultan a los gobiernos, traza pautas y determina políticas para los militares. Las técnicas más sofisticadas de torturas se trasmitían a los llamados cuerpos de seguridad para interrogar a los que se rebelaban contra el inmundo y repugnante sistema de hambre y explotación.
A pesar de eso, no pocos oficiales honestos, hastiados por tantas desvergüenzas, intentaron valientemente erradicar aquella bochornosa traición a la historia de nuestras luchas por la independencia.
En Argentina, Juan Domingo Perón, oficial del Ejército, fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera en su país. Un sangriento golpe militar lo derrocó, lo expulsó de su país, y lo mantuvo exiliado desde 1955 hasta 1973. Años más tarde, bajo la égida de los yankis, asaltaron de nuevo el poder, asesinaron, torturaron y desaparecieron a decenas de miles de argentinos, y no fueron siquiera capaces de defender el país en la guerra colonial contra Argentina que Inglaterra llevó a cabo con el apoyo cómplice de Estados Unidos y el esbirro Augusto Pinochet, con su cohorte de oficiales fascistas formados en la Escuela de las Américas.
En Santo Domingo, el Coronel Francisco Caamaño Deñó; en Perú, el General Velazco Alvarado; en Panamá, el General Omar Torrijos; y en otros países capitanes y oficiales que sacrificaron sus vidas anónimamente, fueron las antítesis de las conductas traidoras personificadas en Somoza, Trujillo, Stroessner y las sanguinarias tiranías de Uruguay, El Salvador y otros países de Centro y Sur América. Los militares revolucionarios no expresaban puntos de vista teóricamente elaborados en detalles, y nadie tenía derecho a exigírselos, porque no eran académicos educados en política, sino hombres con sentido del honor que amaban su país.
Sin embargo, hay que ver hasta donde son capaces de llegar por los senderos de la revolución hombres de tendencia honesta, que repudian la injusticia y el crimen.
Venezuela constituye un brillante ejemplo del rol teórico y práctico que los militares revolucionarios pueden desempeñar en la lucha por la independencia de nuestros pueblos, como ya lo hicieron hace dos siglos bajo la genial dirección de Simón Bolívar.
Chávez, un militar venezolano de humilde origen, irrumpe en la vida política de Venezuela inspirado en las ideas del libertador de América. Sobre Bolívar, fuente inagotable de inspiración, Martí escribió: “ganó batallas sublimes con soldados descalzos y medio desnudos [...] jamás se peleó tanto, ni se peleó mejor, en el mundo por la libertad…”
“… de Bolívar -dijo- se puede hablar con una montaña por tribuna [...] o con un manojo de pueblos libres en el puño…”
“… lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía.”
Más de medio siglo después el insigne y laureado poeta Pablo Neruda escribió sobre Bolívar un poema que Chávez repite con frecuencia. En su estrofa final expresa:
“Yo conocí a Bolívar una mañana larga,
en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento,
Padre, le dije, eres o no eres o quién eres?
Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo:
‘Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo’.”
Pero el líder bolivariano no se limita a la elaboración teórica. Sus medidas concretas no se hacen esperar. Los países caribeños de habla inglesa, a los que modernos y lujosos buques cruceros yankis le disputaban el derecho a recibir turistas en sus hoteles, restaurantes y centros de recreación, no pocas veces de propiedad extranjera pero que al menos generaban empleo, agradecerán siempre a Venezuela el combustible suministrado por ese país con facilidades especiales de pago, cuando el barril alcanzó precios que a veces superaban los 100 dólares.
El pequeño Estado de Nicaragua, patria de Sandino, “General de Hombres Libres”, donde la Agencia Central de Inteligencia a través de Luis Posada Carriles, después de ser rescatado de una prisión venezolana, organizó el intercambio de armas por drogas que costó miles de vidas y mutilados a ese heroico pueblo, también ha recibido el apoyo solidario de Venezuela. Son ejemplos sin precedentes en la historia de este hemisferio.
El ruinoso Acuerdo de Libre Comercio que los yankis pretenden imponer a la América Latina, como hizo con México, convertiría los países latinoamericanos y caribeños no solo en la región del mundo donde peor está distribuida la riqueza, que ya lo es, sino también en un gigantesco mercado donde hasta el maíz y otros alimentos que son fuentes históricas de proteína vegetal y animal serían desplazados por los cultivos subsidiados de Estados Unidos, como ya está ocurriendo en territorio mexicano.
Los automóviles de uso y otros bienes desplazan a los de la industria mexicana; tanto las ciudades como los campos pierden su capacidad de empleo, el comercio de drogas y armas crece, jóvenes casi adolescentes con apenas 14 ó 15 años, en número creciente, son convertidos en temibles delincuentes. Jamás se vio que ómnibus u otros vehículos repletos de personas, que incluso pagaron para ser transportados al otro lado de la frontera en busca de empleo, fuesen secuestrados y eliminados masivamente. Las cifras conocidas crecen de año en año. Más de 10 mil personas están perdiendo ya la vida cada año.
No es posible analizar la Revolución Bolivariana sin tomar en cuenta estas realidades.
Las fuerzas armadas, en tales circunstancias sociales, se ven forzadas a interminables y desgastadoras guerras.
Honduras no es un país industrializado, financiero o comercial, ni siquiera gran productor de drogas, sin embargo algunas de sus ciudades rompen el record de muertos por violencia a causa de las drogas. Allí se yergue en cambio el estandarte de una importante base de las fuerzas estratégicas del Comando Sur de Estados Unidos. Lo que allí ocurre y está ocurriendo ya en más de un país latinoamericano es el dantesco cuadro señalado, de los cuales algunos países, han comenzado a salir. Entre ellos, y en primer lugar Venezuela, pero no solo porque posee cuantiosos recursos naturales, sino porque los rescató de la avaricia insaciable de las transnacionales extranjeras y ha desatado considerables fuerzas políticas y sociales capaces de alcanzar grandes logros. La Venezuela de hoy es otra muy distinta a la que conocí hace solo 12 años, y ya entonces me impresionó profundamente, al ver que como ave Fénix resurgía de sus históricas cenizas.
Aludiendo a la misteriosa computadora de Raúl Reyes, en manos de Estados Unidos y la CIA, a partir del ataque organizado y suministrado por ellos en pleno territorio ecuatoriano, que asesinó al sustituto de Marulanda y a varios jóvenes latinoamericanos desarmados, han lanzado la versión de que Chávez apoyaba la “organización narco-terrorista de las FARC”. Los verdaderos terroristas y narcotraficantes en Colombia han sido los paramilitares que le suministraban a los traficantes norteamericanos las drogas, que se venden en el mayor mercado de estupefacientes del mundo: Estados Unidos.
Nunca hablé con Marulanda, pero sí con escritores e intelectuales honrados que llegaron a conocerlo bien. Analicé sus pensamientos e historia. Era sin dudas un hombre valiente y revolucionario, lo cual no vacilo en afirmar. Expliqué que no coincidía con él en su concepción táctica. A mi juicio, dos o tres mil hombres habrían sido más que suficientes para derrotar en el territorio de Colombia a un ejército regular convencional. Su error era concebir un ejército revolucionario armado con casi tantos soldados como el adversario. Eso era sumamente costoso y virtualmente imposible de manejar.
Hoy la tecnología ha cambiado muchos aspectos de la guerra; las formas de lucha también cambian. De hecho el enfrentamiento de las fuerzas convencionales, entre potencias que poseen el arma nuclear, se ha tornado imposible. No hay que poseer los conocimientos de Albert Einstein, Stephen Hawking y miles de otros científicos para comprenderlo. Es un peligro latente y el resultado se conoce o se debiera conocer. Los seres pensantes podrían tardar millones de años en volver a poblar el planeta.
A pesar de todo, sostengo el deber de luchar, que es algo de por sí innato en el hombre, buscar soluciones que le permitan una existencia más razonada y digna.
Desde que conocí a Chávez, ya en la presidencia de Venezuela, desde la etapa final del gobierno de Pastrana, siempre lo vi interesado por la paz en Colombia, y facilitó las reuniones entre el gobierno y los revolucionarios colombianos que tuvieron por sede a Cuba, entiéndase bien, para un acuerdo verdadero de paz y no una rendición.
No recuerdo haber escuchado nunca a Chávez promover en Colombia otra cosa que no fuera la paz, ni tampoco mencionar a Raúl Reyes. Siempre abordábamos otros temas. Él aprecia particularmente a los colombianos; millones de ellos viven en Venezuela y todos se benefician con las medidas sociales adoptadas por la Revolución, y el pueblo de Colombia lo aprecia casi tanto como el de Venezuela.
Deseo expresar mi solidaridad y estima al General Henry Rangel Silva, Jefe del Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas, y recién designado Ministro para la Defensa de la República Bolivariana. Tuve el honor de conocerlo cuando en meses ya distantes visitó a Chávez en Cuba. Pude apreciar en él un hombre inteligente y sano, capaz y a la vez modesto. Escuché su discurso sereno, valiente y claro, que inspiraba confianza.
Dirigió la organización del desfile militar más perfecto que he visto de una fuerza militar latinoamericana, que esperamos sirva de aliento y ejemplo a otros ejércitos hermanos.
Los yankis nada tienen que ver con ese desfile y no serían capaces de hacerlo mejor.
Es sumamente injusto criticar a Chávez por los recursos invertidos en las excelentes armas que allí se exhibieron. Estoy seguro de que jamás se utilizarán para agredir a un país hermano. Las armas, los recursos y los conocimientos deberán marchar por los senderos de la unidad para formar en América, como soñó El Libertador, “…la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”.
Todo nos une más que a Europa o a los propios Estados Unidos, excepto la falta de independencia que nos han impuesto durante 200 años.
Fidel Castro Ruz
(VIDEO) Fidel rechaza cinismo de EEUU y UE por muerte de opositor
Fuente: Aporrea.org
El líder cubano fustigó a Estados Unidos, España y la Unión Europea por sus críticas sobre la muerte del opositor preso Wilman Villar en una huelga de hambre, afirmando que sus comentarios reflejan "el increíble cinismo que genera la decadencia de Occidente"
Haga click aqui para ver el articulo de "La fruta que no cayo
El líder cubano Fidel Castro fustigó este miércoles a Estados Unidos, España y la Unión Europea por sus críticas sobre la muerte del opositor preso Wilman Villar en una huelga de hambre, afirmando que sus comentarios reflejan "el increíble cinismo que genera la decadencia de Occidente".
"Ilustran más algunos despachos cablegráficos que deseo analizar, porque muestran el increíble cinismo que genera la decadencia de Occidente. Uno de ellos, con pasmosa tranquilidad, habla de un preso político cubano que, según se afirma, murió tras huelga de hambre que duró 50 días", dijo Castro, de 85 años, en una 'reflexión' publicada en la prensa local.
Villar, un operador textil de 31 años, murió el jueves pasado en un hospital de Santiago de Cuba, en el sureste de la isla, tras cumplir unos 50 días de huelga de hambre para exigir su libertad, según la disidencia. Era miembro de la Unión Patriótica de Cuba, grupo opositor que dirige el ex preso político José Daniel Ferrer, y su muerte provocó una ola de críticas a La Habana.
Castro recordó que en un editorial del diario oficial Granma, publicado el lunes, "se afirma que no hubo tal huelga de hambre; era un recluido por delito común, sancionado a 4 años por agresión que provocó lesiones en el rostro a su esposa; que la propia suegra solicitó la intervención de las autoridades".
"Un periodista de Granma, Juventud Rebelde, noticiero radial, o cualquier otro órgano revolucionario, se puede equivocar en cualquier apreciación sobre cualquier tema, pero jamás fabrica una noticia o inventa una mentira", afirmó Castro, quien inusualmente trata temas internos en sus 'reflexiones'.
"El paciente había recibido todas las atenciones que se aplican en un país que posee uno de los mejores servicios médicos del mundo, los cuales se brindan gratuitamente, a pesar del bloqueo impuesto por el imperialismo a nuestra Patria", añadió Castro, que en 2006 entregó el poder a su hermano Raúl por problemas de salud.
Agregó que "más valdría realmente que el Gobierno español, dadas sus excelentes relaciones con Washington, viaje a Estados Unidos y se informe de lo que ocurre en las cárceles yankis".
"Es bueno señalarlo con toda claridad y franqueza. El Gobierno español y la destartalada Unión Europea, sumida en una profunda crisis económica, deben saber a qué atenerse. Produce lástima leer en agencias de noticias las declaraciones de ambas cuando utilizan sus descaradas mentiras para atacar a Cuba", dijo.
"Ocúpense primero de salvar el euro si pueden, resuelvan el desempleo crónico que en número creciente padecen los jóvenes, y respondan a los indignados sobre los cuales la policía arremete", añadió el líder cubano.
Castro precisó que "los familiares más allegados (de Villar) estuvieron al tanto de todos los procedimientos que se emplearon en su atención médica y estaban agradecidos por el esfuerzo de los especialistas médicos que lo atendieron".
Reflexiones de Fidel: La fruta que no cayó
Fuente: cubadebate.cu/
Cuba se vio forzada a luchar por su existencia frente a una potencia expansionista, ubicada a pocas millas de sus costas, que proclamaba la anexión de nuestra isla, cuyo único destino era caer en su seno como fruta madura. Estábamos condenados a no existir como nación.En la gloriosa legión de patriotas que durante la segunda mitad del siglo XIX luchó contra el aborrecible coloniaje impuesto por España a lo largo de 300 años, José Martí fue quien con más claridad percibió tan dramático destino. Así lo hizo constar en las últimas líneas que escribió cuando, víspera del rudo combate previsto contra una aguerrida y bien pertrechada columna española, declaró que el objetivo fundamental de sus luchas era: “… impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso.”
Sin comprender esta profunda verdad, hoy no se podría ser ni patriota, ni revolucionario.
Los medios de información masiva, el monopolio de muchos recursos técnicos, y los cuantiosos fondos destinados a engañar y embrutecer a las masas, constituyen sin duda obstáculos considerables, pero no invencibles.
Cuba demostró que -a partir de su condición de factoría colonial yanki, unida al analfabetismo y la pobreza generalizada de su pueblo-, era posible enfrentar al país que amenazaba con la absorción definitiva de la nación cubana. Nadie puede siquiera afirmar que existía una burguesía nacional opuesta al imperio, tan cercana a este se desarrolló que incluso poco después del triunfo envió catorce mil niños sin protección alguna a Estados Unidos, aunque tal acción estuvo asociada a la pérfida mentira de que sería suprimida la Patria Potestad, que la historia registró como operación Peter Pan y fue calificada como la mayor maniobra de manipulación de niños con fines políticos que se recuerde en el hemisferio occidental.
El territorio nacional fue invadido, apenas dos años después del triunfo revolucionario, por fuerzas mercenarias, -integradas por antiguos soldados batistianos e hijos de terratenientes y burgueses- armadas y escoltadas por Estados Unidos con buques de su flota naval, incluidos portaaviones con equipos listos para entrar en acción, que acompañaron a los invasores hasta nuestra isla. La derrota y la captura de casi la totalidad de los mercenarios en menos de 72 horas y la destrucción de sus aviones que operaban desde bases en Nicaragua y sus medios de transporte naval, constituyó una derrota humillante para el imperio y sus aliados latinoamericanos que subestimaron la capacidad de lucha del pueblo cubano.
La URSS frente a la interrupción del suministro de petróleo por parte de Estados Unidos, la ulterior suspensión total de la cuota histórica de azúcar en el mercado de ese país, y la prohibición del comercio creado a lo largo de más de cien años, respondió a cada una de esas medidas abasteciendo combustible, adquiriendo nuestra azúcar, comerciando con nuestro país y finalmente suministrando las armas que Cuba no podía adquirir en otros mercados.
La idea de una campaña sistemática de ataques piratas organizados por la CIA, los sabotajes y las acciones militares de bandas creadas y armadas por ellos, antes y después del ataque mercenario, que culminarían en una invasión militar de Estados Unidos en Cuba, dieron origen a los acontecimientos que pusieron al mundo al borde de una guerra nuclear total, de la que ninguna de sus partes y ni la propia humanidad habría podido sobrevivir.
Aquellos acontecimientos sin dudas costaron el cargo a Nikita Jruschov, que subestimó al adversario, desoyó criterios que les fueron informados y no consultó su decisión final con los que estábamos en la primera línea. Lo que pudo ser una importante victoria moral se convirtió así en un costoso revés político para la URSS. Durante muchos años las peores fechorías continuaron realizándose contra Cuba y no pocas, como su criminal bloqueo, se cometen todavía.
Jruschov tuvo gestos extraordinarios con nuestro país. En aquella ocasión critiqué sin vacilación el acuerdo inconsulto con Estados Unidos, pero sería ingrato e injusto dejar de reconocer su extraordinaria solidaridad en momentos difíciles y decisivos para nuestro pueblo en su histórica batalla por la independencia y la revolución frente al poderoso imperio de Estados Unidos. Comprendo que la situación era sumamente tensa y él no deseaba perder un minuto cuando tomó la decisión de retirar los proyectiles y los yankis se comprometieron, muy secretamente, a renunciar a la invasión.
A pesar de las décadas transcurridas que suman ya medio siglo, la fruta cubana no ha caído en manos yankis.
Las noticias que en la actualidad llegan de España, Francia, Iraq, Afganistán, Pakistán, Irán, Siria, Inglaterra, las Malvinas y otros numerosos puntos del planeta, son serias, y todas auguran un desastre político y económico por la insensatez de Estados Unidos y sus aliados.
Me limitaré a unos pocos temas. Debo señalar según cuentan todos, que la selección de un candidato republicano para aspirar a la presidencia de ese globalizado y abarcador imperio, es a su vez, -lo digo en serio- la mayor competencia de idioteces e ignorancia que se ha escuchado nunca. Como tengo cosas que hacer, no puedo dedicarle tiempo al asunto. De sobra sabía que sería así.
Ilustran más algunos despachos cablegráficos que deseo analizar, porque muestran el increíble cinismo que genera la decadencia de Occidente. Uno de ellos, con pasmosa tranquilidad, habla de un preso político cubano que, según se afirma, murió tras huelga de hambre que duró 50 días. Un periodista de Granma, Juventud Rebelde, noticiero radial, o cualquier otro órgano revolucionario, se puede equivocar en cualquier apreciación sobre cualquier tema, pero jamás fabrica una noticia o inventa una mentira.
En la nota de Granma se afirma que no hubo tal huelga de hambre; era un recluido por delito común, sancionado a 4 años por agresión que provocó lesiones en el rostro a su esposa; que la propia suegra solicitó la intervención de las autoridades; los familiares más allegados estuvieron al tanto de todos los procedimientos que se emplearon en su atención médica y estaban agradecidos por el esfuerzo de los especialistas médicos que lo atendieron. Fue asistido, afirma la nota, en el mejor hospital de la región oriental como se hace con todos los ciudadanos. Había muerto a causa de fallo multi-orgánico secundario asociado a un proceso respiratorio séptico severo.
El paciente había recibido todas las atenciones que se aplican en un país que posee uno de los mejores servicios médicos del mundo, los cuales se brindan gratuitamente, a pesar del bloqueo impuesto por el imperialismo a nuestra Patria. Es sencillamente un deber que se cumple en un país donde la Revolución tiene el orgullo de haber respetado siempre, durante más de 50 años, los principios que le dieron su invencible fuerza.
Más valdría realmente que el Gobierno español, dadas sus excelentes relaciones con Washington, viaje a Estados Unidos y se informe de lo que ocurre en las cárceles yankis, la conducta despiadada que aplica a los millones de presos, la política que se practica con la silla eléctrica y los horrores que se cometen con los detenidos en las cárceles y los que protestan en las calles.
Ayer lunes 23 de enero, un duro editorial de Granma titulado “Las verdades de Cuba” en una página completa de ese órgano explicó detalladamente la insólita desvergüenza de la campaña mentirosa desatada contra nuestra Revolución por algunos gobiernos “tradicionalmente comprometidos con la subversión contra Cuba”.
Nuestro pueblo conoce bien las normas que han regido la conducta intachable de nuestra Revolución desde el primer combate y jamás mancillada a lo largo de más de medio siglo. Sabe también que no podrá ser jamás presionado ni chantajeado por los enemigos. Nuestras leyes y normas se cumplirán indefectiblemente.
Es bueno señalarlo con toda claridad y franqueza. El Gobierno español y la destartalada Unión Europea, sumida en una profunda crisis económica, deben saber a qué atenerse. Produce lástima leer en agencias de noticias las declaraciones de ambas cuando utilizan sus descaradas mentiras para atacar a Cuba. Ocúpense primero de salvar el euro si pueden, resuelvan el desempleo crónico que en número creciente padecen los jóvenes, y respondan a los indignados sobre los cuales la policía arremete y golpea constantemente.
No ignoramos que ahora en España gobiernan los admiradores de Franco, quien envió a miembros de la División Azul junto a las SS y las SA nazis para matar soviéticos. Casi 50 mil de ellos participaron en la cruenta agresión. En la operación más cruel y dolorosa de aquella guerra: el cerco de Leningrado, donde murieron un millón de ciudadanos rusos, la División Azul formó parte de las fuerzas que trataron de estrangular a la heroica ciudad. El pueblo ruso no perdonará nunca aquel horrendo crimen.
La derecha fascista de Aznar, Rajoy y otros servidores del imperio, debe conocer algo de las 16 mil bajas que tuvieron sus antecesores de la División Azul y las Cruces de Hierro con las que Hitler premió a los oficiales y soldados de esa división. Nada tiene de extraño lo que hace hoy la policía gestapo con los hombres y mujeres que demandan el derecho al trabajo y al pan en el país con más desempleo de Europa.
¿Por qué mienten tan descaradamente los medios de información masiva del imperio?
Los que manejan esos medios, se empeñan en engañar y embrutecer al mundo con sus groseras mentiras, pensando quizás que constituye el recurso principal para mantener el sistema global de dominación y saqueo impuesto, y de modo particular a las víctimas cercanas a la sede de la metrópolis, los casi seiscientos millones de latinoamericanos y caribeños que viven en este hemisferio.
La república hermana de Venezuela se ha convertido en el objetivo fundamental de esa política. La razón es obvia. Sin Venezuela, el imperio habría impuesto el Tratado de Libre Comercio a todos los pueblos del continente que lo habitan desde el Sur de Estados Unidos, donde se encuentran las mayores reservas de tierra, agua dulce y minerales del planeta, así como grandes recursos energéticos que, administrados con espíritu solidario hacia los demás pueblos del mundo, constituyen recursos que no pueden ni deben caer en manos de las transnacionales que le imponen un sistema suicida e infame.
Basta, por ejemplo, mirar el mapa para comprender el criminal despojo que significó para Argentina arrebatarle un pedazo de su territorio en el extremo sur del continente. Allí emplearon los británicos su decadente aparato militar para asesinar bisoños reclutas argentinos vestidos con ropas de verano cuando ya estaban en pleno invierno. Estados Unidos y su aliado Augusto Pinochet le dieron a Inglaterra un desvergonzado apoyo. Ahora, en víspera de las Olimpiadas de Londres, su Primer Ministro David Cameron también proclama, como ya lo hizo Margaret Thatcher, su derecho a usar los submarinos nucleares para matar argentinos. El gobierno de ese país desconoce que el mundo está cambiando, y el desprecio de nuestro hemisferio y de la mayoría de los pueblos hacia los opresores se incrementa cada día.
El caso de las Malvinas no es único. ¿Conoce acaso alguien cómo terminará el conflicto en Afganistán? Hace muy pocos días soldados norteamericanos ultrajaban los cadáveres de combatientes afganos, asesinados por los bombarderos sin pilotos de la OTAN.
Hace tres días una agencia europea publicó que “el presidente afgano Hamid Karzai, dio su aval a un negociado de paz con los talibanes, subrayando que esta cuestión debe ser resuelta por los ciudadanos de su país”, luego añadió: “…el proceso de paz y reconciliación pertenece a la nación afgana y ningún país u organización extranjera puede sacarles a los afganos este derecho.”
Por su parte, un despacho publicado por nuestra prensa comunicaba desde Paris que “Francia suspendió hoy todas sus operaciones de formación y ayuda al combate en Afganistán y amenazó con anticipar el retiro de sus tropas, luego de que un soldado afgano ultimara a cuatro militares franceses en el valle Taghab, de la provincia de Kapisa [...] Sarkozy dio instrucciones al Ministro de Defensa Gérard Longuet para trasladarse inmediatamente a Kabul, y avizoró la posibilidad de un retiro anticipado del contingente.”
Desaparecida la URSS y el Campo Socialista, el Gobierno de Estados Unidos concebía que Cuba no podía sostenerse. George W. Bush tenía ya preparado un gobierno contrarrevolucionario para presidir nuestro país. El mismo día que Bush inició su criminal guerra contra Iraq, solicité a las autoridades de nuestro país el cese de la tolerancia que se aplicaba a los cabecillas contrarrevolucionarios que en esos días demandaban histéricamente la invasión a Cuba. En realidad, su actitud constituía un acto de traición a la Patria.
Bush y sus estupideces imperaron durante 8 años y la Revolución Cubana ha perdurado ya más de medio siglo. La fruta madura no ha caído en el seno del imperio. Cuba no será una fuerza más con la que el imperio se extienda sobre los pueblos de América. La sangre de Martí no se habrá derramado en vano.
Mañana publicaré otra Reflexión que complementa esta.
(Video) Posada Carriles y la Censura de Google hacia Cubadebate
El motivo por el cual escribo este articulo es para recordar y a la vez denunciar dicha censura. Hace exactamente 1 año, en un día como hoy 12 de Enero de 2011, el canal de Youtube, (propiedad de Google ) de Cubadebate recibió una notificación acerca del cierre de dicha página, debido a que en ese canal se presento un fragmento del video de la presentación en Miami del Fondo Legal para el terrorista Cubano con ciudadanía Venezolana, Luis Posada Carriles.
Luis Posada Carriles terrorista, autor intelectual de la explosión de un avión Cubano en 1976 donde 73 personas perdieron la vida , y posteriormente autor intelectual de atentados con bombas contra hoteles en la ciudad de la Habana, Cuba en 1997, y que aun así el gobierno de los Estados Unidos lo sigue protegiendo y se niega a entregarlo a las autoridades Cubanas y Venezolanas, a pesar que el Tribunal de El Paso(Texas) había presentado un documento con evidencias de la participación de Posada Carriles en los atentados en la Habana.
Vea el documento presentado por la fiscalía (Documento esta en Ingles solamente)
http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2010/06/us_response_to_posada_motion_to_strike.pdf
Además de terrorista, se le asocia con actividades del narcotráfico. El difunto periodista Estadounidense Gary Webb del diario San José Mercury News(San José California) , en su libro “Dark Alliance”(Alianza Oscura) en donde denuncia tanto a la CIA y sus oscuras maquinaciones en el mundo de la droga, como a Posada Carriles y sus cómplices Cubano-estadounidenses involucrados en ese criminal negocio.
En ese video en el cual Cubadebate es censurado, el presentador nombra a muchas personas, tanto a personas, asociaciones, organizaciones, etc. ,que apoyan a Posada Carriles . Ahora bien probablemente hay muchas cosas encubiertas detrás de esa censura. Lo mas seguro es que todas esas personas o asociaciones son participes en los negocios sucios de Posada Carriles, como los negocios que menciono Gary Webb.
Este video censurado nuevamente se volvió a subir a Youtube casi una semana después de la censura.
Seguiremos denunciando hasta que se le aplique justicia a este terrorista.
Vea el video censurado
LA CIA EN SUDAMÉRICA DISFRAZADA DE ONG

LA CIA EN SUDAMÉRICA DISFRAZADA DE ONG
LIC. MARTHA LIDIA FERREIRA - 23 de octubre de 2011
En abril del 2010 se dio a conocer por el Centro para la apertura y el desarrollo de América Latina (CADAL) su aceptación e integración a las organizaciones de la sociedad civil de la OEA, apoyándose en la CP/RES 759, de esta organización. Pero aún cuando en esta misma Resolución, en su Artículo 8, sobre las condiciones de elegibilidad, en el inciso D se señala que la comisión deberá tener especialmente en cuenta que la estructura institucional y la estructura de financiamiento sean transparentes, y que coincidan en nivel de transparencia a la organización de la sociedad civil solicitante. Resulta significativo que esta supuesta ONG argentina no posea nada de nitidez en sus fondos, pues los mismos provienen principalmente de las agencias norteamericanas y del propio Gobierno estadounidense.
CADAL recibe su mayor porcentaje de dinero, para sus acciones, de manos de las sucursales de la CIA para la región: ATLAS ECONOMIC RESEARCH FOUNDATION, con sede en Washington, el Instituto TIMBRO de Suecia, la filial argentina de la KONRAD ADENAUER STIFTUNG, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), la UNITED STATED AGENCY FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT (USAID), la NATIONAL ENDOWMENT FOR DEMOCRACY y el Directorio Democrático Cubano con sede en Miami.
Organizaciones como estas son las que cubren el servicio de la organización argentina para la inteligencia estadounidense.
CADAL desde sus comienzos en el año 2003, encamina sus objetivos y tarea hacia el descrédito, tergiversación y manipulación de la realidad de los países progresistas del área, los cuales son considerados hostiles a los intereses de EE.UU. en la región.
Esta supuesta ONG entre sus métodos, aprovecha ampliamente sus seminarios, conferencias, encuentros de intelectuales, publicaciones y cursos para, desde ahí, sembrar matices de opinión y tergiversar la realidad latinoamericana esencialmente la cubana, la venezolana, la ecuatoriana, la boliviana y hasta la argentina, fomentando la implementación de proyectos subversivos y de desestabilización en estos países, incluso llegando a exhortar que se produzcan Golpes de Estado que conllevan a derramamientos de sangre.
El llamado Centro para la Apertura y el Desarrollo, encabezado por su representante regional Gabriel Salvia y que articula estrechamente sus acciones con las oficinas de la USAID, la FUPAD y la CIA, es una muy clara expresión de las maniobras imperialistas simbolizando los objetivos anexionistas de la ultraderecha regional, y promoviendo acciones a los grupos opositores de los países codificados como enemigos de EE.UU.
En el año 2008, el sitio Web de la NED reconoce una inversión hacia la promoción de la subversión en la isla de Cuba de 1.435.329 dólares, los cuales se distribuyeron entre las organizaciones creadas para tales fines. Entre estas se encontraban CADAL, quien recibió su suma a través del Center For International Private Enterprise.
En el 2009 CADAL estuvo entre las primeras organizaciones que fueron beneficiadas con los 59 millones de dólares destinados por la CIA para fomentar la llamada comisión para asistir a una Cuba libre dirigida por George W. Bush.
En este año 2011, la NED en su Página Web, no esconde el financiamiento directo con que provee al centro argentino de un monto de 60.000 dólares americanos.
Recordar que la NED es una organización creada por los servicios de inteligencia norteamericanos, para desarrollar las acciones en las que la CIA no puede aparecer abiertamente, incluido los financiamientos a las organizaciones satelitales con las que trabaja, es una prioridad.
En el 2011, la USAID destinó 9 millones, de los 20 aprobados en este año para la subversión contra cuba, a un programa dirigido al trabajo dentro de la sociedad cubana, con fines de desestabilización. De ese programa, bajo el eufemístico nombre de “Programa de compromiso Democrático en el ámbito de la comunidad”, forma parte CADAL. El programa no se limita solamente a Cuba, incluye a Venezuela y demás integrantes del ALBA.
Aunque el texto del programa no lo reconoce, fuentes cercanas a CADAL consideran que no sólo estará dirigido contra Cuba y el Alba, sino que también se encargará de monitorear el desempeño de países que, por las características de sus Presidentes, pudieran eventualmente confrontar a EE.UU., como es el caso del Gobierno argentino y el brasileño.
Freedom House, por su parte, refleja en su página Web, un abastecimiento monetario a CADAL con un monto de 1.699.394 dólares para los programas de la organización del Cono Sur, dinero que es invertido en el llamado premio 2011 a la apertura democrática y la libertad de expresión en Cuba, a través del cual pretende apoyar, y abastece, a la anhelada contrarrevolución interna en esa isla. Destacando que es un accionar que desea implementar hacia Venezuela también.
Tras los sucesos en África del Norte, CADAL publica un artículo bajo el nombre “Es hora de que el castrismo pase a la historia”, en el cual clamaba abiertamente por procesos similares en Cuba, en sintonía con las pretensiones publicas que enarbolan los principales exponentes de la mafia cubana en Miami, lo que evidencia la sintonía de esta organización con las directrices del Gobierno norteamericano contra Cuba y la mafia radicada al sur de la Florida.
Cabe preguntarse:
-¿Puede considerarse CADAL realmente una ONG?
-¿A qué obedece el fuerte blindaje financiero que está recibiendo CADAL, el cual evidentemente se incrementa?
-¿Qué intereses apoyaron el status de CADAL en la OEA, una organización cuyo impacto social y académico es prácticamente nulo?
-¿En qué emplea CADAL tanto dinero, si sus eventos son minúsculos y casi sin representatividad?
- ¿Está canalizando CADAL dinero a los opositores de los Gobiernos progresistas del ALBA, de manera encubierta, o justificada, a través de premios?
Sugiero un nombre que de entrada motive sobre el tema y que pudiera ser en forma de pregunta : CADAL ¿Think Tank Latinoamericano maniobrado por la CIA?
Artículos que se pueden utilizar como referencia.
1. “Una ONG fantasma financiada por Estados Unidos”, en sitio digital revista Zoom, con fecha de 29 de octubre de 2008.
2. Adriana Vega, “CADAL (Centro para el Desarrollo y la Apertura de América Latina) y conspiraciones contra Cuba”. En sitio digital Museo Ernesto Che Guevara, primer museo suramericano. Con fecha de 18 de septiembre de 2008.
3. Demian Verduga, Argentina- “El rol de Carrió en la operación SADOUS”, en sitio digital América Latina Unida, miradas del sur. Con fecha de 05/07/2010.
4. Emilio Marin, “Buenos Aires parece Miami”. Visita de Matos y Montaner, agentes de la CIA en sitio digital aporrea.com. Con fecha de 23/06/05.
5. Marcos Taire, “El mito de la transparencia, el mercado y la Democracia”, en sitio digital atajo avizora. Con fecha de 12/01/08.
6. Fernado Yepez Rivas, “FUPAD, América Latina y los aires de desestabilización”, en sitio digital pensando latinoamericano, con fecha de 04/07/2011.
7. Raúl Wiener, “CADAL y el intervencionismo”, en sitio digital la primera de Perú, sección mundo, con fecha del 02/08/10.
8. Hernan Uribe, “Conflicto Santiago-Caracas fracasa en Chile una conjura de senadores contra Chávez”, en sitio digital argenpress.com.ar. Con fecha de 25/07/10.
9. Jean-Guy Allard, “El agente Chris Sabatini propone incrementar injerencia”, en sitio digital Granma Internacional. Con fecha 5 de febrero de 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)