Mostrando entradas con la etiqueta Estudiantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudiantes. Mostrar todas las entradas
Mexico: Alistan marcha nacional en repudio por asesinatos de normalistas
La Confederación Nacional de Estudiantes Mexicanos (Conem) convocó a una movilización nacional, el próximo domingo 19, para protestar por el violento desalojo de normalistas, quienes bloqueaban la Autopista del Sol en Chilpancingo, Guerrero, el pasado lunes 12, donde dos estudiantes fueron abatidos a balazos.
Fernando Mancilla Fuentes, presidente de la Conem y de la Federación de Estudiantes Colimenses (FEC), informó que se reunirá en Guerrero con distintos consejos estudiantiles para respaldar las demandas de justicia por el asesinato de Gabriel Echevarría de Jesús y Jorge Alexis Herrera del Pino, y demandar la aplicación de la ley en contra de los policías responsables del doble crimen.
Por la tarde, estudiantes de la Normal de Ayotzinapa denunciaron que dos hombres se introdujeron hasta la habitación en que convalece uno de los lesionados, Edgar David Espíritu Olmedo, y lo desconectaron por algunos minutos de los aparatos que le permiten mantenerse estable, ya que se recupera del balazo que le afectó un pulmón.
Denunciaron que tal acción constituye un atentado contra la vida de Edgar David, de 21 años y estudiante del tercer grado en la Normal de Ayotzinapa.
En tanto, el dirigente de la Conem y de la FEC sostuvo que en la movilización nacional se “apoyarán todas las propuestas y demandas de los estudiantes de Guerrero”, un estado que –dijo– ya ha sido “rebasado y desbordado” por los problemas que se le presentan y sujeto a los excesos de sus cuerpos policiacos.
Eso, añadió, no se debe pasar por alto y dejar que se convierta en una estadística más de la violencia, dado que no son casos aislados los actos de represión estudiantil y violencia contra los jóvenes, pues cada vez de vuelven más recurrentes.
Mientras tanto, los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa salieron nuevamente a las calles de Chilpancingo para continuar con las protestas por el asesinato de sus compañeros, ocurrido el lunes pasado.
Encabezados por una banda de guerra, el contingente partió de la Plazuela de la Avispa hacia el zócalo de la ciudad. Durante su trayectoria, pasaron frente al Palacio de Gobierno, donde gritaron consignas contra las autoridades.
“¡Aguirre, farsante, que asesinas estudiantes!”, “Porque el color de la sangre jamás se olvida” y “Cuando el pueblo se levante por pan, libertad y tierra, temblarán los poderosos”, fueron algunas de las frases que corearon los manifestantes.
El contingente estuvo integrado por estudiantes normalistas de Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala, Chihuahua, Aguascalientes y Michoacán, así como por alumnos de la Federación de Estudiantes Campesinos de México (FECSM), familiares de los jóvenes asesinados y de las personas que fueron detenidas durante el violento desalojo policial.
Las demandas de los estudiantes, además del esclarecimiento del asesinato de sus compañeros, incluyó la exigencia del cumplimiento de su solicitud para mejorar las instalaciones de la normal de Ayotzinapa.
Durante la manifestación, los alumnos devolvieron al gobierno un autobús que éste les había donado, ya que –dijeron– se los cobró con la vida de dos de sus compañeros.
Organizaciones sociales que acompañaron a los estudiantes en la marcha solicitaron al Congreso de la Unión que inicie un juicio político al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, por el doble asesinato.
Manuel Olivares Hernández, presidente de la Red de los Derechos Humanos de Guerrero, informó que la solicitud se entregó a la Oficialía Mayor de la Cámara de Diputados.
“Nosotros esperamos que el Congreso federal le dé entrada a nuestra petición y que se le siga el proceso a Aguirre, porque es evidente que él tiene responsabilidad en la muerte de estos dos compañeros”, sostuvo en entrevista.
Afirmó que los policías ministeriales y estatales no actuaron solos y “seguramente recibieron la orden de disparar”.
Otra manifestación de inconformidad con la actuación de las autoridades guerrerenses se dio a través de internet. El grupo activista de corte anarquista, Anonymous, hackeó por la mañana la página web de la Procuraduría General de Justicia de Guerrero (PGJE).
“Este mensaje es para el gobierno de Guerrero y Jalisco, condenamos el asesinato de los estudiantes y exigimos la renuncia del gobernador Ángel Aguirre porque es un asesino”, decía el mensaje en la pantalla de inicio del sitio web de la PGJE.
En la parte superior de la pantalla aparecían imágenes del desalojo contra alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa.
El ataque fue reivindicado por varias cuentas de Twitter, entre ellas la del grupo Sector_404, quienes se identifican con el grupo de activistas Anonymous.
Con la etiqueta #OpPoliciasAsesinos, los usuarios de la red social manifestaron su repudio a la administración del gobernador de Guerrero.
A diferencia de los ataques anteriores de Anonymous en México, nunca se había realizado un defacement, que consiste en alterar el contenido de un sitio web para reivindicar una lucha o una causa social.
Según Wikipedia, el método más común de defacement es el uso de inyecciones SQL para entrar a las cuentas de administrador. El sitio de la PGJE permaneció bloqueado casi hasta las dos de la tarde.
Condena ONU violencia
El enfrentamiento entre policías y estudiantes normalistas de Ayotzinapa traspasó las fronteras del país y llegó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que pidió a al Estado mexicano realizar una investigación seria, competente e imparcial sobre el asesinato de dos estudiantes, el pasado el lunes 12.
El organismo internacional expresó su “consternación por el excesivo y violento uso de la fuerza” contra estudiantes en el desalojo de un bloqueo en la Autopista del Sol, donde Gabriel Echevarría de Jesús y Jorge Alexis Herrera del Pino perdieron la vida y cuatro más resultaron heridos, tres de ellos estudiantes y el otro un trabajador de una gasolinera.
En un comunicado, la ONU instó al Estado mexicano a generar espacios de diálogo respetuosos con la comunidad estudiantil, así como garantizarle sus derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica, protesta social y a la libertad y seguridad personales.
En el documento, el Sistema de Naciones Unidas (SNU) refirió que dado que en México viven 20 millones de jóvenes, de entre 15 y 24 años, se deben adoptar políticas públicas que los reconozcan como actores clave del desarrollo, y a la vez respondan a sus necesidades de salud, educación, empleo y participación social.
“El SNU insta a las autoridades competentes del Estado mexicano a investigar diligentemente y de manera seria, completa e imparcial estos lamentables hechos, con el fin de deslindar todas las responsabilidades, identificar y procesar a los autores materiales, así como a reparar integralmente a las víctimas”, se lee en el comunicado.
Declaran policías federales
Por la mañana, alrededor de 40 agentes de la Policía Federal (PF) que participaron en el desalojo de la Autopista del Sol fueron llevados a declarar a la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Chilpancingo.
Los uniformados, quienes portaban sus armas de cargo, fueron trasladados por sus mandos a bordo de varias camionetas, pero al llegar al inmueble entraron desarmados.
Las declaraciones de los agentes federales, quienes según testigos accionaron sus armas el día del enfrentamiento, serán integradas a las que ya rindieron los seis policías ministeriales y cinco estatales que se encuentran en calidad de detenidos.
Entre los agentes ministeriales detenidos se encuentra una mujer, de nombre Leticia, según dio a conocer hoy la PGJE.
Además de Leticia, los otros policías ministeriales detenidos son: Jorge Armando López, Víctor Hugo, Ricardo Arreola y Rey David, este último es a quien las autoridades identifican como el autor de los disparos contra estudiantes el día del desalojo.
Los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal sujetos a investigación son: Santiago Zúñiga, Abraham Santiago, Alex González, Miguel Cortés, Alejandro Ramírez y Miguel Ángel Moreno.
Todos ellos son investigados por el delito de homicidio, pero no se ha descartado que se les puedan imputar más delitos en el expediente que integra la PGR, que atrajo el caso.
Los policías se encuentran recluidos en las instalaciones de la delegación de la PGR en Chilpancingo. (Con información de Gloria Leticia Díaz)
¿Seguiremos educando solo a las élites socioeconómicas?
Fuente: Camila Vallejo* / La pupila insomne
La insurrección estudiantil estremece a Chile y es un buen momento para conocer el pensamiento de la líder de esos jóvenes que están luchando por cambiar la herencia que el dictador Augusto Pinochet sembrara en la ecucación y la sociedad chilenas.Mi nombre es Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling y quisiera, antes que todo, poder expresarle a los presentes el orgullo y el desafío que significa para mí encabezar la Federación de Estudiantes más importante de Chile, es una gran responsabilidad que significa hacerse cargo de 104 años de historia, 104 años de aventuras y desventuras, 104 años de lucha en el seno del movimiento estudiantil.
Y es un orgullo y un gran desafío porque vengo de aquellos lugares que no reciben condecoraciones, de los cuales poco y nada se dice, porque poco y nada se sabe, lugares que a veces incluso se les llega a olvidar.
Mis estudios secundarios los cursé en un pequeño colegio cuyo nombre significa tierra florida; extraña paradoja, ya que en sus patios se respiraba más tierra que flores y en sus salas de madera se acumula el polvo de generaciones de alumnos no emblemáticos, que nunca llegaran a ocupar los puestos de poder más importantes de nuestro país.
Mi carrera, una de las más pequeñas de esta Universidad, casi no se encuentra en el consciente colectivo, se pierde entre los pasillos de la FAU y se confunde con otras disciplinas. La Geografía en esta Universidad casi no tiene tiempo ni espacio, otra paradoja.
Sin embargo, lo más terrible es darse cuenta que de pronto esto no pasa solo en Geografía, sino que también en Administración Pública, que es carrera de ocho a seis, porque después de las seis de la tarde no hay Universidad para ellos, una carrera que debiese ser fundamental para fortalecer el sistema público. Y también ocurre en Educación y de pronto, nos damos cuenta que no son solo unas pocas carreras, sino que es toda una rama del saber, es toda un área del conocimiento la que ha caído en la pobreza universitaria como consecuencia de las lógicas del mercado implementadas ya a lo largo de estos últimos treinta años.
Y de lo pequeño y olvidado de mi lugar de origen, se suma además, mi corto tiempo de vida, con 22 años, vengo a ser la segunda mujer presidenta de la FECH en más de cien años de historia. Y usted rector tendrá el privilegio de ser el segundo en la historia de la Universidad que es acompañado por una mujer en la presidencia de nuestra federación de estudiantes.
Ahora bien, puede que en este momento me toque a mí ejercer el cargo de Presidenta, sin embargo, debo decir que yo sola jamás habría logrado todo esto y que mis manos son tan solo un par más dentro de tantas otras, y en donde todas juntas son las que levantan este proyecto colectivo que se llama Estudiantes de Izquierda, el cual ya se encamina a su tercer período consecutivo al mando de nuestra Federación.
Si me permiten contarles un poco acerca de Estudiantes de Izquierda, debo decirles que como colectivo político estamos presentes en amplios espacios de nuestra Universidad, que en nuestro interior se expresa la máxima diversidad estudiantil, que entendemos que la izquierda debe construirse con participación y democracia y que esta elección en donde hemos aumentado en casi 400 votos respecto de la elección anterior, nos demuestra que como movimiento estamos vinculados orgánicamente con las bases estudiantiles de nuestra Universidad.
Como Estudiantes de Izquierda sentimos la responsabilidad ética de hacer política, porque la administración del poder por los poderosos de siempre nos obliga a entrometernos en sus asuntos, porque estos asuntos son también nuestros asuntos y porque no podemos dejar que unos pocos privilegiados sean quienes eternamente definan las medidas y contornos que debe tener nuestra patria, ajustándola siempre a sus pequeños intereses.
Creemos que la clave del éxito para el movimiento estudiantil está en volver a situar a la Federación en una posición de vanguardia a nivel nacional, en volver a entretejer redes sociales con los pobladores, los trabajadores, las organizaciones sociales y gremiales, los jóvenes que se quedaron fuera de la Universidad pateando piedras, en otras palabras, hablamos de volver nuestra mirada al conjunto de los problemas sociales que hoy rodean a la Universidad y con los cuales estamos íntimamente vinculados y comprometidos.
Debemos romper con aquella burbuja universitaria que instala el individualismo, la competencia y el exitismo personal como patrón de conducta para los estudiantes por sobre ideas y conceptos fundamentales como lo son la solidaridad, la comunidad y la colaboración entre nosotros.
Somos contrarios a la visión de que la Universidad es solo venir, sacarse buenas notas, y abandonar cuanto antes sus aulas para salir pronto a ganar dinero en el mercado laboral, tenemos los ojos lo suficientemente abiertos como para darnos cuenta que afuera hay un mundo entero por conquistar, que este mundo requiere de nuestra entrega, de nuestro esfuerzo y de nuestro sacrificio y que para quienes ya hemos abierto los ojos a las inequidades sociales que asoman por todos los rincones de nuestra ciudad, se nos vuelve imposible volver a cerrar la puerta y hacer como que nada hemos visto o como que nada ha pasado. Nuestro compromiso por la transformación social es irrenunciable.
Porque necesitamos hoy, más que nunca, una profunda discusión respecto del país que queremos construir y a partir de aquello cuál es el tipo de Universidad que se pondrá al centro de dicha construcción.
Porque no creemos en la Universidad como un espacio neutro dentro de la sociedad, la universidad es un agente vivo en su construcción y en el desarrollo del proyecto país que como ciudadanos levantamos día a día. Nuestra responsabilidad está en generar organización al interior de aquella, lo cual nos permita transformar la universidad, para así poder transformar la sociedad.
Nuestro concepto de Universidad nos habla de un espacio abierto, participativo y democrático, con una comunidad universitaria activa, dialogante, una comunidad que se involucra en el diseño y conducción de su casa de estudios.
Nuestra visión es la de una Universidad que se ubique ya no en los primeros rankings de la competencia o el marketing universitario, de los cuales hoy en día mucho se habla, sino que se ubique en el primer lugar de aporte al desarrollo social del país, el primer lugar en el fomento de la equidad en cuanto a la composición social de sus estudiantes, que ocupe el primer lugar en el desarrollo de la ciencia y tecnología al servicio de los intereses de Chile y su pueblo.
Creemos en una Universidad permanentemente vinculada con los problemas que nuestro pueblo le presenta, activa en la búsqueda de soluciones y en la entrega de aportes por medio del conocimiento.
Sin embargo, nuestra realidad actual dista mucho de estos conceptos brevemente aquí esbozados, hoy la Universidad es cada vez más un proyecto sin otro norte que no sea el que le señala el mercado, a la educación superior se le ha puesto precio y nuestras Universidades son medidas por criterios industriales de producción como si fueran una empresa más dentro del esquema productivo de la nación, una empresa especial con muchas comodidades en su proceso productivo, pero empresa al fin y al cabo.
En este esquema, un rol fundamental lo jugó el desfinanciamiento sistemático que vivió la Universidad Pública al momento de implementarse las políticas neoliberales. El autofinanciamiento, establecido como doctrina, fue un golpe seco que dio en la esencia misma de lo que constituía el quehacer universitario hasta ese momento, condicionando y sometiendo a la Universidad a lógicas y esquemas mercantiles que le eran desconocidos. La Universidad Pública tuvo que verse obligada a competir en situaciones desfavorables en lo que se llamó “el nuevo mercado de la educación superior”, se le puso precio, tuvo que venderse a sí misma para poder captar mayores recursos y continuar así con su proyecto educativo, perdió su brillo y su color, perdió su esencia transformadora y quedó botada en un rincón, ya incapaz de reconocerse a sí misma.
Estamos hablando que se operó un cambio estratégico en el desarrollo de la Universidad, el cual ha sido irremontable hasta este momento. Con ello hubo sectores importantes del quehacer universitario que producto de su no rentabilidad económica fueron cayendo rápidamente en la desgracia y el abandono, las Universidades Públicas se volcaron a sí mismas, viviendo casi un chauvinismo institucional, donde cada una se preocupaba de su propia sobrevivencia, perdiéndose la visión de conjunto que poseía nuestro antiguo sistema de educación superior pública.
Este procedimiento operado en plena dictadura, siguió su curso con los gobiernos de la Concertación, la cual no operó mayores cambios, más bien, se dedicó a administrar con comodidad el modelo heredado y en algunas líneas, incluso, lo profundizó. No obstante lo anterior, pasaron los años y el control del gobierno volvió a las manos de quienes tiempo atrás habían gobernado con trajes de civiles detrás de los uniformes de soldado.
Según nuestra mirada, esto representa un peligro fatal para la Universidad Pública hoy día, creemos que el gobierno de los empresarios busca poner el broche de oro a la privatización total de la educación superior, sellando definitivamente la obra que iniciaron desde las sombras en los años ochenta. La designación de Harald Beyer y Álvaro Saieh en nuestro Consejo Universitario, dos grandes defensores del modelo de mercado y el actual presupuesto nacional en el área de la educación superior son dos grandes indicativos de aquello. Son medidas que nos muestran nítidamente que el gobierno se apresta a poner en marcha una agenda privatizadora a gran escala y que, por lo tanto, el año 2011 será estratégico en su implementación.
Esta será una batalla importante que enfrentará nuestro sector el próximo año, para dar respuesta a este desafío debemos desplegar un movimiento que escape a tan solo los estudiantes, necesitaremos de los académicos, los trabajadores, las autoridades universitarias, todos juntos en las calles exigiendo que el Estado cumpla con sus Universidades, que el Estado cumpla con la educación superior pública de nuestro país.
Pero el problema no pasa tan solo por exigirle al Estado lo que a nuestras Universidades le debe, sino que también debemos mirarnos con visión autocritica y preguntarnos qué es lo que como Universidad le estamos entregando a nuestro pueblo. Necesitamos un nuevo trato del Estado para con la educación superior pública de nuestro país y, a la vez, necesitamos un nuevo compromiso de las Universidades Públicas para con el pueblo de Chile y sus intereses, esta Universidad tiene que ser la Universidad de todos los chilenos y no solo la de unos pocos.
A nadie le es indiferente que en nuestra casa de estudios se perpetúen desigualdades fundamentales que determinan, por ejemplo, que el 20% más rico de la población tenga más del 50% de las matrículas, en cualquier sociedad que se precie de ser justa y democrática esta desigualdad fundamental es inaceptable.
¿Seguiremos educando solo a las élites socioeconómicas?, o, ¿nos aseguraremos de implementar un sistema de acceso que permita que todos los jóvenes con talentos y habilidades, independiente de su origen y capacidad de pago, puedan permanecer en la Universidad?
¿Seguiremos dejando que solo aquellas disciplinas que son rentables en el mercado alcancen niveles de desarrollo armónicos y de excelencia?, o, ¿aseguraremos de manera efectiva que todas las áreas del conocimiento tengan un trato justo y así puedan contribuir a consolidar la sociedad que anhelamos, ya no solo en términos económicos, sino que en términos culturales, intelectuales, cívicos, valóricos, es decir, con seres humanos íntegros?
Por más que quieran hacernos creer lo contrario, para nosotros la Universidad no puede ser un negocio ni mucho menos la educación puede ser una mercancía.
La pelea será dura, pero está el futuro de la Universidad en juego y en esta batalla nosotros no bajaremos los brazos.
No quiero terminar mis palabras sin antes aludir a un hecho que para mí reviste gran notoriedad, algo señalaba más arriba pero quisiera ahora poder extenderme un poco más en aquello, me refiero a mi condición de mujer.
Como mujer puedo ver y vivenciar en carne propia las actuales formas de opresión de la que somos víctimas en la actual configuración machista de la sociedad. En Chile nos decimos un país desarrollado y nos llenamos de orgullo por nuestro reciente ingreso a la OCDE, no obstante, detrás de la cortina del progreso económico y del optimismo del jaguar latinoamericano se esconde una historia de opresión y sexismo que aún perdura hasta nuestros días. Las mujeres seguimos sufriendo hoy día todo tipo de discriminaciones, a la hora de buscar trabajo, en los planes de cobertura para nuestra salud, en la escala de sueldos, incluso a la hora de participar en política.
Tan solo ayer leía unas ideas que quisiera poder trasladarles en este momento ya que me parecen esclarecedoras respecto de lo que les quiero decir, abro comillas “respecto de las mujeres, cuando buscan trabajo, además de calificación se le pide presencia y no basta con que sean amables y generosas, sino que deben además ser graciosas, simpáticas y coquetas, pero no mucho. Se les exige estar presentables y cuando juzgan que se ha pasado un milímetro, se les critica por presuntuosas. Se les elogia por ser madres y se les excluye por tener hijos.
De la mujer se sospecha cuando es joven porque desestabiliza a la manada y se le rechaza cuando los años pasan porque ha perdido competitividad. Es excomulgada por fea y también cuando es bella. En el primer caso se dice que es repulsiva, en el segundo provocadora. Cuando no es lo uno ni lo otro la tildan de mediocre”, cierre de comillas.
Estas son las condiciones en las cuales las mujeres nos desarrollamos actualmente, estas son las condiciones que desde mi Presidencia también buscaré transformar.
Muchas gracias.
*Camila Vallejo es presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile. Este es su discurso de asunción, pronunciado el 23 de noviembre de 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)