Cristina Fernández supera a Binner en más de 8 millones de votos
La mandataria logró hasta la mañana de este lunes 11 millones 593 mil 023 votos que corresponde al 53,96 por ciento, mientras que Binner logró 3 millones 624 mil 518, que representa el 16,87 por ciento de los sufragios.
Este es el mayor respaldo ciudadano recibido por un candidato desde la caída de la dictadura en 1983, cuando Raúl Alfonsín logró poco más del 51 por ciento.
El triunfo rebotó al Congreso de la nación y al Senado. El gobernante Frente para la Victoria logró, con 118 diputados electos, la mayoría de los 130 curules de la Cámara baja que se renuevan.
Además sumó al menos 17 aliados, con lo cual superaba ampliamente el quórum de 129 con cerca de 135 legisladores para el próximo período parlamentario.
La Unión Cívica Radical (UCR), en tanto, mantenía su rol de principal fuerza opositora, con 42 integrantes; el Frente Amplio Progresista (FAP) quedaría con 17 legisladores de sus actuales 22, mientras que la Coalición Cívica sería la fuerza que más cantidad de bancas pierde, ya que de sus actuales 18 diputados se quedaría con sólo 7 integrantes.
Entre los aliados, el oficialismo contaría con 7 legisladores del Frente Cívico por Santiago del Estero; 5 de Nuevo Encuentro Popular y Solidario; 3 del Movimiento Popular Neuquino; el salteño Walter Wayar y la riojana Griselda Herrera, que responde a Carlos Menem.
De esta manera, el Frente para la Victoria obtendría un total de 82 bancas, que debieran sumarse a las 36 que tienen mandato hasta 2013, con lo que elevaría su bancada propia actual de 87 a 118 y podría sumar al menos 17 aliados de diferentes fuerzas pertenecientes, en su mayoría, a partidos provinciales.
Asimismo, el FPV retuvo el quórum del senado donde se renuevan 24 escaños y los restantes 48 no se modifican.
Ante la aplastante victoria, en la emblemática Plaza de Mayo, ubicada frente a la Casa Rosada (sede de Gobierno), Cristina Fernández les exhortó a sus seguidores a organizarse “para que nadie pueda arrebatarles lo que hemos conseguido”
Aseguró que "hace dos años los argentinos estábamos tan enfrentados y, por eso, les pido que hagamos el aprendizaje, que no nos separen y luchemos fuerte por la unidad de todos los argentinos".
Elecciones en Argentina
‹ 2007 • ![]() | |||||||||||
Elecciones presidenciales de 2011 | |||||||||||
23 de octubre de 2011 | |||||||||||
Tipo de elección: | Presidencial | ||||||||||
Período: | 10 de diciembre de 2011 - 10 de diciembre de 2015 | ||||||||||
78.89% ![]() | |||||||||||
Cristina Fernández de Kirchner - Partido Justicialista (PJ) | |||||||||||
Coalición: | Frente para la Victoria | ||||||||||
Votos: | 11.591.200 ![]() | ||||||||||
53.96% | |||||||||||
Hermes Binner - Partido Socialista (PS) | |||||||||||
Coalición: | Frente Amplio Progresista | ||||||||||
Votos: | 3.624.479 | ||||||||||
16.87% | |||||||||||
Ricardo Alfonsín - Unión Cívica Radical (UCR) | |||||||||||
Coalición: | Unión para el Desarrollo Social | ||||||||||
Votos: | 2.394.918 | ||||||||||
11.15% | |||||||||||
Alberto Rodríguez Saá - Partido Justicialista (PJ) | |||||||||||
Coalición: | Compromiso Federal | ||||||||||
Votos: | 1.714.367 ![]() | ||||||||||
7.98% | |||||||||||
Eduardo Duhalde - Partido Justicialista (PJ) | |||||||||||
Coalición: | Frente Popular | ||||||||||
Votos: | 1.264.577 | ||||||||||
5.89% | |||||||||||
Jorge Altamira - Partido Obrero (PO) | |||||||||||
Coalición: | Frente de Izquierda y de los Trabajadores | ||||||||||
Votos: | 497.069 ![]() | ||||||||||
2.31% | |||||||||||
Elisa Carrió - Coalición Cívica ARI (CC-ARI) | |||||||||||
Coalición: | Coalición Cívica | ||||||||||
Votos: | 396.167 ![]() | ||||||||||
1.84% | |||||||||||
![]() Presidente de Argentina | |||||||||||
Para dar seguimiento aquí los siguientes links
- telesurtv.net/secciones/afondo/especiales/Argentina_Decide/index.php
- argentinaelections.com
- es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_2011
- elecciones2011.gov.ar/inicio.htm
Ollanta Humala, Perú
Es el candidato a la Presidencia de la República por la alianza electoral Gana Perú en las elecciones generales del Perú de 2011.
Reseña...
Ollanta Humala es el segundo de siete hermanos, hijo de los ayacuchanos Isaac Humala Núñez y Elena Tasso de Humala. El padre, un ex dirigente cuasi socialista, es el ideólogo fundador del llamado etnocacerismo. De acuerdo con ello, Isaac dio a sus hijos nombres incaicos como Pachacutec, Ima Sumac, Cusicollur o Antauro. Según Humala padre, el de Ollanta —cf. el de la obra Apu Ollantay— quiere decir "el guerrero que todo lo mira".
Estudió en el Colegio Peruano-Japonés La Unión de Lima. Comenzó su carrera militar en 1982, cuando entró al igual que su hermano Antauro a la Escuela Militar de Chorrillos "Crl Francisco Bolognesi". En 1983 fue alumno de la Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en inglés), en el curso de combate para cadetes. En esa época el grupo clandestino estuvo bajo la observación del director de la escuela.
En 1991, con el rango de capitán, Humala prestó servicio en Tingo María (Huánuco) combatiendo los remanentes de Sendero Luminoso fue acusado de matar a peruanos en la zona roja, supuestamente conocido como el capitan Carlos. Presuntamente en 1992, en la zona de Madre mía, se cometió una serie de abusos contra la población civil, razón por la cual fue investigado por el Poder Judicial. Aunque años después, el caso fue cerrado por falta de pruebas. El testigo principal, Jorge Ávila se retractó de su declaración inicial.
No obstante, en marzo de 2011, en un juicio que se lleva a Amílcar Gómez, hombre de confianza de Humala, por intento de soborno a testigos del caso Madre mía, Rubén Gómez, uno de los implicados, declaró ante el juzgado que en 2006, Amílcar Gómez le pidió que convenza a su cuñado Jorge Ávila para que varíe su declaración, a cambio de dinero. Humala ha aceptado su cercanía con Amílcar Gómez, pero ha negado todas las imputaciones. Por su parte, Gómez entró en contradicciones ante el juzgado cuando se le preguntó sobre el tema.
En 1995, estuvo en una base militar de apoyo cerca a la frontera con Ecuador durante la Guerra del Cenepa aunque no combatió directamente.
Humala, siendo militar en actividad, protagonizó junto a su hermano Antauro el levantamiento de Locumba (Tacna), contra el régimen de Alberto Fujimori. Este hecho ocurrió en la madrugada del 29 de octubre del 2000, el mismo día en que el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos fugaba del país en el velero "Karisma", rumbo a Panamá, para pasar luego a Venezuela. Luego de la caída del régimen fujimorista, Humala, sin embargo, se mantuvo rebelde;[cita requerida] pero al poco tiempo solicitó una entrevista al presidente Paniagua para entregarse. Su abogado, Javier Valle Riestra, presentó un Hábeas Corpus en favor de su representado, el cual devino en una amnistía para Humala por parte del Congreso de aquel entonces.
Durante el posterior gobierno de Alejandro Toledo Humala regresó a sus funciones militares, primero como agregado militar en Francia y luego en Corea del Sur.
Entre el 2001 y el 2002, siguió una maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y un curso acelerado de defensa nacional en el CAEN. Mientras estuvo en Francia aprovechó para seguir cursos de Derecho Internacional en La Sorbona de París (2003).
El 30 de diciembre de 2004 Ollanta Humala fue pasado al retiro, lo que dio origen a la sublevación de su hermano Antauro Humala, que se puso de manifiesto con el asalto a la comisaría de Andahuaylas, aunque él ha rechazado cualquier vínculo con dicho incidente.
Elecciones presidenciales en el Perú
Los cargos a elegir son los siguientes:
* Elección presidencial:
- Presidente Constitucional de la República
- Primer Vicepresidente de la República
- Segundo Vicepresidente de la República
130 Congresistas de la República, repartidos en cierto número correspondiente a cada región del país de acuerdo a la población electoral.
* Elección de representantes al Parlamento Andino:
- 5 parlamentarios andinos
- 10 parlamentarios andinos suplentes
En el caso de la elección presidencial, si acaso ninguno de los candidatos obtuviese el 50% más 1 voto de los votos válidamente emitidos, se realizará una segunda ronda electoral entre los dos candidatos con las más altas votaciones.
Los parlamentarios elegidos juramentarán y asumirán funciones el 26 de julio de 2011; el Presidente Constitucional de la República y sus vicepresidentes electos, lo harán el 28 de julio de 2011.
10 de abril de 2011 | |||||||||||
Ollanta Humala - Gana Perú | |||||||||||
Keiko Fujimori - Fuerza 2011 | |||||||||||
Alejandro Toledo - Perú Posible | |||||||||||
Pedro Pablo Kuczynski - Alianza por el Gran Cambio | |||||||||||
Luis Castañeda - Solidaridad Nacional |
Dilma Rousseff toma posesión como presidenta de Brasil.

El juramento constitucional de la primera presidenta de la República Federativa de Brasil se realiza en la cámara de diputados.
El Palacio de Planalto en Brasilia es el escenario para la trasferencia de mando donde Luiz Inacio Lula Da Silva entrega la banda presidencial a Dilma Rousseff.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, calificó este evento como un hecho histórico y valoró el papel de su homologo Lula Da Silva, quien entrega la presidencia brasilera con un alto índice de popularidad.
Disturbios tras anuncios electorales dejan dos fallecidos y 10 personas heridas en Haití
La noticia fue confirmada por Louis Jacques Remarais, miembro del equipo de urgencias del Hospital General de Les Cayes.
El hecho se produjo cuando un grupo de personas que reclamaba la victoria del candidato Michel Martelly atacó la Oficina Departamental Electoral (BED, por su sigla en francés).
La manifestación se debió a que dicho postulante quedó sin opciones de disputar la segunda vuelta electoral, luego de que los resultados finales fueron anunciados este lunes.
En los comicios de enero próximo para definir al nuevo mandatario haitiano competirán Mirlande Manigat, ganadora de la primera vuelta, y el candidato oficialista, Jude Celestin.
Testigos en el lugar señalaron que se escucharon disparos y que la Policía y los efectivos de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) presentes no impidieron el asalto a la BED.
Otros organismos ubicados en Les Cayes como la Dirección General de Impuestos (DGI), la Oficina de Aduanas, la Oficina de la Fiscalía, la Oficina del Ministerio de Finanzas y la Oficina Estatal de Seguros de Vehículos también fueron atacados e incendiados.
Los manifestantes saquearon comercios, un local de la Minustah y la emisora de radio Lebon FM, perteneciente al candidato al Senado por el partido oficialista, Carlos Lebon.
Mientras que en la capital haitiana, Puerto Príncipe, cientos de manifestantes atacaron una sede de Inite, el partido de gobierno, y una persona resultó herida de bala, además de registrarse altercados en el centro y sur de la ciudad.
En los resultados por la presidencia, la ganadora fue Manigat con 31,37 % de los votos, seguida de Celestin, con 22,48 %, mientras que Martelly fue tercero con 21,84 %.
Los resultados de las elecciones deberán ser ratificados el 20 de diciembre para dar paso a la segunda vuelta de las elecciones, fijada para el 16 de enero.
A esta situación se suma que Haití atraviesa una epidemia de cólera que ya le costó la vida a más de 2.100 habitantes.
Desde hace semana, pobladores del país vienen protestando y denunciando que el brote de la enfermedad fue traído por soldados de Nepal que forman parte de la Minustah, fuerza de
ocupación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que llegó al país luego de que el presidente Jean-Bertrand Aristide fuera derrocado.
Un informe del doctor francés Renaud Piarroux, considerado uno de los principales especialistas del mundo en el estudio de la epidemia de cólera, reveló que el origen de la enfermedad se encuentra en el pequeño pueblo de Mirebalais, en el centro del país, donde los soldados nepaleses asentaron su campamento.
A los pocos días de llegados los uniformados comenzaron los contagios de cólera, lo que prueba el origen de la epidemia.
En el estudio se indicó que de otra forma no se explica la eclosión tan repentina y fuerte de la epidemia en un pequeño pueblo de pocas decenas de habitantes.
En el informe se analizó la forma de propagación del mal, ya que las aguas fecales del campamento nepalés eran drenadas al mismo río del que toman agua los habitantes del pueblo.
Por su parte, Fidel Castro, líder de la revolución cubana, manifestó en sus últimas reflexiones que la brigada médica de Cuba que presta servicios en Haití confirmó que la epidemia de cólera se produjo debido a una cepa importada proveniente de Asia y Oceanía.
El dirigente revolucionario indicó que Yamila Zayas Nápoles, especialista cubana en medicina general y anestesiología, reportó desde territorio haitiano información que confirma lo expuesto recientemente por Piarroux.
Dilma Rousseff es la primera mujer presidente de Brasil.

Movimiento de solidaridad Nuestra América
Rousseff derrotó al socialdemócrata José Serra por 55,39% a 44,61% de los votos.
Economista, de 62 años, Rousseff participó en la resistencia armada al régimen militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985, y por ello pasó tres años encarcelada; en el período que se siguió a su arresto fue sometida a torturas por sus captores.
Este elocuente triunfo electoral de Dilma se consigue contrarrestando la campaña medíatica de los oligopolios de la comunicación, de las fuerzas conservadoras, de la iglesia católica y evangélica y hasta del mismo Papa Benedicto XVI, que habían lanzado ataques sistemáticos contra el presidente saliente y la candidata del partido oficialista.
Esperamos que Dilma continúe avanzando en la prosperidad que ha sacado de la pobreza extrema a 20 millones de brasileños desde que Lula asumió el mando del país en 2003.
Esperamos que también profundice la política exterior independiente y soberana de Brasil, así como la unidad e integración de Nuestra América, principalmente a través de la UNASUR, MERCOSUR y otros organismos, y el incremento de la ayuda y colaboración con los países hermanos de la región, medidas que ha emprendido Lula quien ha manifestado: “Sueño con una América Latina más fuerte.”
Honduras, Golpe 2009
Radio Progreso Honduras | Radio Globo Honduras | ![]() Links Honduras |
- Con Abucheos y consignas La Resistencia recibe al Golpista Rafael Pineda Ponce
- Renuncian candidatos en Honduras
- Honduras a mitad de noviembre
- Foro Honduras Resiste (14oct09)
- Resumen de sucesos en Honduras (22sep09)
- Retorna el Presidente Manuel Zelaya a Tegucigalpa
- El Presidente Zelaya en México,
retransmisión - Boletín de Prensa - México 4ago09
- Fisura en el Ejército hondureño
- [Video]Partidarios de Zelaya continúan llegando a la frontera
- [Video]"Mediador" Oscar Arias obedece órdenes de E.U.
- Régimen de facto asesino del pueblo
- Documental: ¿Quién es John Negroponte?
- [Audio] info desde la resistencia
- [Audio] Petras: “militares hondureños en contacto con oficiales norteamericanos”
- Mitin por Honduras 16 julio 2009, México DF
- Toman estudiantes Universidad en repudio al Golpe
- Video: Especial de TeleSUR desde el avión que transportó a Zelaya el 5 de julio
- Artículo: La conversión de Manuel Mel Zelaya por Luis Hernández Navarro
- Las pruebas de participación de Washington en el Golpe
- Comunicado del FNCGE
- Ultimatum de Zelaya, 13 de julio
- Los 20 delitos del presidente hondureño
- Los Autores del Golpe de Estado en Honduras
- Morazán
- Artículo: Tegucigolpes por Luis Britto García
- Video: "Honduras Resiste"
- Video: Xiomara Castro sale a luchar con su pueblo
- Masacre en Tegucigalpa [videos]
- Fallido regreso de Zelaya a Honduras
- Organizaciones mexicanas repudian el Golpe de Estado
- Mitin 2 de julio 1pm México DF
- Artícuo: Vergüenza mediática en México por Alejandro Marín
- Mitin 29 de junio México DF
- Golpe de Estado, crónica
- Países y Organismos Internacionales que rechazan las acciones golpistas
- La falsa carta de renuncia del Presidente
- Respaldo temprano de Chávez y Evo al pueblo hondureño
- Comunicado del ALBA 27 de junio
- Sucesos previos al Golpe
