El Presidente Hugo Chávez ordenó este martes el retiro del embajador de Colombia en Venezuela, así como los altos funcionarios venezolanos en dicha embajada y el estudio de las relaciones económicas entre ambas naciones, ello luego de que el gobierno de dicha nación acusara públicamente al gobierno venezolano de suministrar armas al grupo insurgente Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
Chávez denunció que las acusaciones del gobierno de Colombia, que no dudó en calificar de "totalmente irresponsables", son una bomba de humo luego de que el gobierno venezolano realizara duras críticas contra la instalación de fuerzas militares estadounidenses en 5 bases aéreas en territorio colombiano tras su salida de la base ecuatoriana de Manta. El Presidente Chávez ha instado a su homónimo colombiano, Álvaro Uribe Vélez, a no continuar con dichos planes debido a que pondrá en peligro la estabilidad en la región.
El gobierno de Colombia respondió inicialmente pidiendo a Venezuela no entrometerse en asuntos internos de dicho país, pero desde hace tres días altos funcionarios del gobierno colombiano han tomado la actitud de acusar nuevamente a Venezuela de suministrar armas a las Farc-EP, lo que Chávez considera "una bomba de humo" para distraer al público.
Declaró el vicepresidente colombiano Francisco Santos: "Ya en varios operativos en los que hemos podido recuperar arsenales de las FARC, hemos encontrado municiones potentes, equipos potentes, entre otros armas antitanque que un país europeo le vendió a Venezuela y que aparecieron en manos de las FARC", señaló. "Esto no es algo nuevo y creo que requiere muchísimo mayor cuidado y una vigilancia extrema", dijo Santos a Caracol Radio.
Sus declaraciones se sumaron a las que hizo el domingo el presidente Alvaro Uribe en un acto: "Sabemos que los grupos terroristas han adquirido lanzacohetes de marca en los mercados internacionales de armas". El mandatario agregó que su gobierno presentó la queja "a través de los canales diplomáticos" a los países involucrados, a los que no nombró.
El lunes, Uribe afirmó: "Hemos sabido por inteligencia que ahora (las FARC) están buscando comprar unos artefactos tierra-aire para atentar contra nuestros aviones, hay que pedirle a la comunidad internacional que a nadie se le ocurra venderle eso a los bandidos".
El Presidente Chávez respondió calificando de "totalmente irresponsable" las acusaciones hechas desde Colombia, y tras citar las declaraciones de Uribe y Santos, hizo el anuncio.
"Una buena parte del armamento de la guerrilla es norteamericano. Tienen fusiles M-16 que hemos visto en televisión. ¡Colombia tendrá que reclamarle a Estados Unidos también! Tendrá que reclamarle a Rusia también, porque hemos visto en imágenes (...) fusiles AK. ¿Por qué Colombia no le envía una protesta al gobierno de Rusia? La guerrilla tiene bastante armamento israelí.
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Julio 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Julio 2009. Mostrar todas las entradas
Operación en Washington revela una fisura en el Ejército Hondureño
Informe especial
Washington, por estas horas, es un caldo de cultivo de todo tipo de rumores y versiones sobre el proceso hondureño, cuyas orientaciones y aprovechamiento político nacen de operaciones diseñadas en los despachos de demócratas y republicanos donde se decide (desde posturas enfrentadas) el destino de Zelaya y de los golpistas.
La guerra interna desatada entre halcones y demócratas tras el golpe que derrocó a Zelaya cobró un giro inesperado el lunes al conocerse un misterioso "comunicado militar" en apoyo de la propuesta para la solución del conflicto llevada a cabo por el presidente de Costa Rica, Arias, designado mediador con el aval de Obama y del Departamento de Estado.
En dicho comunicado, difundido por todas las agencias internacionales, el Ejército hondureño respaldaba una "salida negociada" que incluía el regreso y restitución de Zelaya en la presidencia de Honduras.
La información produjo una conmoción en Washington, donde los demócratas liberales (que apoyan la restitución de Zelaya y la salida negociada) mantienen un frente de guerra abierto con los republicanos conservadores que apoyan al gobierno golpista de Micheletti, cuya fórmula es permanecer en el poder hasta un llamado elecciones sin Zelaya como candidato.
No bien se conoció la supuesta "postura" de las FFAA hondureñas, y en una entrevista con la BBC, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, general Romeo Vásquez, negó enfáticamente que el Ejército esté respaldando la propuesta del mandatario costarricense Oscar Arias, la cual incluye la restitución en el poder del presidente depuesto Manuel Zelaya.
Vásquez negó rotundamente que miembros del Ejército hondureño hubieran viajado a EEUU para representar a la institución en negociaciones secretas.
La máxima autoridad militar golpista hondureña, que hizo efectiva la expulsión de Zelaya en pijama y a punta de pistola el pasado 28 de junio, reiteró su apoyo al gobierno de facto de Roberto Micheletti y dijo que los militares actuaron siguiendo las órdenes de la Corte Suprema.
Los rumores de ruptura en la cadena de mando militar golpista comenzaron a circular en la prensa norteamericana donde, para los demócratas, se había producido una división entre la cúpula y los mandos intermedios (coroneles y tenientes coroneles) mientras que para los republicanos conservadores sólo se trataba de una operación de acción psicológica orientada a "sembrar dudas" sobre la fortaleza del gobierno de Micheletti.
Según el corresponsal de Clarín en Honduras, Marcelo Cantelmi, "El dato central del comunicado militar es que fue estimulado por la cancillería de Barack Obama para presionar al Congreso y a la Corte Suprema de Honduras. Se conoció el domingo porque el lunes comenzaron los legisladores hondureños a analizar si aprueban el Acuerdo de San José, una iniciativa impulsada por la Casa Blanca que incluye el regreso con poderes muy limitados de Manuel Zelaya".
"El comunicado de las FF.AA, al defender desde EEUU el Acuerdo, y no apenas la mediación de Costa Rica (ya finalizada, por cierto), le dificultan al Congreso y a la Corte bochar la propuesta. Además deja en evidencia que lo que sucede en Honduras se resolverá finalmente en Washington", señala el corresponsal.
Por su parte, la corresponsal en Washington del diario Clarín, Ana Barón, revela que el borrador del comunicado que emitió el Ejército hondureño en apoyo a la propuesta del mediador Oscar Arias, fue redactado en las oficinas de un senador demócrata en Washington después de días de discusiones entre sus asesores y dos coroneles jóvenes hondureños.
"El nombre del senador debe quedar en el anonimato", dijo a la corresponsal de Clarín una fuente del Senado. "Le confirmo que el borrador fue discutido aquí. Tenemos mucho interés en que el conflicto se solucione porque pensamos que si el golpe triunfa, otros países en América Latina seguirán el mismo camino", añadió.
Analistas consultados por la corresponsal de Clarín creen que los militares hondureños están divididos, entre la nueva generación que no vivió la Guerra de América Central y que ahora quieren despegarse del golpe y la vieja generación que apoyó la destitución de Zelaya.
"Los coroneles hondureños que vinieron a Washington son muy profesionales, no quieren mezclarse con la política. Están enojados porque EEUU les ha cortado la ayuda militar, lo que significa menos entrenamiento, menos recursos", explicó a Clarín, Vicky Gass, de la Oficina Latinoamericana en Washington.
"Yo no creo que el comunicado de los militares hondureños refleje lo que piensa la cúpula militar", coincidió Michael Shifter de Diálogo Interamericano.
Gass -según la corresponsal de Clarín- contó que los representantes del Partido Republicano que viajaron a Tegucigalpa liderados por el diputado Connie Mack de la Florida para apoyar a Micheletti, se reunieron el domingo en la embajada de EEUU en Tegucigalpa con miembros de la sociedad civil hondureña.
"Mack informó luego que los presentes están convencidos que Micheletti aceptaría abandonar la presidencia, pero no que Zelaya regrese para instalarse en ella. Entonces una posibilidad es que Micheletti se retira, Zelaya regresa. Gobierna por una semana o dos. Y nombra un presidente interino hasta las elecciones que podrían tener lugar en octubre", dijo Gass citado por Clarín.
La revelación de la corresponsal de Clarín, aporta una nueva confirmación de lo que ya es vox populi en la prensa norteamericana: Las posiciones en Washington están divididas en torno de la resolución del conflicto en Honduras.
Los demócratas, con Obama y el Departamento de Estado, apuestan a una "salida negociada" con Zelaya presidiendo un "gobierno de unidad" hasta las elecciones, y los republicanos, con los halcones conservadores del Pentágono, quieren que Micheletti sea quien convoque a elecciones sin la presencia de Zelaya en el Gobierno.
Estas posturas enfrentadas alimentan todo tipo de operaciones políticas y mediáticas, como la que dice que el Departamento de Estado lanzó el "comunicado de los coroneles" redactado en Washington.
Desde ángulos de interpretación diferenciados, los medios conservadores y demócratas estadounidenses coinciden en general que Obama apuesta a una estrategia de "acercamiento" a Chávez con el objetivo de neutralizar la influencia del Pentágono y de los conservadores en el golpe hondureño.
Pero las interpretaciones difieren: Para los medios demócratas, Obama se vale de Chávez para forzar una "salida racional" a la crisis , y para los conservadores, el presidente estadounidense se "acerca peligrosamente a Chávez".
Lo que vienen expresando en sus líneas editoriales The Washington Post y The Wall Street Journal, dos de los diarios más emblemáticos del poder estadounidense, es el reflejo de una guerra ( todavía subterránea) entre la "izquierda" y la "derecha" imperial proyectada a su patio trasero latinoamericano.
En ese tablero, tanto Zelaya como Chávez y el grupo de los "presidentes izquierdistas", son variables de ajuste de la guerra entre los lobbistas de Wall Street (que sostienen a Obama) y los lobbistas del Pentágono y del Complejo Militar Industrial que sostienen el golpe de los "gorilettis".
Para el Wall Street Journal (vocero de la línea ultraconservadora) "Obama y el Departamento de Estado de EEUU se unieron a Chávez y sus aliados para exigir que Zelaya sea restituido en el poder".
En cambio para el Washington Post, que celebra la estrategia de Obama de jugar con el presidente venezolano, "Chávez es una molestia, pero Washington no tiene enemigos en América Latina. Nuestros intereses principales son la inmigración, la delincuencia y el comercio, no las ideologías, tanto como los extremistas de la derecha y la izquierda, aquí y allá, quieren que así sea".
La guerra, que antes se mantenía entre bambalinas, estalló con Obama, al que los golpistas llaman "negrito ignorante", y al que los conservadores USA del "destino manifiesto" señalan como un "presidente débil y sin experiencia" que pone en riesgo la seguridad nacional de EEUU.
En suma, lo que parece una interna bananera entre dos sectores de la oligarquía hondureña (uno conservador, y otro vestido de "socialista") en realidad no lo es tanto, y sienta el primer precedente histórico de un enfrentamiento interno en EEUU entre republicanos y demócratas luego de un golpe de Estado avalado por el Pentágono en el patio trasero.
Esta semana, el vocero periodístico de los halcones, The Wall Street Journal, sugirió que las operaciones para apuntalar a Zelaya contra el gobierno golpista de Micheletti salen de la Casa Blanca.
El lunes, Mary Anastasia O'Grady, la editorialista ultraconservadora de The Wall Street Journal especializada en la región, señaló que detrás del acercamiento de Obama a los llamados "enemigos de EEUU" como Chávez, Ortega y ahora Zelaya, se encuentra Gregg Craig, el actual Consejero Legal de la Casa Blanca que durante la Guerra en América Central trabajaba en la oficina del Senador Ted Kennedy.
"Obama ahora desea que Zelaya, quien fue respaldado oficialmente por las FARC la semana pasada, sea devuelto a su cargo. Si Honduras no cumple con ello, EEUU ha amenazado con congelar activos y revocar las visas de los funcionarios del gobierno interino", afirma la columnista del Journal.
"Algunos observadores en Washington creen que esta extraña postura se debe al hecho de que Obama depende profundamente del consejero para la Casa Blanca, Gregory Craig, para los asuntos latinoamericanos".
"Craig -apunta el Journal- era el abogado de Fidel Castro durante la repatriación a Cuba del niño de 7 años Elian González en 2000 por parte de Bill Clinton. A lo largo de la campaña presidencial, cuando él estaba asesorando a Obama, el izquierdista Council on Hemispheric Affairs lo respaldó diciendo que era "el hombre correcto para revivir las profundamente defectuosas relaciones entre EEUU y América Latina. En otras palabras, darle un giro a la política hacia la izquierda".
Como se puede apreciar, Honduras detonó una guerra interna que va a traer cola en el Imperio.
Y en este escenario conspirativo de la guerra entre la "derecha" y la "izquierda" imperial, Washington deberá resolver finalmente el destino de Manuel Zelaya y de los golpistas que lo desalojaron del gobierno de Honduras.
Washington, por estas horas, es un caldo de cultivo de todo tipo de rumores y versiones sobre el proceso hondureño, cuyas orientaciones y aprovechamiento político nacen de operaciones diseñadas en los despachos de demócratas y republicanos donde se decide (desde posturas enfrentadas) el destino de Zelaya y de los golpistas.
La guerra interna desatada entre halcones y demócratas tras el golpe que derrocó a Zelaya cobró un giro inesperado el lunes al conocerse un misterioso "comunicado militar" en apoyo de la propuesta para la solución del conflicto llevada a cabo por el presidente de Costa Rica, Arias, designado mediador con el aval de Obama y del Departamento de Estado.
En dicho comunicado, difundido por todas las agencias internacionales, el Ejército hondureño respaldaba una "salida negociada" que incluía el regreso y restitución de Zelaya en la presidencia de Honduras.
La información produjo una conmoción en Washington, donde los demócratas liberales (que apoyan la restitución de Zelaya y la salida negociada) mantienen un frente de guerra abierto con los republicanos conservadores que apoyan al gobierno golpista de Micheletti, cuya fórmula es permanecer en el poder hasta un llamado elecciones sin Zelaya como candidato.
No bien se conoció la supuesta "postura" de las FFAA hondureñas, y en una entrevista con la BBC, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, general Romeo Vásquez, negó enfáticamente que el Ejército esté respaldando la propuesta del mandatario costarricense Oscar Arias, la cual incluye la restitución en el poder del presidente depuesto Manuel Zelaya.
Vásquez negó rotundamente que miembros del Ejército hondureño hubieran viajado a EEUU para representar a la institución en negociaciones secretas.
La máxima autoridad militar golpista hondureña, que hizo efectiva la expulsión de Zelaya en pijama y a punta de pistola el pasado 28 de junio, reiteró su apoyo al gobierno de facto de Roberto Micheletti y dijo que los militares actuaron siguiendo las órdenes de la Corte Suprema.
Los rumores de ruptura en la cadena de mando militar golpista comenzaron a circular en la prensa norteamericana donde, para los demócratas, se había producido una división entre la cúpula y los mandos intermedios (coroneles y tenientes coroneles) mientras que para los republicanos conservadores sólo se trataba de una operación de acción psicológica orientada a "sembrar dudas" sobre la fortaleza del gobierno de Micheletti.
Según el corresponsal de Clarín en Honduras, Marcelo Cantelmi, "El dato central del comunicado militar es que fue estimulado por la cancillería de Barack Obama para presionar al Congreso y a la Corte Suprema de Honduras. Se conoció el domingo porque el lunes comenzaron los legisladores hondureños a analizar si aprueban el Acuerdo de San José, una iniciativa impulsada por la Casa Blanca que incluye el regreso con poderes muy limitados de Manuel Zelaya".
"El comunicado de las FF.AA, al defender desde EEUU el Acuerdo, y no apenas la mediación de Costa Rica (ya finalizada, por cierto), le dificultan al Congreso y a la Corte bochar la propuesta. Además deja en evidencia que lo que sucede en Honduras se resolverá finalmente en Washington", señala el corresponsal.
Por su parte, la corresponsal en Washington del diario Clarín, Ana Barón, revela que el borrador del comunicado que emitió el Ejército hondureño en apoyo a la propuesta del mediador Oscar Arias, fue redactado en las oficinas de un senador demócrata en Washington después de días de discusiones entre sus asesores y dos coroneles jóvenes hondureños.
"El nombre del senador debe quedar en el anonimato", dijo a la corresponsal de Clarín una fuente del Senado. "Le confirmo que el borrador fue discutido aquí. Tenemos mucho interés en que el conflicto se solucione porque pensamos que si el golpe triunfa, otros países en América Latina seguirán el mismo camino", añadió.
Analistas consultados por la corresponsal de Clarín creen que los militares hondureños están divididos, entre la nueva generación que no vivió la Guerra de América Central y que ahora quieren despegarse del golpe y la vieja generación que apoyó la destitución de Zelaya.
"Los coroneles hondureños que vinieron a Washington son muy profesionales, no quieren mezclarse con la política. Están enojados porque EEUU les ha cortado la ayuda militar, lo que significa menos entrenamiento, menos recursos", explicó a Clarín, Vicky Gass, de la Oficina Latinoamericana en Washington.
"Yo no creo que el comunicado de los militares hondureños refleje lo que piensa la cúpula militar", coincidió Michael Shifter de Diálogo Interamericano.
Gass -según la corresponsal de Clarín- contó que los representantes del Partido Republicano que viajaron a Tegucigalpa liderados por el diputado Connie Mack de la Florida para apoyar a Micheletti, se reunieron el domingo en la embajada de EEUU en Tegucigalpa con miembros de la sociedad civil hondureña.
"Mack informó luego que los presentes están convencidos que Micheletti aceptaría abandonar la presidencia, pero no que Zelaya regrese para instalarse en ella. Entonces una posibilidad es que Micheletti se retira, Zelaya regresa. Gobierna por una semana o dos. Y nombra un presidente interino hasta las elecciones que podrían tener lugar en octubre", dijo Gass citado por Clarín.
La revelación de la corresponsal de Clarín, aporta una nueva confirmación de lo que ya es vox populi en la prensa norteamericana: Las posiciones en Washington están divididas en torno de la resolución del conflicto en Honduras.
Los demócratas, con Obama y el Departamento de Estado, apuestan a una "salida negociada" con Zelaya presidiendo un "gobierno de unidad" hasta las elecciones, y los republicanos, con los halcones conservadores del Pentágono, quieren que Micheletti sea quien convoque a elecciones sin la presencia de Zelaya en el Gobierno.
Estas posturas enfrentadas alimentan todo tipo de operaciones políticas y mediáticas, como la que dice que el Departamento de Estado lanzó el "comunicado de los coroneles" redactado en Washington.
Desde ángulos de interpretación diferenciados, los medios conservadores y demócratas estadounidenses coinciden en general que Obama apuesta a una estrategia de "acercamiento" a Chávez con el objetivo de neutralizar la influencia del Pentágono y de los conservadores en el golpe hondureño.
Pero las interpretaciones difieren: Para los medios demócratas, Obama se vale de Chávez para forzar una "salida racional" a la crisis , y para los conservadores, el presidente estadounidense se "acerca peligrosamente a Chávez".
Lo que vienen expresando en sus líneas editoriales The Washington Post y The Wall Street Journal, dos de los diarios más emblemáticos del poder estadounidense, es el reflejo de una guerra ( todavía subterránea) entre la "izquierda" y la "derecha" imperial proyectada a su patio trasero latinoamericano.
En ese tablero, tanto Zelaya como Chávez y el grupo de los "presidentes izquierdistas", son variables de ajuste de la guerra entre los lobbistas de Wall Street (que sostienen a Obama) y los lobbistas del Pentágono y del Complejo Militar Industrial que sostienen el golpe de los "gorilettis".
Para el Wall Street Journal (vocero de la línea ultraconservadora) "Obama y el Departamento de Estado de EEUU se unieron a Chávez y sus aliados para exigir que Zelaya sea restituido en el poder".
En cambio para el Washington Post, que celebra la estrategia de Obama de jugar con el presidente venezolano, "Chávez es una molestia, pero Washington no tiene enemigos en América Latina. Nuestros intereses principales son la inmigración, la delincuencia y el comercio, no las ideologías, tanto como los extremistas de la derecha y la izquierda, aquí y allá, quieren que así sea".
La guerra, que antes se mantenía entre bambalinas, estalló con Obama, al que los golpistas llaman "negrito ignorante", y al que los conservadores USA del "destino manifiesto" señalan como un "presidente débil y sin experiencia" que pone en riesgo la seguridad nacional de EEUU.
En suma, lo que parece una interna bananera entre dos sectores de la oligarquía hondureña (uno conservador, y otro vestido de "socialista") en realidad no lo es tanto, y sienta el primer precedente histórico de un enfrentamiento interno en EEUU entre republicanos y demócratas luego de un golpe de Estado avalado por el Pentágono en el patio trasero.
Esta semana, el vocero periodístico de los halcones, The Wall Street Journal, sugirió que las operaciones para apuntalar a Zelaya contra el gobierno golpista de Micheletti salen de la Casa Blanca.
El lunes, Mary Anastasia O'Grady, la editorialista ultraconservadora de The Wall Street Journal especializada en la región, señaló que detrás del acercamiento de Obama a los llamados "enemigos de EEUU" como Chávez, Ortega y ahora Zelaya, se encuentra Gregg Craig, el actual Consejero Legal de la Casa Blanca que durante la Guerra en América Central trabajaba en la oficina del Senador Ted Kennedy.
"Obama ahora desea que Zelaya, quien fue respaldado oficialmente por las FARC la semana pasada, sea devuelto a su cargo. Si Honduras no cumple con ello, EEUU ha amenazado con congelar activos y revocar las visas de los funcionarios del gobierno interino", afirma la columnista del Journal.
"Algunos observadores en Washington creen que esta extraña postura se debe al hecho de que Obama depende profundamente del consejero para la Casa Blanca, Gregory Craig, para los asuntos latinoamericanos".
"Craig -apunta el Journal- era el abogado de Fidel Castro durante la repatriación a Cuba del niño de 7 años Elian González en 2000 por parte de Bill Clinton. A lo largo de la campaña presidencial, cuando él estaba asesorando a Obama, el izquierdista Council on Hemispheric Affairs lo respaldó diciendo que era "el hombre correcto para revivir las profundamente defectuosas relaciones entre EEUU y América Latina. En otras palabras, darle un giro a la política hacia la izquierda".
Como se puede apreciar, Honduras detonó una guerra interna que va a traer cola en el Imperio.
Y en este escenario conspirativo de la guerra entre la "derecha" y la "izquierda" imperial, Washington deberá resolver finalmente el destino de Manuel Zelaya y de los golpistas que lo desalojaron del gobierno de Honduras.
Partidarios de Zelaya continúan llegando a la frontera
¿No puedes ver el video? Descarga el último Flash Player
Descarga este video:partidarioszelayacontinuanllegandofrontera.flv 25.27 MB
Pese a está represión, organizaciones campesinas mantienen su lucha hasta llegar a la zona fronteriza Nicaragua-Honduras donde se encuentra el mandatario hondureño, Juan Francisco Vásquez, líder campesino del departamento de La Paz, manifestó que a pesar de haber caminado durante tres y cuatro días "sin comer nada, sólo manteniéndonos con agua, queremos demostrarle al pueblo hondureño que estamos unidos, y que ésta es la democracia".
Por su parte Carlos Manuel Aguilar, informó que son aproximadamente 350 las personas que "se manifiestan desde La Paz, hasta el momento sólo ha llegado la mitad de los simpatizantes, a la zona fronteriza y no estamos de acuerdo por las represiones por parte de régimen de facto".
Asimismo hizo un llamado a todo el pueblo hondureño, a "luchar con coraje, e incansablemente hasta lograr la restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya".
"El pueblo es quien debe hacer los principales cambios sociales en el país, ésta es la muestra de nuestra valentía para detener la violación de los derechos humanos y de nuestra constitución" aseguró José Asunción Martínez, integrante de la organización indígena, en apoyo al presidente Zelaya.
A diseñar leyes revolucionarias, instó el presidente Chávez al Legislativo
Insistió en la necesidad de trabajar en conjunto "como forma de reimpulsar el gobierno, el parlamento, el pueblo y poderes del Estado", indicó el Jefe de Estado / Destacó que es imprescindible derrumbrar las estructuras del Estado burgués para crear el Estado proletario, "el Estado bolivariano"
"Aceleremos la discusión y la aprobación de las leyes revolucionarias en todos los ámbitos de la actividad nacional", exhortó el mandatario nacional, Hugo Chávez, a los integrantes del Poder Legislativo Nacional, con el fin de demoler las viejas estructuras, que aún quedan reflejadas en la Carta Magna.
El presidente Chávez hizo este llamado durante la ceremonia solemne en conmemoración del X Aniversario de la Asamblea Constituyente en el hemiciclo protocolar de la AN, en presencia de las autoridades legislativas y de otros poderes.
"Si necesitan refuerzos habilítenme de nuevo y vamos acelerando por aquí y por allá", sugirió.
Ejemplificó que la Ley Electoral todavía es la anterior a la Constitución Bolivariana vigente, por lo cual considera son inconstitucionales, "cómo nosotros nos vamos a regir por leyes inconstitucionales 10 años después de elegida la Asamblea Nacional Constituyente", al referir también la Ley de Educación actual.
Solicitó un mayor engranaje con las autoridades legislativas regionales, quienes a su juicio están al lado del pueblo y conocen bien las necesidades reales.
"Las leyes inexorables y revolucionarias como forma de reimpulsar gobierno, parlamento, pueblo y poderes del Estado", exclamó.
Razón por la cual, destacó que se torna imprescindible terminar de demoler las viejas estructuras del Estado burgués para "crear las nuevas estructuras del Estado proletario, del Estado bolivariano", apuntó el líder del proceso socialista.
"Pido que nos dediquemos con mayor profundidad y eficiencia al trabajo, que le abramos espacio, que le cedamos espacios al poder popular, a las comunas, que si tal ley no lo permite, cambiémosla, las leyes tienen que acoplarse a las necesidades de la sociedad", sostuvo.
"Aceleremos la discusión y la aprobación de las leyes revolucionarias en todos los ámbitos de la actividad nacional", exhortó el mandatario nacional, Hugo Chávez, a los integrantes del Poder Legislativo Nacional, con el fin de demoler las viejas estructuras, que aún quedan reflejadas en la Carta Magna.
El presidente Chávez hizo este llamado durante la ceremonia solemne en conmemoración del X Aniversario de la Asamblea Constituyente en el hemiciclo protocolar de la AN, en presencia de las autoridades legislativas y de otros poderes.
"Si necesitan refuerzos habilítenme de nuevo y vamos acelerando por aquí y por allá", sugirió.
Ejemplificó que la Ley Electoral todavía es la anterior a la Constitución Bolivariana vigente, por lo cual considera son inconstitucionales, "cómo nosotros nos vamos a regir por leyes inconstitucionales 10 años después de elegida la Asamblea Nacional Constituyente", al referir también la Ley de Educación actual.
Solicitó un mayor engranaje con las autoridades legislativas regionales, quienes a su juicio están al lado del pueblo y conocen bien las necesidades reales.
"Las leyes inexorables y revolucionarias como forma de reimpulsar gobierno, parlamento, pueblo y poderes del Estado", exclamó.
Razón por la cual, destacó que se torna imprescindible terminar de demoler las viejas estructuras del Estado burgués para "crear las nuevas estructuras del Estado proletario, del Estado bolivariano", apuntó el líder del proceso socialista.
"Pido que nos dediquemos con mayor profundidad y eficiencia al trabajo, que le abramos espacio, que le cedamos espacios al poder popular, a las comunas, que si tal ley no lo permite, cambiémosla, las leyes tienen que acoplarse a las necesidades de la sociedad", sostuvo.
"Mediador" Oscar Arias obedece órdenes de EEUU
El presidente Chávez calificó la declaración del mandatario de Costa Rica, Oscar Arias, con respecto al ingreso de Zelaya a su país como lamentable e indigna / Palabras de Arias obedecen a la estructura ordenada por el imperio yanqui / Ante amenazas del imperio yanqui, instó a los países del ALBA a ascelerar el proceso de unidad militar
El presidente de Costa Rica, Oscar Arias, obedece las órdenes del Departamento de Estado de Estados Unidos, a juicio del jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez, al referirse a la posición del mediador en el caso de Honduras, quien sostuvo que el ingreso de Manuel Zelaya a su país por la zona fronteriza no es el camino.
Lamó la atención del presidente Chávez la similitud de la posición de Arias y la expresada por la Secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, quien calificó de "imprudente" la iniciativa del presidente constitucional hondureño de entrar a su país.
A juicio del mandatario, Arias "está repitiendo lo que le está ordenando el Departamento de Estado y eso es indigno de un presidente de un país de América Latina", afirmó en el hemiciclo protocolar de la Asamblea Nacional en sesión especial por el X aniversario del Poder Constituyente.
"Es lamentable el papel que el presidente Oscar Arias está jugando, es muy lamentable. Ahora dice que la acción del presidente Zelaya de acercarse a la frontera de Honduras y tratar de ingresar a su país del cual es el presidente, dice Arias que ese no es el camino", agregó.
Por ello, el mandatario nacional preguntó: "¿Cuál es el camino señor Arias, el camino que usted propone? ¿El de la rendición, de la inmoralidad?"
Recordó que cuando la funcionaria estadounidense abrió las puertas de su despacho ofreciéndole a Zelaya una mediación en Costa Rica, él mismo consideró la propuesta como una trampa: "Lo llevó a las puertas del pantano", refirió Chávez.
Mel no permitas que te "asesinen" en Costa Rica
Haciendo un paralelismo entre la muerte del prócer hondureño, Francisco Morazán, en Costa Rica, en manos de la reacción, y lo que está sucediendo hoy con el presidente Zelaya y el rol que, a su juicio, juega el presidente costarricense, Oscar Arias, a favor del imperio yanqui, el presidente Chávez pidió a Zelaya que no permita que lo asesinen moral y políticamente en ese país.
A juicio del líder de la Revolución Bolivariana lo que se está jugando en Costa Rica es "congelar la batalla hasta noviembre", cuando se celebrarán elecciones en Honduras, para que "la burguesía pueda lavarse la cara", del golpe de Estado perpetrado.
Llamó la atención sobre el hecho de que fue justamente Costa Rica donde los golpistas llevaron al presidente Zelaya luego de secuestrarlo, y que el presidente Arias no estuvo de acuerdo en que Zelaya abandonara el país para asistir a las cumbres extraordinarias del SICA, el AlBA y el Grupo de Río que se realizaron en Managua con motivo del golpe de Estado.
Por todo ello, el primer mandatario venezolano ratificó que el gobierno que preside jamás reconocerá a gobierno alguno que surja del golpe de Estado en Honduras.
Pese a amenazas, Revolución Bolivariana seguirá adelante
Al contrastar la situación que vive la nación centroamericana, el presidente Chávez denunció que "el imperio yanqui está convirtiendo a Colombia en una plataforma para agredir pueblos hermosos y yo tengo la obligación moral de denunciarlo ante el mundo", refiriéndose a la presencia permanente de militares estadounidenses en bases colombianas, y la gestiones para trasladar las operaciones de la base yanqui en Manta, Ecuador, a varias bases colombianas.
"Quieren convertir [a Colombia] en el Israel de América Latina para agredir a cuento pueblo pretende ser libre", advirtiendo que el primer objetivo es Venezuela.
El primer mandatario venezolano señaló que aspira a que el presidente Uribe y el estamento gobernante del país neogranadino reflexione sobre las consecuencias de esta acción para los pueblos de la región en los próximos años.
Para el presidente Chávez, cada día se ve con mayor claridad la naturaleza del primer mandatario estadounidense, Barack Obama.
"La careta se le está derritiendo, él debe saber que si se enfrenta al imperio muere, y prefirió vivir y dejar hacer, dejar pasar".
Para Chávez, la conducta de Obama puede "configurar un cuadro más peligroso que el anterior (...) El otro [G.W.Bush] se asumía como jefe del imperio (...) El imperio sin jefe es más peligroso que el imperio con jefe", sostuvo.
En el mismo orden de ideas, alertando al país sobre las múltiples amenazas que enfrenta, mencionó declaraciones recientes dadas por una alta funcionaria de la cancillería israelí según las cuales en La Guajira colombo-venezolana habría células de Hizbollá, preparando con ellas una eventual intervención.
"(...) todo eso va configurando un cuadro preocupante, sin embargo nosotros no echaremos un pie atrás, esta revolución va para adelante, pase lo que pase, el golpe en Honduras no es sino la concreción de agresiones del imperio y sus aliados en este continente", puntualizó.
Ante este escenario de amenazas, el presidente Chávez instó a los países del ALBA a ascelerar el proceso de unidad militar para defender la soberanía de los pueblos.
El presidente de Costa Rica, Oscar Arias, obedece las órdenes del Departamento de Estado de Estados Unidos, a juicio del jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez, al referirse a la posición del mediador en el caso de Honduras, quien sostuvo que el ingreso de Manuel Zelaya a su país por la zona fronteriza no es el camino.
Lamó la atención del presidente Chávez la similitud de la posición de Arias y la expresada por la Secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, quien calificó de "imprudente" la iniciativa del presidente constitucional hondureño de entrar a su país.
A juicio del mandatario, Arias "está repitiendo lo que le está ordenando el Departamento de Estado y eso es indigno de un presidente de un país de América Latina", afirmó en el hemiciclo protocolar de la Asamblea Nacional en sesión especial por el X aniversario del Poder Constituyente.
"Es lamentable el papel que el presidente Oscar Arias está jugando, es muy lamentable. Ahora dice que la acción del presidente Zelaya de acercarse a la frontera de Honduras y tratar de ingresar a su país del cual es el presidente, dice Arias que ese no es el camino", agregó.
Por ello, el mandatario nacional preguntó: "¿Cuál es el camino señor Arias, el camino que usted propone? ¿El de la rendición, de la inmoralidad?"
Recordó que cuando la funcionaria estadounidense abrió las puertas de su despacho ofreciéndole a Zelaya una mediación en Costa Rica, él mismo consideró la propuesta como una trampa: "Lo llevó a las puertas del pantano", refirió Chávez.
Mel no permitas que te "asesinen" en Costa Rica
Haciendo un paralelismo entre la muerte del prócer hondureño, Francisco Morazán, en Costa Rica, en manos de la reacción, y lo que está sucediendo hoy con el presidente Zelaya y el rol que, a su juicio, juega el presidente costarricense, Oscar Arias, a favor del imperio yanqui, el presidente Chávez pidió a Zelaya que no permita que lo asesinen moral y políticamente en ese país.
A juicio del líder de la Revolución Bolivariana lo que se está jugando en Costa Rica es "congelar la batalla hasta noviembre", cuando se celebrarán elecciones en Honduras, para que "la burguesía pueda lavarse la cara", del golpe de Estado perpetrado.
Llamó la atención sobre el hecho de que fue justamente Costa Rica donde los golpistas llevaron al presidente Zelaya luego de secuestrarlo, y que el presidente Arias no estuvo de acuerdo en que Zelaya abandonara el país para asistir a las cumbres extraordinarias del SICA, el AlBA y el Grupo de Río que se realizaron en Managua con motivo del golpe de Estado.
Por todo ello, el primer mandatario venezolano ratificó que el gobierno que preside jamás reconocerá a gobierno alguno que surja del golpe de Estado en Honduras.
Pese a amenazas, Revolución Bolivariana seguirá adelante
Al contrastar la situación que vive la nación centroamericana, el presidente Chávez denunció que "el imperio yanqui está convirtiendo a Colombia en una plataforma para agredir pueblos hermosos y yo tengo la obligación moral de denunciarlo ante el mundo", refiriéndose a la presencia permanente de militares estadounidenses en bases colombianas, y la gestiones para trasladar las operaciones de la base yanqui en Manta, Ecuador, a varias bases colombianas.
"Quieren convertir [a Colombia] en el Israel de América Latina para agredir a cuento pueblo pretende ser libre", advirtiendo que el primer objetivo es Venezuela.
El primer mandatario venezolano señaló que aspira a que el presidente Uribe y el estamento gobernante del país neogranadino reflexione sobre las consecuencias de esta acción para los pueblos de la región en los próximos años.
Para el presidente Chávez, cada día se ve con mayor claridad la naturaleza del primer mandatario estadounidense, Barack Obama.
"La careta se le está derritiendo, él debe saber que si se enfrenta al imperio muere, y prefirió vivir y dejar hacer, dejar pasar".
Para Chávez, la conducta de Obama puede "configurar un cuadro más peligroso que el anterior (...) El otro [G.W.Bush] se asumía como jefe del imperio (...) El imperio sin jefe es más peligroso que el imperio con jefe", sostuvo.
En el mismo orden de ideas, alertando al país sobre las múltiples amenazas que enfrenta, mencionó declaraciones recientes dadas por una alta funcionaria de la cancillería israelí según las cuales en La Guajira colombo-venezolana habría células de Hizbollá, preparando con ellas una eventual intervención.
"(...) todo eso va configurando un cuadro preocupante, sin embargo nosotros no echaremos un pie atrás, esta revolución va para adelante, pase lo que pase, el golpe en Honduras no es sino la concreción de agresiones del imperio y sus aliados en este continente", puntualizó.
Ante este escenario de amenazas, el presidente Chávez instó a los países del ALBA a ascelerar el proceso de unidad militar para defender la soberanía de los pueblos.
Fuerza Armada Nacional Bolivariana a disposición del Pueblo ante amenaza
El mandatario nacional, Hugo Chávez Frías afirmó que ante las amenazas de golpes de Estado en Venezuela el pueblo y el Estado cuentan con la lealtad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
"Yo ando tranquilo, pido a todos que anden tranquilos, cada quien en su puesto de batalla, contamos con la lealtad de nuestros militares, nuestros altos mandos militares", dijo el jefe de Estado durante la sesión especial por el décimo aniversario de la Convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, en el Hemiciclo Protocolar de la Asamblea Nacional, en Caracas.
Recordando los acontecimientos acaecidos en el país durante el primer trimestre del 2002, el mandatario declaró "Si a alguien se le ocurre darnos un golpe de Estado se van a arrepentir, el Chávez del 2002 quedó archivado en la historia".
Mencionó las distintas actividades que ha venido realizando el Gobierno Nacional y la FANB, con el objetivo de lograr un proceso de transformación que no es conocido en toda su magnitud por la opinión pública.
"Es necesario un cambio en la Fuerza Armada, en todos sus conceptos. Lo estamos logrando, ahora la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es del pueblo bolivariano" .
Envío un mensaje de resignación a las organizaciones de la oposición venezolana, quienes durante la IV República hicieron todo a su alcance para que las fuerzas revolucionarias no alcanzaran el poder.
"[Así como] ustedes pretendieron desde el Parlamento que las fuerzas revolucionarias estuvieran en la oposición toda la vida, acostúmbrense porque ahora les tocó a ustedes, son ustedes los que estarán en la oposición para siempre, más nunca volverán.
(...) Yo sí tengo como contragolpearlos, y sería con todo. Tómense un calmante, cojan mínimo y prepárense para la gran derrota que les vamos a dar en las elecciones de la Asamblea Nacional, y que se vayan preparando para la gigantesca derrota que les vamos a dar en diciembre de 2012, cuando ganaremos de nuevo la presidencia de la República. Cojan mínimo".
"Yo ando tranquilo, pido a todos que anden tranquilos, cada quien en su puesto de batalla, contamos con la lealtad de nuestros militares, nuestros altos mandos militares", dijo el jefe de Estado durante la sesión especial por el décimo aniversario de la Convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, en el Hemiciclo Protocolar de la Asamblea Nacional, en Caracas.
Recordando los acontecimientos acaecidos en el país durante el primer trimestre del 2002, el mandatario declaró "Si a alguien se le ocurre darnos un golpe de Estado se van a arrepentir, el Chávez del 2002 quedó archivado en la historia".
Mencionó las distintas actividades que ha venido realizando el Gobierno Nacional y la FANB, con el objetivo de lograr un proceso de transformación que no es conocido en toda su magnitud por la opinión pública.
"Es necesario un cambio en la Fuerza Armada, en todos sus conceptos. Lo estamos logrando, ahora la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es del pueblo bolivariano" .
Envío un mensaje de resignación a las organizaciones de la oposición venezolana, quienes durante la IV República hicieron todo a su alcance para que las fuerzas revolucionarias no alcanzaran el poder.
"[Así como] ustedes pretendieron desde el Parlamento que las fuerzas revolucionarias estuvieran en la oposición toda la vida, acostúmbrense porque ahora les tocó a ustedes, son ustedes los que estarán en la oposición para siempre, más nunca volverán.
(...) Yo sí tengo como contragolpearlos, y sería con todo. Tómense un calmante, cojan mínimo y prepárense para la gran derrota que les vamos a dar en las elecciones de la Asamblea Nacional, y que se vayan preparando para la gigantesca derrota que les vamos a dar en diciembre de 2012, cuando ganaremos de nuevo la presidencia de la República. Cojan mínimo".
Mitin por Honduras, 16 de julio, México DF
MITIN REPUDIO TOTAL AL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS
MITIN, JUEVES, 16 DE JULIO,
17:00 hrs, en la embajada de Estados Unidos.
Paseo de la Reforma, Cd de México
Vamos a demandar al gobierno de Estados Unidos que deje de ser
cómplice del golpe de Estado que retiró de su cargo al presidente
hondureño, Manuel Zelaya, vamos exigir el pleno respeto y derecho de
la soberanía de los pueblos.
Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Honduras.
MITIN, JUEVES, 16 DE JULIO,
17:00 hrs, en la embajada de Estados Unidos.
Paseo de la Reforma, Cd de México
Vamos a demandar al gobierno de Estados Unidos que deje de ser
cómplice del golpe de Estado que retiró de su cargo al presidente
hondureño, Manuel Zelaya, vamos exigir el pleno respeto y derecho de
la soberanía de los pueblos.
Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Honduras.
Intervención de Cuba en XV Cumbre del MNOAL
Fuente: La Polilla
Intervención del General de Ejército y Presidente de la República de Cuba en la XV Cumbre del MNOAL en Egipto
Texto íntegro de la intervención del mandatario cubano al entregar la presidencia del Movimiento de Países No Aliniados al dignatario egipcio, Hosni Mubarak
Excelentísimo Sr. Mohamed Hosni Mubarak, Presidente de la República Árabe de Egipto:
Distinguidos Jefes de Estado y de Gobierno:
Señoras y señores:
Deseo expresar, en nombre de mi delegación, el agradecimiento al gobierno y pueblo egipcios por la excelente acogida que nos han brindado. Estamos convencidos que de esta XV Conferencia Cumbre saldrá aún más fortalecido el Movimiento de Países No Alineados, y Cuba apoyará plenamente la labor de Egipto al frente del mismo.
Es un honor para nuestro país entregar el liderazgo del Movimiento a Egipto, uno de sus fundadores. Desde el primer momento, la Revolución Cubana encontró amistad y apoyo en esta nación árabe, con la que este año celebramos seis décadas de ininterrumpidas y fraternales relaciones.
No olvidamos el noble gesto del Presidente Gamal Abdel Nasser, uno de los padres de la no alineación, de visitar al compañero Fidel Castro Ruz, entonces Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, cuando ambos coincidieron en Nueva York en 1960 para participar en el XV período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y el líder cubano recibía un trato discriminatorio e insultante por parte de las autoridades norteamericanas.
La Reunión Ministerial del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados, celebrada en La Habana entre el 27 y el 30 de abril del presente año, cumplió su principal objetivo de preparar esta XV Conferencia Cumbre. Los ministros y jefes de delegaciones allí reunidos, consensuaron posiciones sobre los temas más apremiantes para la humanidad y en particular para los países en desarrollo.
La Declaración Especial sobre la Crisis Económica y Financiera Mundial, adoptada en dicha Reunión, es un testimonio de la trascendencia de los debates y de nuestra decisión de participar concertadamente en la solución de los problemas internacionales. El Movimiento ha confirmado su convicción de que todos los países del mundo, deben tomar parte en la búsqueda de soluciones efectivas y justas a la actual crisis.
Como expresamos en La Habana, los países en desarrollo son los más afectados por la crisis económica global. Cientos de millones de personas en el mundo, particularmente en nuestras naciones, son víctimas del analfabetismo, el desempleo, el hambre, la pobreza y enfermedades curables, que hacen que los seres humanos residentes en el Sur del planeta, estén condenados desde que nacen a vivir menos y peor que quienes habitan el Norte industrializado.
Paradójicamente, como casi siempre ocurre, fue en los países ricos donde se originó la actual crisis, consecuencia de los desbalances estructurales y la irracionalidad de un sistema económico internacional basado en las leyes ciegas del mercado, el egoísmo, el consumismo y el derroche de unos pocos a costa del sufrimiento de nuestros pueblos.
Reclamamos la construcción urgente de una nueva arquitectura financiera internacional, basada en la participación real de todos los países, en especial de las naciones en desarrollo. La actual crisis no se resuelve con medidas cosméticas que en el fondo intentan preservar el sistema económico actual plagado de graves deficiencias, injusto, carente de equidad e inefectivo. La solución a la crisis económica global pasa necesariamente por la refundación del sistema monetario internacional.
Se debe lograr un patrón de referencia monetaria que no dependa de la estabilidad económica, la legislación o las decisiones políticas de un solo Estado, por muy poderoso e influyente que sea.
Varios países, entre ellos Cuba, apoyaron esta posición en la reciente Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el impacto de la crisis económica y financiera en el desarrollo.
El nuevo sistema deberá reconocer las condiciones particulares de los países en desarrollo y otorgarles un trato especial y diferenciado, así como promover un orden económico internacional justo y equitativo que se sustente en el desarrollo sostenible, cuyas instituciones estén subordinadas al sistema de las Naciones Unidas.
Excelencias, señoras y señores:
Tengo el honor de presentarles el Informe de Cuba sobre las actividades del Movimiento de Países No Alineados en los últimos tres años. El documento, amplio y detallado, será distribuido a todas las delegaciones. El ejercicio de la Presidencia nos ha confirmado, como conclusión más importante, que la unidad y la solidaridad entre los países que integramos el Movimiento constituyen requisitos imprescindibles para potenciar el impacto de nuestras posiciones.
La fuerza del Movimiento radica en su capacidad de alcanzar consensos como resultado de debates francos. Todos los miembros han tenido la oportunidad de participar en la formulación y defensa de nuestros acuerdos y líneas de acción. El éxito radica en afianzar la unidad que emana de la diversidad que nos caracteriza.
En 1961 éramos 25 países en el Movimiento, Cuba el único latinoamericano. Hoy somos 118 Estados miembros, por tanto, constituimos mayoría en la comunidad internacional. Pero no sólo hemos crecido en número, además la historia ha demostrado la justeza de nuestras aspiraciones y metas. Nuestras reivindicaciones no pueden ser ignoradas, ni las decisiones sobre los principales problemas que afectan a la humanidad podrían adoptarse sin la participación activa del Movimiento.
Los desafíos comunes para los países no alineados son graves y numerosos. Nunca antes el mundo fue tan desigual y las inequidades tan profundas. Pero junto a los retos ha crecido también la capacidad de resistencia y la fuerza de nuestro Movimiento.
Hemos enfrentado amenazas y agresiones, condenado tratos injustos en el comercio y las finanzas internacionales, y exigido nuestra participación plena en las principales instancias de gobernabilidad mundial. Una parte decisiva de la Presidencia cubana coincidió con uno de los gobiernos más agresivos, hegemónicos y violador del derecho internacional que haya existido en Estados Unidos.
La actuación del Movimiento, aun en las más complejas circunstancias, ha estado guiada por los principios fundacionales de Bandung y, en una etapa más reciente, por la “Declaración sobre los propósitos y principios y el papel del MNOAL en la coyuntura internacional actual”, adoptada en la XIV Conferencia Cumbre de La Habana. Ambos documentos brindan una base programática para enfrentar de conjunto los enormes desafíos planteados para luchar por un mundo mejor, donde el derecho de nuestros pueblos a la paz, la libre determinación y el desarrollo sea respetado.
Es importante continuar evaluando de modo sistemático los mecanismos y la metodología del MNOAL, para emplearlos al máximo de sus potencialidades. El liderazgo de la Presidencia es crucial. Su autoridad se consolida al facilitar el consenso y la firmeza en la defensa de los acuerdos adoptados y su aplicación.
Los acuerdos alcanzados se mantendrán como legado al Plan de Acción del Movimiento de Países No Alineados. La promoción del multilateralismo y la democratización de las relaciones internacionales, el pleno respeto a la Carta de las Naciones Unidas y al Derecho Internacional, son consustanciales a la existencia misma y al efectivo desempeño del Movimiento. Hemos rechazado los métodos antidemocráticos, la falta de transparencia, los obstáculos a la participación plena y la discriminación en las deliberaciones y negociaciones multilaterales.
El MNOAL debe estar presente en todo escenario multilateral relevante para defender los intereses de los países en desarrollo. Su objetivo no será nunca la competencia, sino la complementación con otros mecanismos de concertación de los países del Sur.
Un avance sustancial en este sentido se ha producido en la labor del Comité de Coordinación Conjunto del MNOAL y del Grupo de los 77, instrumento que se consolida y cuyo impacto crece, por lo que debe continuar recibiendo todo nuestro apoyo.
Preservar la paz y la seguridad internacionales debe seguir siendo una prioridad fundamental del Movimiento. Permanece como meta pendiente y urgente la eliminación total de las armas nucleares y otras armas de exterminio en masa.
Estamos lejos de alcanzar nuestros objetivos en éste ámbito y se requiere seguir trabajando hasta lograrlos. Resulta irracional que mientras se incrementan a un ritmo vertiginoso los gastos militares anuales, que ya alcanzan la escalofriante cifra de 1 millón 464 mil millones de dólares, casi el 60% concentrado en un solo país, el número de hambrientos en el planeta se aproxima a los mil millones.
Los recursos que hoy se destinan a la industria de la guerra deben ser utilizados en la educación, la salud y la cultura, en el bienestar económico y social de nuestros pueblos. Para ello se necesita voluntad política y compromiso real. Se requiere la renuncia a los proyectos hegemónicos, a la amenaza y uso de la fuerza, al egoísmo y al derroche irracional de unos pocos. Poner fin a un orden internacional basado en el ejercicio de pretensiones imperiales.
Otra prioridad del Movimiento de Países No Alineados ha sido asegurar una mayor participación del Sur en las labores y el proceso de toma de decisiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Se han logrado avances en el desempeño del Caucus No Alineado en ese órgano. Sin embargo, aún queda mucho camino por andar. No estamos aprovechando todas las potencialidades actuales y nuestra actuación todavía no tiene un peso decisivo en los acuerdos que allí se adoptan. Por supuesto, hay problemas estructurales que sólo podrán ser superados con una profunda democratización del Consejo de Seguridad, como parte de la reforma que requiere la ONU.
El funcionamiento estable y dinámico del Buró de Coordinación y la consolidación de sus ocho Grupos de Trabajo, han permitido el afianzamiento de las posiciones de los países no alineados en procesos clave en el marco de las Naciones Unidas. Las decisiones del Buró de Coordinación en Nueva York tienen cada vez mayor alcance y trascendencia.
El apoyo a la justa causa palestina y las de otros pueblos árabes ocupados ha estado y continuará en el centro de las acciones del Movimiento de Países No Alineados. No hemos vacilado en condenar las agresiones y crímenes de Israel, la potencia ocupante. No descansaremos hasta ver cumplidas las reivindicaciones de nuestros hermanos palestinos y árabes. No existe otro camino que el diálogo y la negociación para lograr una paz justa y duradera en toda la región del Medio Oriente, que pasa ineludiblemente por la fundación de un Estado palestino independiente, con Jerusalén Oriental como capital.
El Movimiento de Países No Alineados tiene el compromiso de continuar apoyando a uno de sus miembros, el pueblo hermano de la República de Honduras en su lucha contra el brutal golpe de estado que usurpó el poder al gobierno constitucional de ese país. Tiene también el deber de exigir que se cumpla el acuerdo de la Asamblea General de Naciones Unidas, de restablecer en su cargo al presidente José Manuel Zelaya, sin las condiciones humillantes que pretenden imponerle y continuar denunciando la represión y el asesinato de nuestros hermanos hondureños.
El Movimiento se ha reactivado en la UNESCO. Existe suficiente margen para continuar fortaleciendo y consolidando su actuación en esa Organización, donde los esfuerzos de los países no alineados son fundamentales para hacer realidad objetivos tan imprescindibles como la educación para todos, el respeto a la diversidad cultural, la preservación del patrimonio cultural de la humanidad, el cese del robo de cerebros a nuestros países del Sur y la superación de la enorme brecha entre naciones pobres y ricas en materia de información y comunicación.
El Movimiento de Países No Alineados es un actor imprescindible en el Consejo de Derechos Humanos, el Organismo Internacional de la Energía Atómica y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas. Debemos prepararnos para la revisión institucional del Consejo de Derechos Humanos. Nuestro objetivo es preservar el enfoque de cooperación, respeto y diálogo, para la promoción y protección de los derechos humanos para todos. No podemos permitir que el Consejo retorne a las prácticas que terminaron hundiendo en el descrédito a la extinta Comisión de Derechos Humanos.
Particular importancia tienen los avances producidos en la coordinación de nuestro accionar en la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo. Así lo exige la trascendencia para los países en desarrollo de los temas que allí se debaten. Con la celebración de las reuniones anuales de nuestros ministros de Salud y de Trabajo, y las decisiones en ellas adoptadas, el Movimiento ha dado un impulso esencial a la defensa de los intereses del Sur en dichas organizaciones internacionales.
En la OMS, por ejemplo, tenemos objetivos apremiantes por delante, como detener la muerte cada año de 10 millones de niños por enfermedades prevenibles; revertir la diferencia de 40 años en la expectativa de vida entre países más ricos y más pobres; ampliar la formación de personal sanitario en las naciones en desarrollo; y exigir mayor atención a las enfermedades que afectan a nuestros pueblos.
Cuba es un pequeño país en desarrollo al que no le sobran los recursos y además ha sufrido el más prolongado, abarcador y cruel sistema de sanciones unilaterales por parte de un poderoso Estado.
Pese al reclamo casi unánime de la comunidad internacional, el rechazo de su propio pueblo y las promesas de cambio del nuevo Gobierno de los Estados Unidos, la realidad es que hoy se sigue aplicando contra Cuba, con el máximo rigor, el ilegal bloqueo impuesto hace casi cinco décadas.
Nuevamente expresamos nuestra gratitud por la solidaridad de los países que mantienen la firme posición de demandar el cese inmediato de esa injusta política, cada vez más insostenible moralmente, que multiplica para mi patria los efectos de la crisis financiera y económica mundial.
Aun en esas difíciles condiciones, nuestro pueblo ha demostrado modestamente cuánto se puede hacer, cuando existe voluntad política, en materia de solidaridad y cooperación internacional, particularmente en el ámbito de la salud.
Casi 51 mil colaboradores cubanos trabajan en 98 países para salvar vidas y prevenir enfermedades, o contribuir al desarrollo. Más de 32 mil jóvenes de 118 Estados, principalmente del Tercer Mundo, estudian gratuitamente en nuestros centros educacionales, el 78% la especialidad de medicina.
Esas cifras representan sólo una ínfima parte de lo que pudiera lograrse si el egoísmo diera paso a la cooperación y solidaridad, si nos unimos para luchar contra un sistema de explotación y saqueo que tiende a reproducir el subdesarrollo y ampliar la distancia entre un reducido grupo de naciones ricas, donde reside apenas el 20% de la población mundial, y una vasta periferia integrada por nuestros países, donde habita el 80% de la humanidad.
Estamos convencidos de que un mundo mejor es posible. En la lucha por conquistarlo, el Movimiento de Países No Alineados está llamado a desempeñar un papel fundamental.
Si alentador resulta todo lo que hemos logrado juntos, más importante es que estemos concientes de los enormes desafíos que están por delante.
Hace 6 años, al agradecer en Kuala Lumpur la decisión adoptada por la XIII Cumbre de designar a Cuba como Presidente del Movimiento a partir del 2006, el Comandante en Jefe Fidel Castro aseguró que desde esa posición Cuba estaba dispuesta “a trabajar para consolidar la acción del Movimiento, dentro y fuera de las Naciones Unidas, en la lucha por la paz, la justicia, la igualdad de oportunidades, el respeto a los principios del Derecho Internacional que siempre ha estado en la base misma del Movimiento y en la lucha por el desarrollo y contra un orden económico y financiero internacional que nos margina y nos hace cada vez más pobres y dependientes”.
Con el sano y humilde orgullo del deber cumplido, hacemos entrega a Egipto de la presidencia de nuestro Movimiento. Más allá de las múltiples insatisfacciones que tenemos, ante todo lo que pudimos hacer mejor, podemos afirmar que contamos con un Movimiento revitalizado, que continuará desempañando el importante papel que le corresponde en el mundo actual.
Reitero, en nombre del Gobierno y el pueblo cubanos, el agradecimiento a todos por el apoyo que nos brindaron durante estos tres años. Pueden estar seguros que nuestro compromiso con el Movimiento de Países No Alineados permanecerá inalterable.
Reafirmo nuestra más sincera amistad y reconocimiento a cada uno de ustedes, con los que hemos compartido trincheras en el combate al colonialismo, el apartheid, el intervencionismo, el armamentismo, la explotación económica, las enfermedades y el analfabetismo, y de quienes hemos recibido siempre solidaridad en la justa lucha de mi pueblo por preservar su soberanía, independencia y superar los ilegales obstáculos impuestos unilateralmente a su derecho al desarrollo.
Sólo me resta, y me honra hacerlo, proponer a esta plenaria elegir por aclamación como nuevo Presidente del Movimiento de Países No Alineados, al Excelentísimo Sr. Mohamed Hosni Mubarak, Presidente de la República Árabe de Egipto.
Entiendo que todos están de acuerdo. Mis felicitaciones para el nuevo Presidente y nuestros mayores deseos de éxito.
Muchas gracias.
Venezuela supera expectativas de Naciones Unidas en desarrollo humano

El jefe de Estado venezolano comentó el reciente informe que contempla varios índices de desarrollo humano medidos por la Organización de las Naciones Unidas, en los cuales la nación bolivariana ha alcanzado y superado los objetivos antes del tiempo previsto.
“Aquí la pobreza extrema era de 29,8 por ciento (en 2003) y pasó a 9,4 (por ciento)”, comentó el mandatario, quien aclaró que las cifras más recientes corresponden al año 2007.
Acotó que la proyección era llevar el índice de pobreza extrema a 12,5 por ciento en el año 2015.
“Ya nosotros pasamos, en el 2015 debemos estar nosotros como en 5 por ciento y más adelante estaremos en cero. En la sociedad socialista no puede haber pobreza extrema, no puede haber miseria, no puede haber exclusión”, expresó el presidente Chávez.
En cuanto a la tasa de mortalidad infantil informó que de 19 por mil (en 1998), bajó a 13,7 por ciento en el año 2007.
“El promedio en América Latina es de 27 por mil. Por cada mil niños que nacen vivos, 27 mueren antes de cumplir un año”, explicó.
Dijo que hay países cuyo índice de pobreza extrema llega a 40 o 50 puntos porcentuales, mientras los que ocupan los primeros lugares en desarrollo humano registran 3 o 4 puntos porcentuales, como es el caso de la República de Cuba.
Comentó que “aquí (en Venezuela) venimos de más de 20 por ciento y ya vamos en 13,7 por ciento. Ahorita (en lo que va de 2009) debemos estar más bajo todavía”.
El jefe de Estado venezolano mencionó que en los últimos años se han incorporado en el país 7 vacunas para la prevención de enfermedades, principalmente en niños recién nacidos.
“Sólo en el año 2008 se aplicaron más de 32 millones de dosis de vacunas en todo el país”, como parte de la misión Barrio Adentro, orientada a la atención social en materia de salud, informó.
Oros índices citados por el mandatario son el relativo a la esperanza de vida, que en Venezuela se ubica en 73,58 años, mientras que el promedio en el continente es de 70,6 años.
Destacó que Venezuela ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a desarrollo humano, luego de que hace diez años se encontraba en entre los de peor condición.
De manera enfática informó que existen cerca de 30 mil estudiantes de medicina integral comunitaria que se graduarán entre 2010 y 2011.
Especial de Telesur desde el avión que transportó a Zelaya el 5 de julio
Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve
Reportaje de Telesur, uno de los últimos trabajos hechos por el equipo destacado en Honduras antes de ser arrestados y expulsados del país por las autoridades del gobierno golpista.
La conversión de Manuel Mel Zelaya
por Luis Hernández Navarro
Manuel Mel Zelaya mide casi 1.90 de estatura, tiene un espeso bigote negro, usa sombrero de ala ancha y calza botas vaqueras. Hijo de terratenientes, estudió la carrera de ingeniería civil, pero no la terminó. Antes de involucrarse en política se dedicó a hacer exitosos negocios forestales y ganaderos. En 1987 fue nombrado directivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y presidente de la asociación gremial de los madereros.
Mel ingresó en 1970 al Partido Liberal Hondureño (PLH), organización de amplia y documentada trayectoria anticomunista, con el que fue diputado en varias ocasiones y desde donde ocupó diversos cargos públicos. Los liberales y el Partido Nacional de Honduras (PNH) son las dos principales formaciones partidarias, entre las cinco existentes. Sin embargo, a la hora de gobernar, no hay entre ambos discrepancias esenciales. “Lo único que los diferencia –asegura un dirigente obrero– es el color de las banderas: una es azul y la otra roja y blanco.”
En 2006, Manuel Zelaya tomó posesión como presidente de Honduras. Durante la campaña se presentó como un genuino y honrado hombre de campo, de palabra directa y franca, desligado de la clase política tradicional, creyente temeroso de Dios, dotado de mano firme para combatir la corrupción, campechano, aficionado a tocar la guitarra y a montar caballos. Dispuesto a satisfacer las peticiones de democracia participativa y reforma política, reivindicó el poder ciudadano.
Ya como mandatario, apoyó el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés), en medio de fuertes protestas en su contra. Ello no le impidió acercarse al gobierno de Hugo Chávez y formar parte de Petrocaribe, alianza en materia petrolera signada por varios países caribeños para adquirir combustible venezolano en condiciones de financiamiento preferencial, pagando 50 por ciento en un plazo de 90 días y el resto en 25 años, con una tasa de interés de uno por ciento.
Con el paso del tiempo, su discurso político combinó su adscripción al liberalismo socialista (“para que todos los beneficios del sistema vayan allá, donde más se necesitan: las mujeres, los hombres, los niños, los campesinos, los productores”), la crítica al intervencionismo estadunidense, el apoyo a Cuba y las invocaciones a Dios.
Al frente de una nación extremadamente pobre y sin cohesión social, con un gobierno descapitalizado, y con grandes dificultades para obtener financiamiento internacional, Zelaya coronó el pastel de su conversión ideológica incorporándose a la Alternativa Bolivariana para las Américas y el Caribe (Alba). La propuesta de integración regional de los países de América Latina y el Caribe, impulsada originalmente por Cuba y Venezuela, que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, le permitió, según Pavel Uranga, obtener dinero rápido para atender las demandas del país.
En un primer momento, el alejamiento del presidente Zelaya con la oligarquía no fue necesariamente bien recibido por amplios sectores del movimiento popular hondureño. Según el luchador social Lorenzo Reyes, ni él ni la mayoría de sus compatriotas dieron ninguna importancia al hecho de que Zelaya visitara Nicaragua u otros países, ni que hablara con Chávez o con cualquier líder mundial de izquierda, porque al fin y al cabo lo hacía como diversión o rélax, ya que al final no cambiará su ideología de derecha. “Para el pueblo –asegura– y para nosotros como Movimiento Popular no significa nada porque en Honduras el hombre no se define: un día dice cosas de derecha, otro día actúa un poco sesgado a la izquierda y está en dos aguas… es decir, no es de aquí ni de allá.”
El movimiento popular hondureño tiene, desde hace muchos años, un vigor y un protagonismo notable. Integrado por sindicatos clasistas, organizaciones campesinas, pueblos indígenas, asociaciones de profesionistas y estudiantes, surgidos, en parte, del trabajo organizativo de grupos de la teología de la liberación y de la izquierda revolucionaria, se ha dado a sí mismo instrumentos unitarios como el Bloque Popular. Durante los primeros 32 meses de gobierno, Zelaya enfrentó, cuando menos, 722 conflictos sociales de diversa magnitud, incluido los paros cívicos nacionales de 2008, que paralizaron al país por demandas como el control de los precios de la canasta básica, la no municipalización de los proyectos de agua potable y la aprobación de un aumento general de salario.
Lejos de circunscribirse a la lucha por sus reivindicaciones inmediatas, el movimiento posee una visión de cambio social profunda. Como ha señalado Rafael Alegría, coordinador de la Vía Campesina Centroamericana, “los movimientos sociales tenemos el derecho de construir un nuevo ordenamiento jurídico que favorezca a todos los sectores sociales del país que siempre han estado excluidos y marginados. Por lo tanto, nos pronunciamos en favor de la consulta popular. La nueva Constitución debe servir para refundar el Estado y darle todo el poder al pueblo, que es el soberano”.
Este movimiento ha cambiado, desde abajo, la correlación de fuerzas y creado una situación inédita. Son sus integrantes quienes han salido a la calle a defender a un presidente dispuesto a emprender la ruta de la transformación social. En mucho, la conversión de Zelaya es producto de la presión popular en el marco de un nuevo contexto regional. En un país en el que los dos principales partidos se distinguen sólo por el color de sus emblemas, las organizaciones populares han apostado por la construcción una nación realmente diferente: una que abandone la ruta del neoliberalismo. En el camino, hicieron de su presidente un político distinto al que era cuando llegó al poder.
Las pruebas de la participación de Washington en el golpe
por Eva Golinger
Nadie duda de la implicación de Washington en el golpe de Estado de Honduras contra el presidente Manuel Zelaya que comenzó el pasado 28 de junio. Muchos analistas, dirigentes, e incluso presidentes, lo han denunciado. Sin embargo, la mayoría coincide en disculpar a la administración de Barack Obama de algún papel en el golpe hondureño, haciendo responsables en su lugar a los rasgos del gobierno de George W. Bush y a los halcones que todavía andan por los pasillos de la Casa Blanca.
La evidencia demuestra que sí, que es cierto que los halcones y los protagonistas de siempre de los golpes y sabotajes en América Latina también han participado esta vez, y además existen amplias pruebas que señalan el papel del gobierno de Obama.
* El Departamento de Estado tenía conocimiento previo del golpe.
* El Departamento de Estado y el Congreso de EEUU financiaron y asesoraron a los actores y organizaciones hondureñas que participaron en el golpe.
* El Pentágono entrenó, capacitó, financió y armó al ejército hondureño que perpetró el golpe y sigue reprimiendo al pueblo de Honduras.
* La presencia militar estadounidense en Honduras, que ocupa la base militar de Soto Cano (Palmerola), autorizó el golpe de Estado con su complicidad tácita y la negativa a retirar su apoyo a los militares hondureños.
* El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, coordinó la expulsión del poder del presidente Manuel Zelaya, junto con el subsecretario de Estado Thomas Shannon y John Negroponte, quien trabaja actualmente como asesor de la secretaria de Estado Hillary Clinton.
* Desde el primer día del golpe, el gobierno de Washington ha hablado de las "dos partes" involucradas y la necesidad de un "diálogo" para restituir el orden constitucional, legitimando de esta forma a los golpistas.
* El Departamento de Estado se ha negado a calificar legalmente los sucesos de Honduras como un "golpe de Estado", no ha suspendido ni congelado su apoyo financiero y el comercio con el país, ni ha tomado medidas para presionar eficazmente al gobierno de facto.
* Washington manipuló a la Organización de Estados Americanos para alargar el tiempo de debate sobre lo que había que hacer y así no apoyar el regreso inmediato del presidente Zelaya al poder, como parte de una estrategia que sigue en pie y simplemente busca legitimar al gobierno de facto y desgastar al pueblo hondureño que todavía se resiste al golpe.
* La secretaria de Estado Clinton y sus voceros dejaron de hablar del regreso del presidente Zelaya al poder luego de la designación de Oscar Arias, presidente de Costa Rica, como "mediador", y ahora califican al dictador que asumió el poder ilegalmente durante el golpe, Roberto Micheletti, como "presidente interino".
* La estrategia de "negociar" con los golpistas fue impuesta por el gobierno de Obama como una manera de desacreditar al presidente Zelaya —culpándolo por los hechos que provocaron el golpe— y legitimando a los golpistas.
* Congresistas estadounidenses —demócratas y republicanos— organizaron una visita de unos representantes de los golpistas de Honduras a Washington, a los que recibieron con honores en diferentes instituciones de la capital estadounidense.
* A pesar de que fue el senador republicano John McCain quien coordinó la visita de los golpistas a Washington a través de un bufete de lobby, The Cormac Group, actualmente es el abogado de Bill Clinton y amigo cercano de Hillary, Lanny Davis, a quien se ha contratado como "lobbista" para lograr la aceptación pública de Washington del gobierno de facto en Honduras.
* Otto Reich y el venezolano Robert Carmona-Borjas, quien fue abogado del dictador Pedro Carmona durante el golpe de Estado de Venezuela en Abril de 2002, ayudaron desde Washington a preparar el escenario para el golpe contra el presidente Zelaya en Honduras.
* El equipo de diseño del golpe de Estado en Honduras designado por Washington también incluía a un grupo de embajadores de Estados Unidos recientemente nombrados en Centroamérica, expertos en la desestabilización de la Revolución Cubana, y a Adolfo Franco, ex encargado del programa de Cuba de la USAID.
El Departamento de Estado
La nueva diplomacia estadounidense, denominada "smart power" (poder inteligente) ha jugado un papel principal antes, durante y después del golpe de Estado en Honduras. Los voceros del Departamento de Estado, admitieron en una rueda de prensa el 1 de julio, que tenían conocimiento previo del golpe y habían estado trabajando con los sectores que lo planificaban para buscar "otra solución".
También admitieron que dos altos funcionarios del Departamento de Estado, el subsecretario de Estado para América Latina Thomas Shannon y el subsecretario de Estado James Steinberg, estuvieron en Honduras la semana anterior al golpe para mantener reuniones con los grupos civiles y militares que lo llevaron a cabo. Dicen que su propósito era "frenar" el golpe, sin embargo su presión verbal no concuerda con su respaldo a los sectores golpistas.
Después del golpe, la Secretaria de Estado Hillary Clinton publicó una declaración, el domingo 28 de junio, que no reconocía los sucesos como un "golpe" y tampoco exigía la restitución del presidente Zelaya en el poder. Adicionalmente, siempre hacía referencia a "las dos partes" del conflicto, legitimando a los golpistas y haciendo responsable públicamente al presidente Zelaya desde el primer día:
"La acción contra el presidente hondureño Mel Zelaya viola los principios de la Carta Democrática de la OEA y debe ser condenado. Llamamos a todas las partes en Honduras a que respeten el orden constitucional y el Estado de derecho, que reafirmen su vocación democrática y se comprometan a resolver las disputas políticas de manera pacífica a través del diálogo.
Honduras debe abrazar a los mismos principios de la democracia que ratificamos hace un mes en la reunión de la OEA celebrada en ese país."
Y desde entonces, a pesar de diversas referencias al "golpe" de Honduras, el Departamento de Estado se negaba a calificarlo de golpe de Estado, lo que le obligaría a suspender toda clase de apoyo económico, diplomático y militar al país.
El 1 de julio, los voceros del Departamento de Estado lo explicaron de esta manera: "En referencia al propio golpe, lo mejor sería decir que fue un esfuerzo coordinado entre los militares y algunos actores civiles. Obviamente, los militares fueron quienes condujeron la remoción forzada del presidente y han actuado para asegurar el orden público durante este proceso.
Pero para que el golpe sea más que una insurrección o una rebelión, hay que ver una transferencia del poder a los militares. Y en ese sentido el Congreso —la decisión del Congreso de juramentar a su presidente Micheletti, como presidente de Honduras, indica que el Congreso y miembros claves de éste han desempeñado un papel importante en esta situación."
Esta posición ambigua, que condena los sucesos de Honduras como una ruptura del orden constitucional pero no llega a calificarlo como golpe de Estado ni exige la restitución del presidente Zelaya, se ratificó luego de la reunión que sostuvo la secretaria de Estado Hillary Clinton con el presidente Zelaya el 7 de julio:
"Acabo de celebrar una reunión productiva con el presidente Zelaya. Discutimos los sucesos de los últimos nueve días y el camino a seguir. Le reiteré que Estados unidos apoya la restitución del orden constitucional en Honduras. Seguimos apoyando los esfuerzos regionales a través de la OEA para lograr una resolución pacífica según las normas de la Carta Democrática.
Llamamos a todas las partes a no cometer actos de violencia y a buscar una solución pacífica, constitucional y estable a las serias divisiones en Honduras, por medio del diálogo. Para ese fin, hemos trabajado con nuestros socios en el hemisferio para establecer una negociación, un diálogo que podría desembocar en una resolución pacífica de esta situación."
Ya estaba claro, después de esa reunión, que Washington no iba a seguir abogando por el regreso del presidente Zelaya al poder, sino que buscaba "una negociación" con los golpistas que, al final, favoreciera los intereses estadounidenses. Fuentes cercanas a la Organización de Estados Americanos (OEA) afirman que una alta delegación estadounidense presente en la reunión del 4 de julio en la sede del organismo multilateral intensificó la presión hacia otros Estados para que aceptaran una salida "negociada" que no implicase necesariamente la restitución de Zelaya como presidente de Honduras.
Esta manera de desviar el tema, manipular el asunto y aparecer asumiendo una posición cuando en realidad las actuaciones demuestran lo contrario, forma parte de la nueva doctrina de Obama denominada "smart power" (poder inteligente), que pretende lograr los objetivos imperiales sin satanizar al gobierno de Washington.
"Smart Power" es "la capacidad de combinar el 'poder duro' con el 'poder suave' para lograr una estrategia victoriosa. El 'Smart Power' utiliza estratégicamente la diplomacia, la persuasión, la construcción de capacidades, la proyección del poder militar, económico y político y la influencia imperial, de manera efectiva, con una legitimidad política y social."
Esencialmente, es una mezcla de la fuerza militar con todas las formas de la diplomacia, con énfasis en el uso de la "promoción de la democracia" como táctica para influir en el destino de los pueblos, en vez de perpetrar una invasión militar.
El embajador
El periodista Jean-Guy Allard ha revelado los orígenes del actual embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens. Según Allard, Hugo Llorens, un cubano de nacimiento que llegó a Estados Unidos como parte de la Operación Peter Pan, es "especialista en terrorismo"... La Casa Blanca de George W. Bush captó al astuto Llorens en 2002, nada menos que como Director de asuntos andinos del Consejo Nacional de Seguridad de Washington D.C., lo que lo convirtió en el principal asesor del presidente sobre Venezuela.
El golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez se produjo mientras Llorens se encontraba bajo la autoridad del subsecretario de Estado para Asuntos hemisféricos, Otto Reich, y del muy controvertido Elliot Abrams. En julio de 2008, Llorens fue nombrado embajador en Honduras."
El pasado 4 de junio, el embajador Llorens declaró a la prensa hondureña que "...Uno no puede violar la Constitución para crear una Constitución, porque si uno no tiene Constitución vive la ley de la jungla."
Esas declaraciones se emitieron en referencia a la encuesta popular sobre la convocatoria de una posible asamblea constituyente, que debería haber tenido lugar el 28 de junio si no hubiera ocurrido el golpe de Estado contra el presidente Zelaya.
Los comentarios de Llorens no sólo ponen en evidencia su posición contra la encuesta, sino, además, su total injerencia en los asuntos internos de Honduras.
Pero Llorens no estaba solo en la región. Luego de su nombramiento como embajador en Honduras —cargo que obviamente se le asignó debido a la necesidad de neutralizar la creciente presencia de gobiernos izquierdistas en la región y la potencia regional del ALBA—, se nombraron varios embajadores más de Washington en los países vecinos, todos expertos en la desestabilización de la revolución cubana y operaciones psicológicas.
Primero llegó el diplomático Robert Blau a la embajada de Estados Unidos de El Salvador, el 2 de julio de 2008, como el segundo de la diplomacia estadounidense. En enero de este año, Blau asumió la embajada como encargado de negocios. Antes de su envío a El Salvador, Blau fue subdirector de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado, luego de haber estado dos años en la Sección de Intereses de Washington en La Habana como asesor político.
Fue tan eficiente en su trabajo en Cuba con la disidencia, que el Departamento de Estado le concedió el Premio James Clement Dunn a la Excelencia, debido a su labor con la oposición contrarrevolucionaria en Cuba. Llorens y Blau eran viejos amigos, luego de trabajar juntos en el equipo de Otto Reich en el Departamento de Estado.
Después fue nombrado Stephen McFarland como embajador de Estados Unidos en Guatemala, el 5 de agosto de 2008. McFarland, graduado de la Universidad de Guerra de Estados Unidos y ex miembro del equipo de combate número dos de los marines en Iraq, era el segundo en la Embajada de Estados Unidos en Venezuela bajo William Brownfield, quien incrementó de manera alarmante el apoyo financiero y político a la oposición contra Chávez.
Luego, McFarland estuvo en la embajada de Estados Unidos en Paraguay, apoyando la construcción de la base militar del Pentágono en ese país. McFarland también fue director de Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado y su perfil lo destaca como un experto "en transiciones democráticas, derechos humanos y seguridad."
El embajador Robert Callahan llegó a Managua, Nicaragua, también a principios de agosto. Ha trabajado en las embajadas en La Paz, Bolivia, y San José, Costa Rica, y ha sido profesor en la Universidad Nacional de Guerra de Estados Unidos. En 2004 fue enviado a Iraq como agregado de prensa de la embajada en Bagdad. A su regreso, estableció la oficina de prensa y propaganda de la recién creada Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) de Washington, que en la actualidad es el órgano más poderoso de la inteligencia estadounidense.
Juntos, estos embajadores —expertos en golpes de Estado, desestabilización y propaganda— han preparado el terreno para el golpe contra el presidente Zelaya en Honduras.
Financiamiento a los golpistas
Justo en el mes anterior del golpe contra el presidente Zelaya se formó una coalición entre diferentes organizaciones no gubernamentales, empresarios, partidos políticos, la iglesia católica y los medios de comunicación, denominada "la unión cívica democrática". Su único propósito era derrocar al presidente Zelaya para impedir que abriera el camino a una asamblea constituyente que permitiría al pueblo alzar su voz y participar en su proceso político.
La "unión cívica democrática" de Honduras está compuesta por organizaciones como el Consejo Nacional Anticorrupción, el Arzobispado de Tegucigalpa, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), el Consejo de Rectores de Universidades, la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), el Foro Nacional de Convergencia, la Federación Nacional de Comercio e Industrias de Honduras (Fedecamara), la Asociación de Medios de Comunicación (AMC), el Grupo Paz y Democracia y el grupo estudiantil Generación X Cambio.
La mayoría de estas organizaciones han sido beneficiarias de los más de 50 millones de dólares que anualmente invierten la USAID y la NED en el "desarrollo democrático" en Honduras. De hecho, un informe de la USAID sobre su financiamiento y trabajo con COHEP, destaca que "el perfil bajo de la USAID en este proyecto ayudó a asegurar la credibilidad de COHEP como una organización hondureña y no un brazo de la USAID."
Los voceros de la unión cívica democrática de Honduras en representación, según ellos, de la "sociedad civil", declararon a la prensa hondureña el 23 de junio —cinco días antes del golpe contra el presidente Zelaya— que "confían en que las fuerzas armadas cumplirán con su deber de defender la Constitución, el Estado de Derecho, la paz y la democracia."
Cuando sucedió el golpe, el día 28 de junio, fueron los primeros que salieron a decir que no hubo un golpe de Estado, sino que habían "rescatado su democracia" de las manos del presidente Zelaya, cuyo crimen fue querer dar al pueblo voz, visibilidad y participación. También en representación de los sectores de clase media y alta, la unión cívica democrática ha calificado a los sectores que apoyan al presidente Zelaya de "turbas".
El Instituto Republicano Internacional, que recibe fondos de la National Endowment for Democracy (NED), obtuvo más de 1,2 millones de dólares en 2009 para trabajar con los sectores políticos en Honduras. Su trabajo se ha dedicado a apoyar los "centros de pensamiento" y "grupos de presión" en Honduras, para influir en los partidos políticos y "apoyará iniciativas para implementar posiciones políticas durante las campañas de 2009."
Ésta es una clara intervención en la política interna de Honduras y evidencia del financiamiento de la NED a los sectores golpistas del país.
El lobby de Washington
El senador republicano John McCain, ex candidato a la presidencia de Estados Unidos, ayudó coordinar la visita de la delegación golpista de Honduras a Washington durante la semana pasada. McCain es conocido por su dura postura contra Venezuela, Bolivia y otros países de la región considerados "anti imperialistas" y por sus estrechos vínculos con la mafia cubana en Miami.
McCain también es jefe del Instituto Republicano Internacional (IRI), ente financiero de los golpistas de Honduras. McCain ofreció los servicios de su empresa de lobby, The Cormac Group, que organizó una rueda de prensa de los golpistas en el National Press Club el 7 de junio.
Pero más allá de la conexión republicana con los golpistas hondureños, hay un vínculo más comprometedor con la actual administración demócrata de Barack Obama. El abogado Lanny Davis fue contratado por la sede hondureña del Consejo de Empresarios de América Latina (CEAL) para hacer lobby a favor de los golpistas y convencer a los poderes de Washington de que deben aceptar y reconocer al gobierno de facto de Honduras.
Lanny Davis fue abogado del ex presidente Bill Clinton cuando estaba en la Casa Blanca, y es un conocido amigo y asesor de la actual Secretaria de Estado Hillary Clinton. Davis está organizando una ofensiva diplomática y mediática a favor de los golpistas, incluida la compra de publicidad en periódicos estadounidenses, y organizando reuniones entre los representantes golpistas y diferentes congresistas, senadores y funcionarios del gobierno de EEUU. CEAL esta compuesto por los empresarios latinoamericanos que más han promovido atentados contra los movimientos populares en la región. Por ejemplo, el actual representante de Venezuela en el CEAL es Marcel Granier, presidente de RCTV, la cadena de televisión que promovió e intentó legitimar el golpe de Estado contra el presidente Chávez.
Como parte de este esfuerzo, lograron una audiencia especial ante el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso de Estados Unidos, con la participación de congresistas demócratas y republicanos, y los testimonios de personajes promotores del golpe, como Michael Shifter del Diálogo Interamericano de Washington, Guillermo Pérez-Cadalso, ex Canciller y Magistrado de la Corte Suprema de Honduras, y el famoso Otto Reich, cubano-americano conocido por su papel en la mayoría de las actividades de desestabilización contra gobiernos izquierdistas en América Latina desde los años ochenta. Como resultado de este encuentro, el Congreso de Estados Unidos está promoviendo una resolución que reconozca como legítimo al gobierno de facto de Honduras.
Otro resultado del lobby de Lanny Davis fue la reunión convocada en el Consejo de las Américas el 9 de junio, en donde participó Jim Swigert, director de los programas de América Latina y el Caribe para el Instituto Demócrata Nacional (NDI), que recibe su financiamiento de la NED, Cris Arcos, antiguo embajador de EEUU en Honduras y Adolfo Franco, ex administrador de la USAID para América Latina y el Caribe y encargado del programa de "transición" en Cuba.
Estos tres personajes han trabajado como asesores del gobierno de Obama frente a la crisis en Honduras. Franco, quien también fue asesor de política exterior para el senador John McCain durante su campaña presidencial en 2008, ha sido acusado de corrupción por su mal manejo de los fondos de la USAID para el programa de "promoción de la democracia" en Cuba, gran parte de los cuales se dieron a grupos de Miami, como el Comité para una Cuba Libre y el Instituto para Estudios Cubanos en Miami, sin pasar por ningún proceso transparente de revisión.
Negroponte y Reich, de nuevo
Muchos han especulado sobre el papel del antiguo embajador de Estados Unidos en Honduras, John Negroponte, quien dirigió la fuerza paramilitar denominada "la contra" y los escuadrones de muerte contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica durante los años ochenta. Negroponte tuvo varios cargos durante la administración de George W. Bush: embajador de EEUU en Iraq, embajador ante las Naciones Unidas, director nacional de Inteligencia y, por último, subsecretario de Estado bajo Condoleezza Rice. A su salida del Departamento de Estado, Negroponte pasó al sector privado.
Le ofrecieron un trabajo como vicepresidente de la firma consultora más influyente de Washington, McLarty Associates. Negroponte aceptó. McLarty Associates fue fundada por Thomas "Mack" McLarty, ex jefe de gabinete del presidente Bill Clinton y enviado especial a América Latina durante su presidencia.
Actualmente, McLarty maneja la consultora más poderosa de Washington. Hasta el año 2008, McLarty Associates se llamaba Kissinger-McLarty Associates debido a la unión entre Thomas McLarty y Henry Kissinger, que evidencia la unión política entre los sectores demócratas y republicanos en Washington.
En su nuevo cargo, John Negroponte trabaja como asesor sobre política exterior del Departamento de Estado bajo Hillary Clinton.
Recordemos que el embajador estadounidense en Honduras, Hugo Llorens, trabajaba bajo el comando de Negroponte durante la mayoría de su gestión.
Otto Reich lleva unos años trabajando en una campaña contra el presidente Zelaya. Fue demandado por Zelaya en abril 2009 por haberlo acusado públicamente de robar 100 millones de dólares de la empresa estatal de telecomunicaciones, Hondutel. Resulta que Reich hacía lobby para una empresa privada de telecomunicaciones que quería privatizar Hondutel. Ahora, con Zelaya destituido y un empresario en el poder, lo más probable es que Reich consiga su negocio multimillonario.
Reich fundó una organización en Washington, llamada Arcadia Foundation junto a un venezolano, Robert Carmona-Borjas, abogado especialista en temas militares, vinculado al golpe de abril de 2002 en Venezuela, según su propio perfil. Robert Carmona-Borjas supuestamente estuvo en Miraflores con Pedro Carmona durante el golpe de abril de 2002 y escapó, junto a Carmona, del palacio cuando fue tomado por la guardia de honor presidencial. Desde entonces vive en Washington, DC. Desde el año pasado, Reich y Carmona-Borjas han llevado una campaña contra Zelaya por asuntos de corrupción, con una serie de micros que hablan de corrupción, libertad de expresión y cambio en Honduras.
Carmona-Borjas ha viajado con frecuencia a Honduras durante los últimos meses, incluso hablando de golpe de Estado "técnico" junto con otros actores, como el defensor del pueblo hondureño, Ramón Custodia, quien declaró a comienzos de junio que "Los golpes son una posibilidad que puede ocurrir en cualquier escenario político". Luego del golpe, el 3 de julio, Robert Carmona-Borjas apareció en Honduras en la concentración de los golpistas en Tegucigalpa, y fue reconocido como un actor importante que hizo posible la salida de Zelaya y la llegada al poder de Micheletti.
El poder militar
Estados Unidos mantiene una presencia militar muy grande en la base de Soto Cano (Palmerola), ubicada a 97 kilómetros de la capital, que ha estado operativa constantemente desde el año 1981, cuando fue activada por el gobierno de Estados Unidos durante la administración de Ronald Reagan.
En los años ochenta, Soto Cano se utilizó por el coronel estadounidense Oliver North, como una base de operaciones para la "Contra", las fuerzas paramilitares entrenadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), encargadas de ejecutar la guerra contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica, y particularmente contra el gobierno sandinista de Nicaragua. Desde Soto Cano, la "Contra" lanzaba sus ataques terroristas, escuadrones de muerte y misiones especiales que dieron como resultado miles de asesinatos, desaparecidos, torturados, lisiados y aterrorizados en Centroamérica.
John Negroponte, entonces embajador de EEUU en Honduras, junto a Oliver North y Otto Reich, dirigían estas operaciones sucias.
La base de Soto Cano es la sede de la Fuerza de Tarea Conjunta "Bravo" (JTF-B) de Estados Unidos, compuesta por efectivos del ejército, las fuerzas aéreas, fuerzas de seguridad conjuntas y el primer batallón-regimiento Número 228 de la aviación estadounidense. Son 600 personas en total y 18 aviones de combate, incluidos helicópteros UH-60 BlackHawk y CH-47 Chinook. Soto Cano también es la sede de la Academia de la Aviación de Honduras. Más de 650 ciudadanos hondureños y estadounidenses viven en las instalaciones de la base.
La Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país. Un acuerdo "de mano" entre Washington y Honduras autoriza la importante y estratégica presencia de los cientos de militares estadounidenses en la base, en un acuerdo "semipermanente". El acuerdo se realizó en 1954 como parte de la ayuda militar que Estados Unidos ofrecía a Honduras. La base primero fue utilizada por la CIA para lanzar el golpe contra Jacobo Arbenz en Guatemala.
Cada año, Washington autoriza cientos de millones de dólares en ayuda militar y económica a Honduras, que es el tercer país más pobre del hemisferio. Este acuerdo que permite la presencia militar de Estados Unidos en el país centroamericano puede retirarse sin aviso.
El 31 de mayo de 2008, el presidente Manuel Zelaya anunció que Soto Cano (Palmerola) se utilizará para vuelos comerciales internacionales. La construcción del terminal civil se financió con un fondo del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas).
Los dos generales con mayor participación en el golpe contra Zelaya son graduados de la Escuela de las Américas y mantienen lazos estrechos con los militares estadounidenses en Honduras. El comandante de la Aviación de Honduras, general Luis Javier Prince Suazo, estudió en la famosa Escuela de las Américas de Estados Unidos en 1996. El jefe del estado mayor conjunto, general Romeo Vásquez, destituido por el presidente Zelaya el 24 de junio por desobedecer sus órdenes, y luego actor principal en el golpe militar sólo días después, también es graduado de la Escuela de las Américas. Los dos altos oficiales hondureños mantienen relaciones muy estrechas con el Pentágono y las fuerzas militares estadounidenses en Soto Cano.
El embajador de Estados Unidos en Honduras que cambió en septiembre 2008, Charles Ford, fue transferido al Comando Sur en Miami para encargarse de la asesoría para el Pentágono sobre América Latina.
Los militares hondureños están financiados, entrenados, adoctrinados y comandados por el ejército estadounidense sobre la base de la doctrina anti izquierdista y anti socialista. Por eso era tan fácil actuar contra el presidente Zelaya, su comandante en jefe, porque lo veían como parte de la "amenaza izquierdista", contra la que llevan combatiendo desde hace decenios.
De todas estas evidencias -y habrá más en el futuro- se comprueba el inconfundible papel de Washington en el golpe de Estado en Honduras contra el presidente Zelaya.
Honduras, Comunicado No. 10 del FNCGE
El Frente Nacional Contra el Golpe de Estado en Honduras integrado por diferentes expresiones organizadas en el país unidas ante la situación provocada por el golpe de estado, informa al resto de la población.
1. Que no renunciamos a los procesos políticos incluyentes que permiten la participación democrática de hombres y mujeres, por medio de la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente.
2. Mantenemos que la solución a la crisis actual parte de la restitución incondicional del Señor Presidente Constitucional de la República José Manuel Zelaya Rosales y su gobierno, a efecto de concluir el período presidencial para el cual fue electo.
3. Dejar claro que este golpe de estado obedece a una estrategia de los que ostentan el poder económico y político, las ultraderechas en América Latina, la Agencia Central de Inteligencia y la industria militar de los Estados Unidos.
4. Que la Comisión que el Frente envió a Costa Rica, participa junto con los representantes del
gobierno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales en el proceso por sacar el gobierno golpistas. Además informamos que la propuesta y posición del Frente ha sido asumida por el Presidente Zelaya en su totalidad y que así ha sido planteada al mediador.
5. Condenamos la detención del señor José David Murillo, quien es el padre del joven Isis Obed Murillo, asesinado por las Fuerzas Armadas la tarde del domingo en las acciones para retornar al orden institucional en Honduras. Don David y su familia son miembros del Movimiento Ambientalista de Olancho, MAO.
6. Denunciamos que la represión y persecución aumenta cada día, y se ha ampliado hacia el congelamiento de las cuentas bancarias de algunas organizaciones y personas, líderes y lideresas que están incorporadas en la lucha contra el golpe de estado y la institucionalidad en el país.
7. Repudiamos la persecución que el gobierno golpista está haciendo contra la delegación de la Embajada Cubana, el equipo de apoyo al proyecto de alfabetización y las brigadas médicas. En estos momentos ya se ha retirado el personal de la embajada y el equipo de educación. Con esta acción se agrede a quién nos ha brindado ayuda humanitaria incondicionalmente y se afecta a la población más pobre.
8. Reiteramos nuestro compromiso de luchar por una sociedad donde impere la democracia y el bienestar de las mayorías. En tal sentido llamamos a mantenernos realizando las diferentes acciones en coordinación con las regiones y organizaciones.
Tegucigalpa, M.D.C. 10 de julio de 2009
Los 20 delitos del presidente hondureño Zelaya
Estos son los 20 delitos que se le han imputado al presidente Manuel Zelaya, y que han dado motivos para que una banda de usurpadores encabezada por Roberto Micheletti se haya apoderado de Honduras, y por lo que también persigue a ministros y dirigentes políticos y sociales, tortura y masacra al pueblo, y que han hecho retroceder a Honduras 40 años.
01.- Matricula escolar gratuita para los niños de Educación Primaria
02.- Merienda Escolar para los niños hondureños
03.- Bombillos (focos) ahorradores gratis
04.- Tractores para los campesinos
05.- Creación del Bono Agrícola
06.- Programa de Vivienda Solidaria
07.- Suministro de combustible a precio real
08.- Incremento del salario mínimo de 157 a 289 dólares
09.- Cero paquetes de impuestos
10.- Cero devaluación
11.- Reducción de interés bancario
12.- Respeto a conquistas populares
13.- Relaciones internacionales con todos los países
14.- Desenmascarar a grupos de mafias
15.- Promover la democracia participativa
16.- Luchar por la participación ciudadana
17.- Defender el Estado de Derecho
18.- Rechazar los chantajes de grupos de poder
19.- Enfrentar valientemente a las mafias del país
20.- Manejar con absoluta transparencia los fondos del estado
01.- Matricula escolar gratuita para los niños de Educación Primaria
02.- Merienda Escolar para los niños hondureños
03.- Bombillos (focos) ahorradores gratis
04.- Tractores para los campesinos
05.- Creación del Bono Agrícola
06.- Programa de Vivienda Solidaria
07.- Suministro de combustible a precio real
08.- Incremento del salario mínimo de 157 a 289 dólares
09.- Cero paquetes de impuestos
10.- Cero devaluación
11.- Reducción de interés bancario
12.- Respeto a conquistas populares
13.- Relaciones internacionales con todos los países
14.- Desenmascarar a grupos de mafias
15.- Promover la democracia participativa
16.- Luchar por la participación ciudadana
17.- Defender el Estado de Derecho
18.- Rechazar los chantajes de grupos de poder
19.- Enfrentar valientemente a las mafias del país
20.- Manejar con absoluta transparencia los fondos del estado
Chico Buarque responde sobre la Amazonia
Tomado de Luis E. Aguilera
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO 'CHICO' BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia.
Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
'Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe serinternacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad
como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueñosde las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva paratodos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservasfinancieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver lainternacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.
Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que esepatrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando elForo Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York,como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Porlo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia delmundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos
todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos yademostraron que son capaces de usar esas armas, provocando unadestrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de losEstados Unidos han defendido la idea de internacionalizar lasreservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela.Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sinimportar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundocomo Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para quela Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!'.
Perú: Jornada Nacional de Lucha
Tomado de FNVS-Perú
Paro Andino-Amazónico: 7, 8 y 9 de Julio
Luego de la histórica huelga amazónica y solidarios con los pueblos, comunidades, frentes regionales, organizaciones sindicales, sociales y de productores o trabajadores de servicios, en lucha a lo largo y ancho del país;
Rechazando la gestión autoritaria y corrupta del Gobierno de Alan García, el incumplimiento de sus compromisos electorales, el continuismo y profundización de la política económica neoliberal y primario-exportadora en beneficio de las transnacionales y los grupos de poder y en contra de las mayorías nacionales, cuya protesta social persigue y criminaliza;
Repudiando la continuidad impune del Gabinete Simon-Cabanillas-Araoz, responsable de los sangrientos sucesos de Bagua y de imponer la intransigencia del Presidente García frente a las justas demandas de los pueblos amazónicos en defensa de la consulta previa, sus territorios y derechos; así como el asesinato de un campesino en Chumbivilcas,
Indignados con un Congreso que da impunidad política al gabinete actual pero se desentiende del fracaso del “Plan Anticrisis”, el alza del costo de vida y las demandas populares; que renuncia a nuestra soberanía y quiere dejar exportar el gas de Camisea sin importarle la necesidad energética del país; que, corroído por su propia corruptela, se calla ante la inaceptable liberación de Oscar Medelius y los responsables del fraude las firmas fujimoristas o la “detención domiciliaria” de lujo a León Alegría;
Hartos de la falsa democracia de un gobierno y un régimen político ilegítimos, que deciden las cosas de espaldas al pueblo, sin consulta, incumpliendo sus promesas electorales y la rendición de cuentas a la que los peruanos y peruanas tenemos derecho;
Cansados de una política económica que profundiza la crisis, aumenta el costo de vida y el desempleo que sufrimos, impide el aumento de los salarios, sueldos y pensiones a pesar del aumento precios y de la pobreza, que privilegia a los ricos y las transnacionales, abandona al agro y la industria nacional, impide una Reforma tributaria para que paguen más los que ganan más y entrega el control del manejo y la renta que producen nuestros recursos naturales a capitales extranjeros;
Hastiados del racismo y la histórica marginación de nuestros pueblos y comunidades originarias, amazónicas y andinas, del atropello que sufren en sus mismos territorios;
Uniendo fuerzas por el cambio del régimen político y económico y por la conquista de un gobierno que responda a los intereses del país y de las mayorías, garantizando más justicia, democracia y libertad, más solidaridad y respeto a la pluriculturalidad;
EL FRENTE NACIONAL POR LA VIDA Y LA SOBERANÍA REAFIRMA LA JORNADA NACIONAL DE LUCHA DEL 8 DE JULIO Y EL PARO ANDINO-AMAZONICO DEL PRÓXIMO 7, 8 y 9 DE JULIO exigiendo:
1.- Retorno al Perú de Alberto Pizango, líder amazónico y del Frente Nacional, con garantías y libertad, a encabezar la negociación con el Gobierno. No a la criminalización de la protesta social y persecución de los dirigentes sociales, populares y politicos que batallan por el cambio. Corte de juicio contra los dirigentes amazónicos, de AIDESEP, de los Frentes Regionales y gremios perseguidos y presos. Derogar los DL 982, 983, 988 y 989. Restitución de los 7 congresistas suspendidos. Fuerza de Ley al Convenio 169 de OIT y la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas.
2.- Inmediata renuncia del Gabinete Simon-Cabanillas-Aráoz. Condenar el abuso, el autoritarismo, la violación a los derechos humanos y la corrupción del gobierno de Alan García y del régimen político, cada vez más ilegítimo y más repudiado. ¡Respeto a la dignidad y los derechos de los pueblos y a los hombres y mujeres del pueblo peruano!
3.- ¡Fin a la política economica neoliberal y primario exportadora, de sello antipopular y antinacional, que echa la crisis sobre los hombros de las mayorías empobrecidas, los trabajadores del campo y la ciudad, los pueblos originarios y sobre el agro y la industria nacional! Derogación de los DL para implementar el TLC con EEUU lesivos al país, de la Ley de Carrera Publica Magisterial que agrede los derechos del magisterio nacional, y las medidas contra los trabajadores de salud. Atender las justas demandas de los transportistas.
4.- Una política económica al servicio de la gente, un Estado que proteja los intereses e ingresos de las mayorías y de la producción nacional. ¡Basta de privatizaciones y entrega de nuestros recursos naturales, servicios y empresas publicas al negocio extranjero! ¡Protección al agro, las MYPES y la industria nacional en lugar de regalar el mercado interno a países extranjeros a través de los TLC! Suspender la aplicación de los TLC y la negociación de nuevos TLC, como el de la Unión Europea, por ser lesivos al país.
5.- Rebaja del costo de vida: Control de precios de los servicios públicos. Rebaja de la luz. No a la exportación del gas de Camisea. Ejecutar la inversión pública descentralizada comprometida. Programas de empleo de emergencia y reposición de despedidos. Aumento de sueldos, salarios y pensiones. Aumento del presupuesto de programas sociales, de salud y educación. Crédito y apoyo al agro. ¡Reforma Tributaria para que los ricos paguen más! Solución y atención a las demandas de las poblaciones y sectores sociales en lucha en todo el país. Declaración del agua como Derecho Humano.
6.- Cambio de régimen político, económico y social: Nueva Constitución y una Asamblea Constituyente de elección popular para construir un Estado Democrático y participativo, Descentralizado, Plurinacional y de Unidad en la Diversidad, con un nuevo pacto social por la justicia social y una economía al servicio de la gente, sobre el equilibrio entre naturaleza, sociedad y cultura y el reconocimiento de derechos colectivos de los pueblos; servicios públicos y derechos laborales y sociales.
¡ABAJO EL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA!
3 de Julio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)