Mostrando entradas con la etiqueta El Mundo del Mañana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Mundo del Mañana. Mostrar todas las entradas

(Videos) Diálogos con Julian Assange, episodio 10: entrevista con Noam Chomsky y Tariq Ali

En esta ocasión, Julian Assange junto con dos intelectuales de renombre, nada menos que Noam Chomsky y Tariq Ali analizará los resortes, desarrollo y posibles consecuencias de la ola de protestas mundial que comenzó con la "primavera árabe".

Ambos invitados revelan sus impresiones sobre los mecanismos que activaron las revueltas populares en Oriente Próximo y analizan la repercusión de las mismas a nivel mundial. Así, Alí afirma que "la primavera árabe ha sido muy contagiosa" y hace hincapié en que estas revueltas populares "surgieron en una parte del mundo de la cual los comentaristas decían que allí la gente no estaba interesada en la democracia, que los musulmanes eran genéticamente hostiles a la democracia". No obstante, las protestas no solo brotaron sino que se extendieron a otras partes del mundo, incluso a los Estados Unidos, señala el historiador. "Fue la ocupación de la plaza de Tahrir en El Cairo lo que inspiró a los activistas de todo EE. UU., opina el experto, quien apunta que 'la primavera árabe' todavía "sigue siendo contagiosa de diferentes formas". Por su parte, Chomsky opina que en Egipto sí "había gente preparada" para protestar y "para muchos era solo una posibilidad de empezar a hacer algo".

Continuar leyendo este artículo...

(Videos) Diálogos con Julian Assange, episodio 9: entrevista con Imran Khan, activista pakistaní

En esta edición de "Diálogos con Julian Assange", el invitado es Imran Khan Niazi, exjugador de cricket, fundador del partido Movimiento por la Justicia de Pakuistán. En la entrevista se revelarán los secretos del poder y hablarán de los principales problemas del país, entre ellos, la corrupción y la deuda, sin faltar el tema del terrorismo.

 Imran Khan se hizo famoso como capitán del victorioso equipo pakistaní de críquet. Se retiró del deporte y fundó el partido Movimiento por la Justicia en el ambiente político más peligroso del mundo. Durante muchos años su partido, que luchaba contra la corrupción, fue ignorado. En 2007 en los documentos del Departamento de Estado de EE. UU. fue mencionado como el "partido pakistaní de un único miembro". Pero Pakistán está cambiando a gran velocidad. En los últimos dos años la ira generalizada, provocada por las dinastías políticas corruptas y los ataques teledirigidos de Estados Unidos, ha atraído a millones de personas a sus filas. Las intenciones de EE. UU. de mantener en Pakistán un Gobierno títere que actúe a su favor es uno de los temas que se debate en la nueva edición del programa de Julian Assange. Su invitado, el activista anticorrupción pakistaní Imran Khan, denuncia los graves daños que sufre su nación tras las acciones de Washington.

Continuar leyendo este artículo...

(Videos)Diálogos con Julian Assange, episodio 9: entrevista con activistas 'criptopunks' Parte 2

¿Qué son las tecnologías modernas?, ¿una herramienta de comunicación o un arma en la guerra cibernética? Esta es una de las cuestiones que los denominados 'Criptopunks' explican en la nueva edición del programa de Assange en RT.

"La tecnología posibilita la vigilancia total de cada comunicación. Luego, la otra cara de la moneda, es lo que hacemos con esto", explica el activista por la libertad en Internet, Jeremie Zimmermann. El 'hacker' agrega: "Cuando nos acercamos a estos temas, tenemos a los políticos que solo firman algo sin entender la tecnología que se usa". En esta línea, otro activista, Jacob Appelbaum, opina que debido a que algunas personas que tienen el poder empiezan a hablar de la tecnología sin entenderla, se forma jaleo sobre el asunto de la guerra cibernética.

Continuar leyendo este artículo...

(Videos) Diálogos con Julian Assange, episodio 8: entrevista con activistas 'criptopunks'

¿Qué son las tecnologías modernas?, ¿una herramienta de comunicación o un arma en la guerra cibernética? Esta es una de las cuestiones que los denominados 'Criptopunks' explican en la nueva edición del programa de Assange en RT.

"La tecnología posibilita la vigilancia total de cada comunicación. Luego, la otra cara de la moneda, es lo que hacemos con esto", explica el activista por la libertad en Internet, Jeremie Zimmermann. El 'hacker' agrega: "Cuando nos acercamos a estos temas, tenemos a los políticos que solo firman algo sin entender la tecnología que se usa". En esta línea, otro activista, Jacob Appelbaum, opina que debido a que algunas personas que tienen el poder empiezan a hablar de la tecnología sin entenderla, se forma jaleo sobre el asunto de la guerra cibernética.


Continuar leyendo este artículo...

(Video) El Mundo del Mañana: Diálogos con Julian Assange, episodio 7: entrevista con activistas del movimiento 'Ocupa'

En la nueva edición del programa 'Diálogos con Julian Assange' el fundador de WikiLeaks conversa con los participantes del movimiento Ocupa que se ha extendido por varios países del mundo. A diferencia de los anteriores episodios del programa, en los que Assange entrevistaba a sus invitados desde una casa londinense donde está bajo arresto domiciliario, está conversación se mantuvo en la sede del Deutche Bank de la capital británica que está controlada por seguidores de Ocupa. Entre los interlocutores del fundador de WikiLeaks estaban Marisa Holmes y David Graeber de Ocupa Nueva York, Alexa O'Brien de Ocupa Nueva York y del Día de la Ira de Estados Unidos y Aaron Peters y Naomi Colvin de Ocupa Londres.

Continuar leyendo este artículo...

(Videos) Julian Assange: El Mundo del Mañana, Episodio 6: Entrevista con el presidente de Ecuador, Rafael Correa

El efecto dominó de WikiLeaks, los trucos de los líderes de EE. UU. y el futuro de América Latina. Todo de la mano de una persona que siempre ha acertado en sus pronósticos y en el análisis: el invitado del programa de Julian Assange es el presidente de Ecuador, Rafael Correa. “Vea, como dice Evo Morales, el único país que puede estar seguro que nunca va a tener golpes de estado es Estados Unidos, porque no tiene Embajada estadounidense”. Con esta frase, Rafael Correa inició su entrevista con el creador de WikiLeaks. Assange también se interesó por el tema de la base de Manta, que fue cerrada por Correa durante su primer mandato. La respuesta del presidente fue tajante. "¿Pero usted aceptaría una base extranjera en su país, Julian? En todo caso, si el asunto es tan sencillo, si el asunto es tan sencillo, como lo dije en su momento, si no hay ningún problema en tener una base norteamericana en Ecuador, perfecto. Podemos dar permiso para instalar esa base siempre y cuando nos den permiso para instalar una base militar ecuatoriana en Miami. Si no hay ningún problema, van a aceptar". Correa y los cables de WikiLeaks Acto seguido, el controversial periodista introdujo el tema de los cables revelados por WikiLeaks acerca de la injerencia del Gobierno estadounidense a través de su Embajada en Quito, a lo cual Correa respondió: “Nosotros no tenemos nada que ocultar. Por si acaso, los WikiLeaks nos fortalecieron porque las grandes acusaciones de la Embajada eran el excesivo nacionalismo y la defensa de la soberanía del Gobierno ecuatoriano. Y por supuesto que somos nacionalistas y por supuesto que defendemos la soberanía del país. Por el contrario, como les demostré hace unos momentos, muchos WikiLeaks hablaban de todos los intereses que hay en los medios de comunicación nacionales, de los grupos de poder que van a pedir ayuda, a marcar tarjeta en Embajadas extranjeras”. La libertad de expresión en Ecuador Julian Assange aprovechó el momento para preguntar sobre la prensa y la libertad de expresión, un punto álgido que ha marcado al Gobierno de Correa y ha generado conflictos de renombre como el sonado caso del periódico El Universo. Ante esta pregunta, el presidente respondió: “Usted es una muy buena muestra, Julian, de cómo es la prensa y estos gremios como la Sociedad Interamericana de Prensa que no es otra cosa que un gremio de dueños de periódicos en América Latina. Sobre su WikiLeaks se han publicado muchos libros, el último es de dos autores argentinos, donde analiza país por país, y en el caso de Ecuador, demuestra cómo de forma descarada los medios no publicaron los cables que los perjudicaban. Por ejemplo, disputas entre grupos informativos, y al final llegan a un acuerdo de no publicar sus trapos sucios para no hacerse daño. Le leo la traducción en español de uno de los WikiLeaks que nunca publicó la prensa en Ecuador”. Nueva ley de comunicaciones “Hace más de dos años se está discutiendo una nueva Ley de Comunicación para repartir el espectro radioeléctrico; es decir, el espectro para televisión y radio, para que solo un tercio sea privado con fines de lucro, el otro tercio sea para propiedad comunitaria o sin fines de lucro y el otro tercio sea para propiedad pública, no solo del Gobierno central, Gobiernos locales, Municipios, Gobiernos parroquiales”, aseguró Correa. “Hemos tenido dos años, pese a que es una orden de la Constitución aprobada en las urnas en el 2008, orden ratificada por el pueblo ecuatoriano en la consulta popular del año pasado. Pese a todo eso, esta nueva ley ha sido sistemáticamente bloqueada por los grandes medios. Le llaman “ley mordaza” y por sus legisladores asalariados que tienen en la Asamblea Nacional, que sirven para estos intereses. Eso es lo que tratamos de hacer: democratizar la información, la comunicación social, la propiedad de los medios de comunicación, pero obviamente tenemos, pues, la acerba oposición de los propietarios de los medios de comunicación y de sus corifeos en el espectro político ecuatoriano”. La crisis de liderazgo “Mire, se ha querido satanizar hasta los liderazgos, porque una de las grandes crisis que tuvo América Latina en los 90, a inicios de este siglo, durante la larga y triste noche neoliberal, fue la crisis de líderes. ¿Qué es el liderazgo? Capacidad de influir sobre los demás. Ahora, puede haber buenos liderazgos, utilizar esa capacidad para servir a los demás y puede haber malos liderazgos, que lamentablemente hubo muchos en América Latina que utilizan esta capacidad para servirse de los demás. Yo creo que los liderazgos siempre son importantes, más aun en procesos de cambios”. “¿Usted se imagina la independencia de Estados Unidos sin los grandes líderes que tuvo? ¿Usted se imagina la reconstrucción de Europa después de la segunda Guerra Mundial sin los grandes líderes que tuvo? Pero para tratar de oponerse a estos procesos de cambio que tienen fuertes pero buenos liderazgos, ahora resulta que el liderazgo es caudillismo, populismo, algo malo”. La primera edición del programa presentado por el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se estrenó en RT el 17 de abril, fecha en la que se cumplieron 500 días del bloqueo financiero a WikiLeaks, y causó una verdadera sensación en todo el mundo. En su primer programa Assange entrevistó al líder del grupo extremista libanés Hezbolá, Sayеd Hasan Nasralá. En el marco de la serie de programas, que cuenta con 10 capítulos, Assange conversa con "iconoclastas, visionarios y expertos del poder" con la intención de analizar el futuro de la comunidad mundial.

Continuar leyendo este artículo...

(Video) Julian Assange: El Mundo del Mañana, Episodio 5: Sobrevivir a Guantánamo- Entrevista con un ex prisionero de Guantánamo

Sobrevivir a Guantánamo: Assange desnuda ‘las entrañas’ de la cruda vida en la prisión ‘El Mundo del Mañana’ se cuela en el corazón de la guerra de EE. UU. contra el terrorismo El exprisionero de Guantánamo, Moazzam Begg, junto al defensor de los derechos de los que siguen recluidos, Assim Qureshi, revelan los secretos más profundos de la histórica cárcel. Hace 10 años la guerra contra el terrorismo llevó a la apertura de Guantánamo, donde todavía permanecen 169 prisioneros, del total de 779 que han sido encarcelados desde su habilitación como centro de detención para sospechosos de actividades terroristas. Después de pasar varios años en la prisión, Moazzam Begg fue liberado en 2005 sin ninguna acusación. Junto con Assim Qureshi, exabogado societario, ahora realiza una campaña por otros detenidos en esta guerra, a través de la organización islámica pro derechos humanos ‘Cageprisioners’ o ‘Jaula de prisioneros’. El imperio de la ley y un juicio justo son los objetivos centrales en su campaña. ‘Culpables’ por la fuerza Detrás de las rejas de Guantánamo, Begg firmó una confesión admitiendo que "estaba armado y dispuesto a luchar junto a los Talibanes y Al Qaeda contra EE. UU.”, pero solo “después de haber sido maniatado y golpeado ante las fotos de mis hijos, mientras escuchaba los gritos de una mujer de al lado la que me hicieron creer que era mi esposa". Las revelaciones del portal WikiLeaks acerca de la gran cantidad de civiles inocentes que no tienen ningún vínculo con organizaciones terroristas, representó un golpe a la reputación de EE. UU., pero la cárcel permanece abierta. El presidente estadounidense, Barack Obama, no solo rompió su promesa preelectoral de cerrar el Guantánamo, sino que promulgó la polémica Ley de Autorización de Defensa Nacional, que permite la custodia militar de personas sospechosas de terrorismo sin tener cargos ni optar a un juicio. Assange y sus entrevistados analizan la situación que viven los musulmanes en todo el mundo tras el 11-S, la línea sutil entre el terror y la autodefensa y la opinión firme de Begg sobre que Obama ha dado paso a una era en la que "la ejecución extrajudicial" reemplaza a "la detención extrajudicial". Pueden ver la entrevista completa aquí. La primera edición del programa de RT presentado por el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se estrenó el 17 de abril, fecha en la que se cumplieron 500 días del bloqueo financiero al sitio web especializado en filtraciones, y causó una verdadera sensación en todo el mundo. En el marco de la serie de programas, que cuenta con 10 capítulos, Assange conversa con "iconoclastas, visionarios y expertos del poder", con la intención de analizar el futuro de la comunidad mundial.

Continuar leyendo este artículo...

(Videos) Julian Assange:El Mundo del Mañana Episodio 4: Entrevista con los activistas Alaa Abd El-Fattah y Nabeel Rajab

Dos prestigiosos líderes de la oposición en Oriente Medio -Nabeel Rajab, director del Centro de Derechos Humanos de Bahréin, una de las figuras más importantes en la sublevación en el país, y el activista político egipcio Alaa Abd El-Fattah, convertido en el ícono de la revolución en ese país- son los protagonistas del cuarto programa de Julian Assange del ciclo 'El mundo del Mañana' en RT. El carácter escandaloso del programa ha aumentado por el arresto de Nabeel Rajab justo después de ser entrevistado por Assange. El activista bahreiní ya ha comparecido ante un tribunal que le acusa de incitar al desorden público por medio de protestas y de marchas ilegales a través de las redes sociales. "Cuando escribí en mi cuenta de Twitter que iba a encontrarme con Julian Assange a hablar con él en un programa de televisión, en la víspera casi 100 policías rodearon mi casa, armados con ametralladoras y se dieron cuenta de que no estaba en casa. Luego pidieron a mi familia que me dijera que tenía que presentarme ante el fiscal hoy a las 4", contó Rajab a Assange durante la entrevista. Pueden ver la entrevista completa con el activista Nabeel Rajab aquí. Nabeel Rajab y Alaa Abd El-Fattah revelan varios detalles curiosos sobre las revoluciones en Oriente Medio. Responden si han sido un éxito o un fracaso las revueltas y explican qué les motiva a seguir arriesgando sus vidas. La primera edición del programa de RT presentado por el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se estrenó en RT el 17 de abril, fecha en la que se cumplieron 500 días del bloqueo financiero a WikiLeaks, y causó una verdadera sensación en todo el mundo. En su primer programa Assange entrevistó al líder del grupo extremista libanés Hezbolá, Sayеd Hasan Nasralá. En el marco de la serie de programas, que cuenta con 10 capítulos, Assange conversará con "iconoclastas, visionarios y expertos del poder" con la intención de analizar el futuro de la comunidad mundial.

Continuar leyendo este artículo...

(Video) Julian Assange:Episodio 3 : Entrevista al nuevo presidente de la República de Túnez, Moncef Marzouki (El Mundo Despues del Mañana)

Moncef Marzouki, el primer presidente de la nueva República Tunecina ‘renacida’ tras una revuelta popular que se convirtió en el primer brote de la 'primavera árabe', concedió una entrevista a Julian Assange para la tercera edición de su programa El mundo del mañana y le contó cómo afrontar día a día la realidad del poder en un Túnez donde la transformación está todavía lejos de ser completa. La edición completa del tercer episodio del proyecto 'El Mundo del mañana’ con la entrevista de Julian Assange al presidente de Túnez, Moncef Marzouki, se puede ver aquí. “¡No habrá más torturas en Túnez!” Médico de profesión y activista de los derechos humanos por convicción, Moncef Marzouki, fue encarcelado y exiliado bajo el régimen de Ben Alí, quien gobernó Túnez desde 1987 hasta enero de 2011, cuando tuvo que dejar el poder y abandonar el país debido a una revuelta popular. Pasó cuatro meses aislado en confinamiento y aunque no fue torturado físicamente, sí señala que fue sometido a una “tortura psicológica” en su cautiverio solitario. “Me volví loco porque cuando empiezas a hablar contigo mismo porque estás solo contigo mismo todo el tiempo, es una experiencia terrible”, cuenta. También apunta que sabe que más de 30.000 personas en Túnez han sido torturadas. Marzouki está seguro de que la tortura es un instrumento que destruye no solo al torturado, sino también al mismo torturador y hace falta que esa práctica cruel desaparezca. “¡No más torturas ni más juicios injustos como hemos tenido con los dictadores!”, es el lema del actual jefe del Estado tunecino. La tortura es incompatible con un Estado democrático Respondiendo a la pregunta de Assange sobre las torturas que se aplican en EE. UU., Marzouki señáló que “resulta muy ridículo” cuando uno “se enfrenta a personas de los gobiernos de un Estado democrático donde existen este tipo de problemas y estas personas te hablan de derechos humanos y demás”. En este sentido el mandatario tunecino señaló que en una ocasión le negó una entrevista sobre derechos humanos en Túnez a una persona de la Casa Blanca, porque “sabía muy bien que muy probablemente esta persona estaba implicada en el problema de Guantánamo”. “No se puede hablar seriamente con alguien que ha estado implicado en asuntos de torturas en su propio país y que pretende darte lecciones sobre cómo promover los derechos humanos en Túnez”, afirmó Marzouki. “No apoyamos ningún tipo de intervención extranjera en Siria” Comentando la información sobre que las fuerzas especiales estadounidenses ya actúan en Siria y que a este país entran armas y dinero para la oposición, Marzouki afirmó que está convencido de que “dar armas a los sirios llevaría a una guerra civil”. Asimismo destacó que la única solución posible al conflicto en este país “debe ser de carácter político y hay que encontrar un punto en común entre la oposición y el régimen”. El mandatario aseguró que su país no apoya ningún tipo de intervención extranjera en Siria. “La democracia prevalece sobre el movimiento islámico” Marzouki subrayó que la visión que existe en Occidente sobre la realidad política de los países como Túnez y Egipto, donde ha triunfado la ´primavera árabe´ es errónea, a la hora de hablar sobre la prevalencia del islam político sobre la democracia. El mandatario tunecino apuntó que todo es “totalmente al revés”. Aseguró que “ la democracia prevalece sobre el movimiento islámico porque los islamistas se hicieron demócratas y nosotros, como sector, no nos hicimos islamistas”. Los islamistas tienen la mayoría en el Parlamento, pero “es un Parlamento democrático y les votaron a través de unas elecciones democráticas y ahora están participando en el juego democrático”. Marzouki considera que su deber como jefe del Estado, es ser el presidente “de todos los tunecinos, de todo Túnez”, y mantener el diálogo con todos los partidos políticos. “La censura en Internet es inútil, imposible y contraproducente” Esta es la postura de Marzouki, quien sostiene que está en contra de cualquier censura “en Internet o en cualquier otro medio”. Jefe del Estado y defensor de los derechos humanos: ¿ingredientes de un cóctel imposible de mezclar? Marzouki está convencido de que tiene que “permanecer fiel” a sus valores y al pueblo “que espera que siga siendo la misma persona”. El presidente sostiene que intentará “ser el jefe de Estado tunecino igual que el activista pro derechos humanos” que siempre ha sido. La primera edición del programa de RT presentado por el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se estrenó el 17 de abril, fecha en la que se cumplieron 500 días del bloqueo financiero a WikiLeaks, y causó una verdadera sensación en todo el mundo. En su primer programa, Assange entrevistó al líder del grupo extremista libanés Hezbolá, Sayеd Hasan Nasralá. En el marco de la serie de programas, que cuenta con 10 capítulos, Assange conversará con "iconoclastas, visionarios y expertos del poder" con la intención de analizar el futuro de la comunidad mundial. Poco antes del estreno, Assange reveló que espera que su programa cause una verdadera tormenta, con medios de comunicación tachándole de "combatiente enemigo y traidor que entrevista a terribles radicales”. "Muchas cosas que hemos intentado contar no han sido tratadas con exactitud en la prensa tradicional. Hay muchas pequeñas excepciones a esta regla, pero si vemos las cadenas internacionales, en realidad hay solo dos de las que vale la pena hablar. Son RT y Al Jazeera", afirmó Assange, explicando por qué eligió a RT para su fichaje estelar.

Continuar leyendo este artículo...

Julian Assange-El Mundo del Mañana Episodio 2 : El marxismo del siglo XXI (con Slavoj Zizek y David Horowitz)

Un filósofo esloveno, antiguo disidente anticomunista convertido al comunismo, Slavoj Zizek, y un antiguo radical de izquierdas que ahora es un fiero partidario del ala derecha de los sionistas, David Horowitz, se vieron las caras en el segundo programa del proyecto 'El mundo del mañana' con Julian Assange. El filósofo político 'más peligroso' de Occidente y crítico sociocultural Slavoy Zizek está considerado 'el más radical de la izquierda' y el escritor estadounidense David Horowitz es el fundador de una organización cuya meta es combatir el "adoctrinamiento izquierdista" en el ámbito académico. Los rivales caldearon el ambiente con sus debates más encendidos. El programa se emitió este veinticuatro de abril en RT.

Continuar leyendo este artículo...

(Videos) El líder de Hezbolá cara a cara con Assange: el fichaje estelar debuta en RT(El Mundo del Mañana Episodio 1)


Modificado por Enoc2

"Terrorista" para millones de personas y "combatiente por la libertad" para otros. En el primer programa del proyecto televisivo 'El mundo del mañana', Julian Assange conversa con el líder de grupo extremista libanés Hezbolá, Sayеd Hasan Nasralá, quien se encuentra en una ubicación secreta en el Líbano.

Nasralá, que ha luchado en muchos enfrentamientos armados contra Israel y ahora está involucrado en la lucha internacional en Siria, concedió al fundador de WikiLeaks su primera entrevista en Occidente desde el conflicto entre el estado hebreo y el Líbano de 2006.



Israel, "asesino" y "usurpador"

La razón original por la que se estableció Hezbolá fue "liberar su tierra de la ocupación". "Israel es un país ilegal, establecido a partir de ocupar las tierras de otro pueblo, de usurparlas, de controlarlas por la fuerza, de cometer matanzas contra los palestinos que fueron expulsados", proclama Nasralá, instando que por esa razón "la justicia mantiene su carácter unilateral".
Victoria a ojos de Hezbolá

No obstante, en tiempos de guerra, el líder de Hezbolá afirma que el movimiento no busca ni quiere matar a nadie, ni tratar a nadie de manera injusta. "Deseamos que la justicia sea restaurada y el único remedio es crear un Estado, un país en el territorio de Palestina donde vivan en paz y en democracia los musulmanes, los judíos y los cristianos".
Israel ataca, Hezbolá responde

Israel declaró en varias ocasiones que Hezbolá lanza misiles contra áreas civiles del Estado hebreo. Justificando el hecho, Nasralá hace hincapié en que "siempre dijimos que si ellos no atacaban nuestras ciudades y pueblos nosotros tampoco atacaríamos las suyas. Hezbolá recurrió a este método tras muchos años de ataques a civiles libaneses con el simple objetivo de evitar que Israel continuara matando a civiles libaneses".
Siria, en busca del diálogo

Nasralá le confesó a Julian Assange que Hezbolá se puso en contacto con algunos partidos de la oposición siria, pero aquellos rechazaron dialogar. "En Siria lo que pedimos es negociar, es el diálogo o llevar a cabo varias reformas. Porque la alternativa actual a esto es empujar al país a la guerra civil que es precisamente lo que quieren EE. UU. e Israel", subraya el líder del movimiento.

Por otro lado, afirma que el problema se ubica en que "la oposición no está preparada para el diálogo y no está lista para aceptar ninguna de las reformas, todo lo que quiere es derribar el régimen".
Miedo estadounidense

Tras haber creado Hezbolá una red mediática internacional, EE. UU. está bloqueando en su territorio la emisión de su estación de televisión por satélite, Al-Manar. Según Nasralá, lo único que pretende la administración estadounidense es tachar la organización de "terrorista". "Nos acusa pero ni siquiera tenemos el derecho básico de defendernos y presentar nuestros argumentos a la gente del mundo, no dejan que esta voz les alcance", afirma.

"La cuestión de resistir a la hegemonía estadounidense u oponerse a la ocupación es una cuestión moral e instintiva y también humana. Cuando en un país o incluso en una casa hay dos líderes, eso es algo que conduce a la ruina. Así que, ¿cómo podría el universo existir en una hermosa armonía con más de un dios?", concluye el líder de Hamás.
Hezbolá, ¿amigo de la corrupción?

Según las filtraciones de WikiLeaks que provienen de la embajada de EE. UU. en el Líbano, entre algunos miembros de Hezbolá, que conducen potentes vehículos 4x4 y visten con trajes de seda, existe un gran nivel de corrupción. No obstante, Nasralá niega categóricamente dicha información, tachándola de "la guerra mediática, cuyo objetivo es desacreditar a Hezbolá y distorsionar su imagen".

Hezbolá representa una organización islamista, fundada en el Líbano en 1982 como respuesta a la intervención israelí. Varios países, entre los cuales se encuentran EE. UU., Australia, Canadá, Israel, Países Bajos, Reino Unido y Egipto, tachan oficialmente a Hezbolá de una "organización terrorista". Por el contrario, gran parte de los Gobiernos del mundo árabe consideran a la organización un movimiento de resistencia legítimo.

Sayеd Nasralá es el primer invitado de Julian Assange en el marco de su ciclo de entrevistas ‘El mundo del mañana’, uno de los proyectos más esperados de 2012. El primer episodio se estrenó este 17 de abril, fecha en la que se cumplen 500 días de bloqueo financiero a WikiLeaks.

En el marco del proyecto, que cuenta con 10 capítulos, Assange conversará con "iconoclastas, visionarios y expertos de poder" en busca de analizar el futuro de la comunidad mundial.

Poco antes del estreno, Assange reveló que espera que su show cause una verdadera tormenta, con medios de comunicación tachándole de "combatiente enemigo y un traidor que entrevista a los terribles radicales”. "Muchas cosas que hemos intentado contar, no han sido tratadas con exactitud en la prensa tradicional. Hay muchas pequeñas excepciones a esta regla, pero si miramos cadenas internacionales, en realidad hay solo dos de las que vale la pena hablar. Son RT y Al Jazeera", afirmó Assange, explicando por qué eligió a RT para su fichaje estelar.


Nota añadida por Enoc2: Si desean ver la entrevista directamente desde la pagina original, ingrese aquí

To watch the interview in English in the original page, click here

Fin de la Nota.




Continuar leyendo este artículo...

Visitas

   

Archivo del blog

Twitter / Fidel Castro

Resumen Latinoamericano

Cubadebate

Agencia Nota al Pie

...

Etiquetas

Mundo Videos (279) videos (173) Venezuela (130) México (116) Estados Unidos (57) Honduras (57) Cuba (43) Libia (41) convocatorias (41) Mexico (33) arte (33) LIbia videos (28) documentos (27) Noticias Julio 2009 (25) Mundo (23) Bolivia (22) Colombia (22) Crónicas desde Venezuela (21) Ecuador (19) Hugo Chavez (18) Siria (16) audios (15) Fidel Castro (13) Noticias Junio 2009 (13) Argentina (12) Chile (12) Editorial (12) Estados Unidos videos (12) Golpe de Estado (12) El Mundo del Mañana (11) Julian Assange (11) America Latina (10) España (10) Iran (10) Rafael Correa (10) Islandia (9) derechos humanos (9) elecciones presidenciales (9) Indígenas (8) Noticias Septiembre 2009 (8) Reflexiones de Fidel (8) Brasil (7) PuenteSUR (7) AMLO (6) CIA (6) Los Pueblos de America (6) Medios (6) Nicaragua (6) Opinión (6) Venezuela Videos (6) Video (6) Grecia (5) Israel (5) Noticias Mayo 2009 (5) Perú (5) Revolución (5) Salvador Allende (5) Uruguay (5) indigenas (5) Afganistan (4) COP16 (4) Foro Social Indígena (4) Haiti (4) Inglaterra (4) Japon (4) Japón (4) Muammar Al Gaddafi (4) Noticias Agosto 2009 (4) Noticias Octubre 2009 (4) ONU (4) Palestina (4) Siria Video (4) ALBA (3) Cumbre (3) Egipto (3) Europa (3) Fernando Lugo (3) Francia (3) Mahmoud Ahmadineyad (3) Noticias Noviembre 2009 (3) OEA (3) Osama Bin Laden (3) Paraguay (3) Poder Popular (3) Producciones UNO MINUTO (3) Rusia (3) Rusia videos (3) Sionismo (3) guerra en México (3) Adrian Salbuchi (2) Africa (2) Atenco (2) Bin Laden (2) Bolivar (2) Canada (2) China (2) Corea del Norte (2) Estudiantes (2) Futbol (2) Guatemala (2) Invitación (2) Irak (2) Mapuche (2) Movimientos sociales (2) Mujeres Luchadoras (2) Ocupa Wall Street (2) Osama (2) Pachamama. (2) Panamá (2) Posada Carriles (2) Puerto Rico (2) Radios Comunitarias (2) Represión (2) Resistencia Popular (2) SNTE (2) Yemen (2) caricatura (2) indignados (España) (2) radio (2) wikileaks (2) "Izquierda mexicana" (1) 4 F (1) 8 de Marzo (1) Afrodescendientes (1) Alexander Lukashenko (1) Alfonso Reyes (1) Antonio Maceo (1) BRICS (1) Bélgica (1) CELAC (1) Camila Vallejo (1) Camilo Torres (1) Caracas. (1) Caribe (1) Che (1) Club Bilderberg (1) Comunicado de Prensa (1) Corea del Sur (1) Cuento (1) Cultura Popular (1) Cumbre Cancún (1) Desaparecidos (1) Dia del Trabajo (1) Digna (1) Dudamel (1) EZLN (1) Ecuado (1) Eduardo Galeano (1) El Salvador (1) Eritrea (1) Evo Morales (1) FSLN (1) Gaza (1) Georgia (1) Gobierno Mundial (1) Günter Grass (1) Hesbollah (1) Imperialismo (1) Integración (1) Irán (1) Israel Videos (1) Justicia (1) Luna Negra Radio (1) Manual de publicación (1) Maradona (1) Miguel Enriquez (1) Mineros (1) Municipio Autónomo San Juan Copala (1) Música (1) Noticias Abril 2009 (1) Oaxaca (1) Obama (1) Ollanta Humala (1) Oswaldo Guillen (1) Otan (1) PAN (1) PRD (1) PSUV (1) Partidos Políticos (1) Pemex (1) Praguay (1) Pueblos (1) Reflexión (1) Roque Dalton (1) Software Libre (1) Sudáfrica (1) Suecia (1) UBV (1) Violencia (1) Wayuu (1) anonymous (1) asamblea (1) bicentenario (1) crónica/opinión (1) damnificados (1) dictadura (1) efemérides (1) feminismo (1) leyes (1) negritud (1) poesia (1)