Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

Una comunidad mexicana llamada "Salvador Allende"



El Uruguayo Eduardo Galeano de visita en Chile en 1988 para recibir el premio José Carrasco lee "Un pueblo llamado Salvador Allende". Grabación de Teleanálisis, noticiero de oposición a la dictadura de Pinochet.

Continuar leyendo este artículo...

Uruguay: Homenaje a los 86 del Compañero Raúl Sendic

En la Plaza Raúl Sendic de La Teja, en Montevideo, se celebró anoche el cumpleaños 86 del CompañeroRaúl Sendic Antonaccio, nacido en Chamangá --departamento de Flores--, el 16 de Marzo del año 1925.

El homenaje motivó una charla abierta de alrededor de un centenar de personas --con muy importante presencia de jóvenes--, en la que hubo sentidas referencias asu lucha, destacándose la entrega y el sacrificio con que defendió un pensamiento revolucionario del que esencialmente no se apartó ni en las más difíciles circunstancias, ganándose un aprecio y una estima que trascendió los marcos de la organización política (Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros) que él impulsó a principios de la década de 1960, luego de colaborar activamente en la formación del sindicato de los cañeros de Bella Unión (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas - UTAA).

Continuar leyendo este artículo...

Mujica gana con 47% la primera vuelta

Mujica y su candidato a vicepresidente, el ex ministro de Economía Danilo Astori, comparecieron ante la prensa esta madrugada –hora española- para reconocer que no alcanzaban esa mayoría, pese a que aún no se habían hecho públicos los primeros resultados oficiales. "Tenemos un punto de partida muy optimista para esta segunda vuelta", dijo Mujica.

A esa hora ya se conocían los fiables sondeos a pie de urna de las tres principales encuestadoras políticas del país (Cifra, Factum y Equipos Mori), que coincidían en que habría una segunda vuelta, aunque con unas cifras muy ajustadas. Según esos datos, el izquierdista Mujica obtenía entre el 47% y el 48%. En segundo lugar quedaba el ex presidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995), del centroderechista Partido Nacional (PN), que concurría a la segunda vuelta tras logar entre el 28% y el 30%. La tercera posición era para el candidato del derechista Partido Colorado (PC), Pedro Bordaberry, que obtenía entre un 17% y un 18% de los sufragios, un porcentaje superior al que le daban las encuestas previas a los comicios.

Los ajustados porcentajes de los sondeos tampoco aclaraban a esa hora si el FA revalidaría su mayoría absoluta parlamentaria, algo imprescindible para garantizar un segundo gobierno estable. "No descartamos tener la mayoría parlamentaria, aunque de ninguna manera lo podemos afirmar en este momento", reconoció Mujica con semblante serio, igual que Astori. Esa seriedad fue apuntada por un periodista, a lo que el presidenciable más votado respondió que estaba "francamente encantado". Mujica añadió: "Desde que estoy en política nadie nos regaló nada".

Los sondeos confirmaban las encuestas difundidas durante toda la semana pasada. Sin embargo, también llevaban una mala noticia para los frenteamplistas. Los dos referéndums que también se celebraron ayer, y que representaban dos propuestas apoyadas con fuerza por el FA durante la campaña, no obtuvieron el respaldo de los uruguayos. Por un lado, los votantes rechazaron la anulación de la llamada Ley de Caducidad o de amnistía para los represores de la dictadura (1973-1985). Por otro, los uruguayos tampoco apoyaron el derecho al voto de los residentes en el exterior.

"La lucha de los plebiscitos ha quedado un tanto opacada por la disputa de carácter político", dijo Mujica, que añadió que no es partidario de plantear referéndums al mismo tiempo que elecciones. "Esta ha sido la causa fundamental que ha determinado este resultado", indicó el ex guerrillero, quien por otra dijo que el derecho de voto de los uruguayos en el exterior "no es un tema acabado" y que el debate continuará.

Tras la rueda de prensa, Mujica y Astori salieron a un escenario ubicado en las puertas del hotel donde les esperaban sus partidarios, que ya hacía rato que celebraban la victoria del FA. Mujica, significativamente, dejó la bandera del FA y apareció ante los militantes con una enseña uruguaya sobre sus hombros, para encarar la segunda vuelta. "El pueblo uruguayo nos pide un esfuerzo más", gritó Mujica.

Continuar leyendo este artículo...

Mujica, cerca de ganar en primera ronda la elección presidencial hoy


República Oriental del Uruguay


Montevideo, 24 de octubre. A horas de las elecciones presidenciales en este país, donde ha resurgido el viejo entusiasmo que caracteriza a los uruguayos, las últimas encuestas favorecen a la fórmula del Frente Amplio (FA) de José Mujica y Danilo Astori, que de acuerdo con la encuestadora Cifras, una de las más confiables, rondaría entre 49 y 50 por ciento.

Estos comicios son considerados históricos porque incorporan una consulta sobre la opinión popular para que sea derogada la Ley de Caducidad de 1986, que impuso la impunidad para los responsables de crímenes de lesa humanidad de la pasada dictadura militar (1973-1985).

El actual senador Mujica, de 74 años, ex guerrillero de la organización Tupamaros que estuvo preso en condiciones inhumanas durante la dictadura, podría superar 50 por ciento si los indecisos o los que no responden encuestas y votaron por el FA en 2004 se deciden por acompañar esta fórmula y mantener su línea crítica contra el futuro gobierno, como ahora lo hacen con la administración del presidente Tabaré Vázquez.

El candidato del Partido Nacional, el contendiente real de la fórmula frenteamplista, es el ex presidente Luis Alberto Lacalle, que alcanza entre 32 y 38 por ciento, según las empresas encuestadoras más cercanas a su línea política de corte conservador.

De no alcanzar Mujica 50 por ciento más uno de los votos se deberá ir a una segunda vuelta y las especulaciones son múltiples.

Este proceso electoral está marcado por la demanda de los organismos de derechos humanos que reclaman justicia y el cese de la impunidad en que están refugiados militares y policías de la pasada dictadura.

Los juicios abiertos, por el que hay grupos militares y policiales detenidos, están ligados con los casos específicos de la llamada Operación Cóndor, la coordinadora criminal de las dictaduras del cono sur de América.

La otra característica que muestra la diferencia de Uruguay con otros países de la región es una fuerte voluntad del ciudadano medio por expresarse en estas elecciones, lo que destacan importantes miembros del Tribunal Electoral de Uruguay como "voluntad democrática histórica de la ciudadanía de este país".

Miles de uruguayos radicados en Argentina, a quienes el gobierno anterior del ex presidente Néstor Kirchner concedió la obligatoriedad de darles asueto para ir a votar a su país, están viajando hasta aquí en autobuses y en las empresas de barcos rápidos que unen a ambas naciones para atravesar el Río de la Plata, un verdadero mar de agua dulce. Se espera que llegarán más de 20 mil electores provenientes del exterior.

También en estas elecciones se realizará un plebiscito para consultar al electorado sobre la Ley Epistolar, una especie de proyecto de reforma constitucional, que de ser votado por la mayoría tendrá que implementar la Corte Electoral en las futuras elecciones. Lo anterior permitiría la votación de los uruguayos en el exterior, ya que se considera que más de medio millón de ciudadanos de este país residen fuera de Uruguay.

En las elecciones generales de este domingo se elegirán además 99 diputados y 30 senadores.

Pero es la Ley de Caducidad y la urgencia de su derogación lo que da una fuerza distinta a esta votación. Aprobada en 1986 con los votos legislativos de los tradicionales partidos políticos Nacional y Colorado, con la oposición del FA, esta norma impidió juzgar a ex militares y policías que violaron los derechos humanos.

La dictadura ilegalizó los sindicatos en una época en que se persiguió a miles de personas por sus ideas políticas, y hubo ejecuciones, encarcelamientos, torturas y asesinatos. Familiares de más de 200 desaparecidos, una cantidad de ellos en Argentina, y de asesinados demandan justicia "ya".

Según las últimas encuestas de opinión, la anulación de la polémica ley tendría el apoyo de más de 48 por ciento de los uruguayos, mientras que 18 por ciento todavía se manifiesta indeciso.

Pero las manifestaciones multitudinarias realizadas en los últimos días, encabezadas por figuras importantes de Uruguay y del exterior, y con la presencia de miles de jóvenes, muestran que ha habido fuertes cambios en horas.

También fue importante la cantidad de firmas que logró recoger la ciudadanía para que se derogue la ley de caducidad. El Tribunal Supremo ha dado indicios que esta norma podría ser eliminada, ya que recientemente se le consideró "ilegal". Se analiza que si Mujica gana las elecciones éste dará continuidad a las políticas que Vázquez llevó adelante desde 2005, pues, de acuerdo con las encuestas, termina su mandato con más de 60 por ciento de aprobación de los uruguayos.

El reciente encuentro de Vázquez con Mujica produjo un cambio de humor entre los "indecisos" o los frenteamplistas más radicales que podrían apoyar la fórmula de su partido para que llegue al poder en la primera vuelta, pero sin dejar de mantener sus reclamos de mayores avances.

Algunos analistas políticos afirman que aunque el gobierno de Vázquez no ha resuelto problemas acumulados en este país por los gobiernos anteriores, el mandatario alcanzó "innegables progresos sociales y mantiene su política exterior de integración latinoamericana, que es clave para Uruguay y para toda la región en los tiempos difíciles que se vienen".

Lacalle tiene detrás de sí el lastre de haber implementado durante su paso por el gobierno uruguayo, durante los años 90, el más descarnado modelo neoliberal que se haya impuesto en el país.

En tercer lugar en los sondeos está el tradicional Partido Colorado, con una intención de votos de entre 11 y 18 por ciento.

Continuar leyendo este artículo...

Fallece Mario Benedetti

Lamentamos profundamente la pérdida del grande Mario nuestro Benedetti. Un hermano más allá de las letras. Un poeta de lucha y de humanidad. Coloquial y sensible, audaz.

Recordamos sus ensayos, por ejemplo "cuatro formas subsidiarias de penetración cultural", el cual recomiendo ampliamente. Recuerdo su libro (uno de mis favoritos) "El escritor latinoamericano y la Revolución Posible".



Reuters y La Jornada On Line / Publicado: 17/05/2009


Mario BenedettiMontevideo. Gracias por el fuego podrían ser las palabras para despedir al escritor uruguayo Mario Benedetti, quien falleció este domingo en la capital de su país a los 88 años, informaron medios locales.

El autor de La Tregua (1960), que fue traducida a 13 idiomas y adaptada para el teatro y el cine, era uno de los escritores más apreciados por el público local y había sido dado de alta a principios de mes de un hospital privado por una enfermedad intestinal.

El poeta y novelista nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de Los Toros, aunque creció en Montevideo donde realizó sus estudios primarios.
En 1949 publica su primer libro de cuentos Esta mañana, y dos años más tarde su primer novela Quien de nosotros.

Debido a la situación política de su país, se exilió primero en Argetina y años más tarde en Cuba y España.

En la docencia, se desempeñó como director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo.

Entre los galardones que recibió destacan el Reina Sofía de Poesía, Premio Jristo Botev de Bulgaria, por obra poética y ensayística. También en 1987, Amnistía Internacional lo reconoció con la Llama de Oro por Primavera con esquina rota.

Tuvo una breve aparición en la película El lado obscuro del corazón en donde personificó a un marinero quien en alemán recita sus propios poemas.

Los títulos más destacados de su obra son Gracias por el fuego (1965), Inventario I y II, Poemas de la oficina, Poesía de hoy por hoy, El cumpleaños de Juan Angel (1971), Pedro y el Capitán (1979) así como De insomnios y duermevelas.


La Jornada On Line y Dpa / Publicado: 17/05/2009


México, DF. Tal y como él escribió: El olvido está lleno de memoria, así quedará, en el recuerdo vivo, la obra y palabra de Mario Benedetti, autor de más de 40 libros y traducido a más de 15 idiomas.

Antes de despuntar como escritor, formó parte del semanario Marcha desde 1945 -año en el que publicó su primer poemario La víspera indeleble- y hasta 1974, año en que dejó de editarse. También dirigió la revista literaria Marginalia.

En 1949, siendo miembro del consejo de redacción de Número, publica su primer libro de cuentos Esta mañana, y dos años más tarde su primer novela Quien de nosotros.

Para ese entonces, Benedetti ya se había manifestado públicamente contra el Tratado Militar con Estados Unidos. Esta misma convicción lo llevó años más tarde a exiliarse debido a la dictadura en su país, primero en Argentina, así como en diferentes momentos de su vida en Cuba y España.

A lo largo de su vida dejó en claro su postura crítica frente a "la hegemonía de unos pocos en contra de otros más débiles. En este juego de poderes ya se sabe quién gana la partida, el cowboy del norte (Estados Unidos)", declaró en una entrevista de 2001.

"No es que tenga demasiada esperanza en que este mundo (sin embargo...) no me parece que sea bueno desistir, hay que seguir creyendo en la 'revolución posible' e intentar poner los medios para llevarla a cabo. Yo lo hago a mi modesta manera, con la escritura".

Según sus biógrafos, fue en 1959 cuando viajó por vez primera a Estados Unidos y fue ahí cuando percibió "el verdadero rostro del imperialismo", toda vez que en ese mismo año acontece la Revolución Cubana. Este hecho, declaró en su momento el escritor, le hizo mirar a América Latina cuando muchos intelectuales aún vivían bajo el encanto de lo europeo.

En 1966 visitó por primera vez Cuba y, entre 1968 y 1971, trabajó en la Casa de las Américas, institución cultural cubana. En ese último año fundó el Movimiento de Independientes “26 de marzo” que integrará, poco más tarde, la coalición de izquierdas Frente Amplio.

A inicios de la década de 1980 cambia su residencia a Madrid. Desde ahí publica Primavera con una esquina rota y colabora semanalmente en la sección de Opinión de El País.

Una vez restablecido el régimen democrático en Uruguay en 1985, el intelectual regresa a su país y desde ese momento decide permanecer temporadas ahí y otras en España.

A inicios del siglo XXI, el montevideano más universal reivindicó, en una entrevista con Dpa, el papel fundamental de la poesía y el arte "en un mundo donde todo se ha globalizado tanto, empezando por una hipocresía generalizada. Vivimos en un universo virtual en el que la gente no se habla frente a frente y recurre al teléfono móvil o a Internet".

Esa misma ocasión, Benedetti aseguró que "es muy difícil quitarle a las personas su amor por la poesía, por la lectura, por el arte en general, porque son como una especie de bálsamo. Contra ciertos insomnios, por ejemplo, vendría bien más poesía, más lectura".

Continuar leyendo este artículo...

Visitas

   

Archivo del blog

Twitter / Fidel Castro

Resumen Latinoamericano

Cubadebate

Agencia Nota al Pie

...

Etiquetas

Mundo Videos (279) videos (173) Venezuela (130) México (116) Estados Unidos (57) Honduras (57) Cuba (43) Libia (41) convocatorias (41) Mexico (33) arte (33) LIbia videos (28) documentos (27) Noticias Julio 2009 (25) Mundo (23) Bolivia (22) Colombia (22) Crónicas desde Venezuela (21) Ecuador (19) Hugo Chavez (18) Siria (16) audios (15) Fidel Castro (13) Noticias Junio 2009 (13) Argentina (12) Chile (12) Editorial (12) Estados Unidos videos (12) Golpe de Estado (12) El Mundo del Mañana (11) Julian Assange (11) America Latina (10) España (10) Iran (10) Rafael Correa (10) Islandia (9) derechos humanos (9) elecciones presidenciales (9) Indígenas (8) Noticias Septiembre 2009 (8) Reflexiones de Fidel (8) Brasil (7) PuenteSUR (7) AMLO (6) CIA (6) Los Pueblos de America (6) Medios (6) Nicaragua (6) Opinión (6) Venezuela Videos (6) Video (6) Grecia (5) Israel (5) Noticias Mayo 2009 (5) Perú (5) Revolución (5) Salvador Allende (5) Uruguay (5) indigenas (5) Afganistan (4) COP16 (4) Foro Social Indígena (4) Haiti (4) Inglaterra (4) Japon (4) Japón (4) Muammar Al Gaddafi (4) Noticias Agosto 2009 (4) Noticias Octubre 2009 (4) ONU (4) Palestina (4) Siria Video (4) ALBA (3) Cumbre (3) Egipto (3) Europa (3) Fernando Lugo (3) Francia (3) Mahmoud Ahmadineyad (3) Noticias Noviembre 2009 (3) OEA (3) Osama Bin Laden (3) Paraguay (3) Poder Popular (3) Producciones UNO MINUTO (3) Rusia (3) Rusia videos (3) Sionismo (3) guerra en México (3) Adrian Salbuchi (2) Africa (2) Atenco (2) Bin Laden (2) Bolivar (2) Canada (2) China (2) Corea del Norte (2) Estudiantes (2) Futbol (2) Guatemala (2) Invitación (2) Irak (2) Mapuche (2) Movimientos sociales (2) Mujeres Luchadoras (2) Ocupa Wall Street (2) Osama (2) Pachamama. (2) Panamá (2) Posada Carriles (2) Puerto Rico (2) Radios Comunitarias (2) Represión (2) Resistencia Popular (2) SNTE (2) Yemen (2) caricatura (2) indignados (España) (2) radio (2) wikileaks (2) "Izquierda mexicana" (1) 4 F (1) 8 de Marzo (1) Afrodescendientes (1) Alexander Lukashenko (1) Alfonso Reyes (1) Antonio Maceo (1) BRICS (1) Bélgica (1) CELAC (1) Camila Vallejo (1) Camilo Torres (1) Caracas. (1) Caribe (1) Che (1) Club Bilderberg (1) Comunicado de Prensa (1) Corea del Sur (1) Cuento (1) Cultura Popular (1) Cumbre Cancún (1) Desaparecidos (1) Dia del Trabajo (1) Digna (1) Dudamel (1) EZLN (1) Ecuado (1) Eduardo Galeano (1) El Salvador (1) Eritrea (1) Evo Morales (1) FSLN (1) Gaza (1) Georgia (1) Gobierno Mundial (1) Günter Grass (1) Hesbollah (1) Imperialismo (1) Integración (1) Irán (1) Israel Videos (1) Justicia (1) Luna Negra Radio (1) Manual de publicación (1) Maradona (1) Miguel Enriquez (1) Mineros (1) Municipio Autónomo San Juan Copala (1) Música (1) Noticias Abril 2009 (1) Oaxaca (1) Obama (1) Ollanta Humala (1) Oswaldo Guillen (1) Otan (1) PAN (1) PRD (1) PSUV (1) Partidos Políticos (1) Pemex (1) Praguay (1) Pueblos (1) Reflexión (1) Roque Dalton (1) Software Libre (1) Sudáfrica (1) Suecia (1) UBV (1) Violencia (1) Wayuu (1) anonymous (1) asamblea (1) bicentenario (1) crónica/opinión (1) damnificados (1) dictadura (1) efemérides (1) feminismo (1) leyes (1) negritud (1) poesia (1)